Nacional

IGP: volcán Sabancaya en alerta naranja por incremento de explosiones eruptivas

IGP monitorea permanentemente el volcán y emite información científica las 24 horas para proteger a la población.
IGP sismo erupción volcán
El IGP recuerda que Sabancaya es el segundo volcán más activo del Perú y hoy está en alerta naranja. Foto: captura de TVPerú Noticias.
13:22 h - Dom, 14 Sep 2025

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que el volcán Sabancaya, ubicado en la región Arequipa, ha pasado a nivel de alerta naranja tras registrar, este 13 de setiembre, una fumarola que superó los 5000 metros de altura, acompañada por la dispersión de cenizas por efecto del viento.

[Lee también:   IRTP llevó la Teletón 2025 a todos los hogares del Perú ]

 

La coordinadora del Centro Vulcanológico Nacional (Cenvul) del IGP, Katherine Vargas, indicó que, debido a esta situación, se emitió una alerta de dispersión de cenizas para los distritos de Huambo, Huanca y diversos centros poblados cercanos.

Agregó que, desde el Cenvul, con sede en Arequipa, el IGP mantiene un monitoreo permanente las 24 horas del día, brindando información oportuna sobre la evolución de la situación del volcán Sabancaya.

igp volcán
El monitoreo volcánico incluye medidores como sensores sísmicos que indican si hay ascenso de magma, entre otros. Fotos: IGP.

 

¿UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA ALCANZARÍA A LA POBLACIÓN?

Sabancaya es el segundo volcán más activo del Perú. Se ubica en la provincia de Caylloma, a 70 km al noroeste de la ciudad de Arequipa, y a lo largo de su historia ha presentado constantes emisiones de gases y ceniza, así como explosiones acompañadas con la expulsión de fragmentos de rocas. 

El proceso eruptivo de este volcán se remonta en noviembre del año 2016, cuando comenzaron a ocurrir explosiones. Después se tuvo un descenso de esta actividad explosiva a fines del año pasado, lo cual hizo que bajara la alerta de naranja a amarillo.

Fue hasta ayer, cuando se registró una explosión con ceniza lo que eleva la alerta a naranja, que significa que el volcán aumenta de manera significativa su actividad eruptiva, se observa el incremento de la actividad sísmica, la ocurrencia frecuente de explosiones y la emisión de cenizas.

La especialista indica que la población tiene una ventaja por tener su ubicación distante del volcán, viviendo a más de 20 kilómetros alejados del fenómeno. Sin embargo, señala que no se puede predecir una erupción volcánica, solo monitorear el volcán constantemente.

El monitoreo incluye medidores como sensores sísmicos que indican si hay ascenso de magma, entre otros.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 


Las más leídas

Lo último

Peruano opina