Ministerio de Cultura aclara que acciones de emergencia en Kuélap son preventivas y temporales
El Ministerio de Cultura aclaró hoy que las Acciones Arqueológicas de Emergencia (AAE) desplegadas en la zona monumental de Kuélap, como el sistema de apuntalamientos, cobertura e instalación de geomallas, son de tipo preventivo y temporal, dado que su finalidad es la estabilización del área colapsada en abril de 2022 y evitar que se siga desprendiendo parte de la muralla de la fortaleza.
En un comunicado, con relación a la información difundida por la Contraloría General de la República sobre las Acciones Arqueológicas de Emergencia ejecutadas en Kuélap, precisó que esto se ejecuta mientras se implemente la conservación integral, producto del Programa de Investigación Arqueológica en Kuélap (PRIA), que comenzó a trabajar desde agosto de este año.
El documento señala que la publicación de la Contraloría General de la República se remite a una acción de orientación de oficio, que es producto del acompañamiento simultáneo que despliega dicha institución sobre nuestras actividades.
En este caso se limita a una sugerencia o recomendación de mejoras al haber encontrado que “el sistema de apuntalamiento y cobertura presentaría un grado de desgaste y oxidación” y como tal, “no estaría acorde al Reglamento Nacional de Edificaciones”.
“Desde el Ministerio de Cultura, debemos señalar que las AAE desplegadas en Kuélap están en la clasificación de acciones de conservación temporal o rescate de sitios arqueológicos. No se trata de una construcción de habilitación urbana ni mucho menos son de carácter permanente, por lo que no se rigen por el Reglamento Nacional de Edificaciones -que sí regula todo tipo de construcción como casas, hoteles o cualquier tipo de edificación civil-, sino únicamente por el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, aprobada por Decreto Supremo 003-2014-MC que determina toda forma de acción en sitios arqueológicos”, detalla el comunicado.
/RP/