Ministro del Ambiente: ampliación del Reinfo solo revisa cumplimiento de inscritos y excluye a quienes no califiquen

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, aclaró que la reciente ampliación del proceso de formalización minera no reabre el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), sino que está destinada únicamente a evaluar si los inscritos hasta 2020 cumplen con los requisitos legales para formalizarse.
En entrevista con TVPerú Noticias, el ministro precisó que aquellos mineros informales que no cumplan con los criterios establecidos serán retirados del padrón y pasarán a la ilegalidad.
[Lee también: Ministerio de Cultura encarga la Jefatura Institucional del IRTP a Rossella Leiblinger Carrasco]
Ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, aclara el objetivo de la ampliación del Reinfo hasta diciembre de 2025. Foto: captura TVPerú Noticias.
“Desde septiembre de 2020 no se inscribe nadie más en el Reinfo. Lo que se ha ampliado es el plazo de evaluación de los que ya están registrados. No hay ingreso de nuevos actores y no se está promoviendo la ilegalidad como algunos malinforman”, enfatizó el ministro.
El decreto supremo que amplía el proceso hasta el 31 de diciembre de 2025 fue publicado recientemente en el diario oficial El Peruano. Esta medida busca concluir la revisión de los expedientes de formalización de quienes se acogieron legalmente al proceso hasta su última fecha de inscripción válida, en 2020.
“Este es el último plazo. Aquellos que no cumplan con los requisitos saldrán del proceso y deberán ser tratados como ilegales, aplicándoseles toda la fuerza de la ley. No pueden seguir contaminando los suelos ni los ríos”, precisó.
Asimismo, se iniciará una depuración del padrón actual, excluyendo a los inactivos y a quienes han incumplido los compromisos técnicos, sociales o ambientales exigidos por la normativa.
RECUPERACIÓN AMBIENTAL EN ZONAS AFECTADAS POR MINERÍA ILEGAL
Durante la entrevista, el ministro del Ambiente también detalló los avances en la recuperación de suelos degradados por la minería ilegal, especialmente en Madre de Dios. Gracias al fortalecimiento del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), se han recuperado 250 hectáreas contaminadas con mercurio, en coordinación con comunidades nativas.
“Hoy tenemos tecnología validada para recuperar suelos con metales pesados. Lo más importante es que esto no solo regenera el ecosistema, sino que también permite generar ingresos para las comunidades”, explicó.
Las tierras restauradas han sido utilizadas para instalar plantaciones forestales con valor comercial, mientras que otros esfuerzos incluyen la reproducción en cautiverio de peces amazónicos como el paco y la mota punteada, libres de mercurio, para el consumo seguro de la población local.
A través del IIAP, se han transferido especies a 250 productores en la Amazonía, quienes ahora obtienen ingresos mensuales, en promedio, de 4000 de soles gracias a la piscicultura sostenible.
El ministro Juan Carlos Castro reafirmó que el gobierno no solo lucha contra la minería ilegal mediante interdicciones, sino que apuesta por la ciencia, la tecnología y el trabajo conjunto con las comunidades para revertir el daño ambiental y mejorar la economía local.
“Recuperar el equilibrio ecológico de la Amazonía tomará décadas, pero estamos sentando las bases con evidencia científica. Es crucial que el próximo gobierno continúe con esta política”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Lima Sur: inundaciones por llovizna impide pase de vehículos
-
MTC asegura $ 200 millones de la CAF para infraestructura vial en 12 regiones: más de 3.6 millones de beneficiarios
-
Duro revés a la minería ilegal: fuerzas del orden destruyen maquinaria por más de S/ 49 millones en El Cenepa