Canciller expuso sobre desafíos de geopolítica y relaciones internacionales en la era disruptiva
![](https://radionacional.gob.pe/sites/default/files/styles/note/public/expone_cansiller.jpg?itok=7PtlXNkh)
El canciller Javier González-Olaechea explicó a los alumnos de la Academia Diplomática del Perú “Javier Pérez Cuéllar” los principales desafíos de la geopolítica y las relaciones internacionales en la naciente era disruptiva.
En la charla magistral “Era disruptiva”, dictada en el marco del inicio oficial del año lectivo 2024, el ministro de Relaciones Exteriores señaló que esta plantea desafíos globales que requieren respuestas innovadoras y que representa una transición hacia un cambio de era, impulsado por la convergencia de la inteligencia artificial, las nuevas formas de comunicación y la bioingeniería.
En ese sentido, el canciller González-Olaechea señaló que la era disruptiva ha cambiado los contextos y las preferencias de las relaciones internacionales. Señaló que hay mayores asimetrías porque en estas relaciones que se están configurando “hay muchas economías, y no solamente países, que van evolucionando de manera exponencial y otros se quedan retrasados por diferentes motivos, entre ellos porque parte de los pilares que sustentan sus sistemas están en crisis”.
Asimismo, se refirió a los nuevos factores bélicos entre los que mencionó a los códigos de guerra caducos, guerras y conflictos no convencionales, el multidominio, el predominio del cuarto espacio: el espacio exterior, el armamentismo creciente, entre otros.
Durante su disertación el titular de Relaciones Exteriores explicó que entre los cambios políticos se han dado la mutación y restricciones a la soberanía nacional; el crecimiento del club “nuclear” que ha alcanzado a cerca de 15 países; fronteras porosas en los cinco continentes; los nuevos actores, entre las que se encuentran las Calificadoras de Riesgo “que inciden en la economía”; las migraciones forzosas y masivas; y la crisis de la confianza.
Además, el canciller indicó que la disrupción se produce en elementos económicos y sociales como el comercio o inversiones internacionales, la transnacionalización, geoconcentración y deslocalización, la bioempatia, la volatilidad de la seguridad jurídica, el e-commerce, las criptomonedas, entre otros.
Por último, el ministro González-Olaechea informó que en la Política Exterior Reforzada que se está trabajando se plasmará la visión que debe tener el Perú respecto a los cambios del mundo. “Es decir, mirar cómo se reconfigura el mundo y entonces diseñar la política exterior a los efectos que en los próximos 30 años tengamos un papel más importante”, señaló.
/NDP/MPG/