Ministerio de Cultura promueve diálogo en pro del arte y las industrias artísticas
Con la finalidad de reactivar del sector artistico, en el contexto de la pandemia, el Ministerio de Cultura inició el segundo proceso participativo nacional para el Plan de Recuperación de las Artes y las Industrias Culturales al 2030.
Para ello se tomará en cuenta los aportes de los trabajadores del arte –hombres y mujeres– en este proceso, además se informó que el sector Cultura cuenta con la asistencia técnica de la Unesco y el apoyo del gobierno de Suecia.
El plan de recuperación al 2030 es una estrategia que, además, reforzará la propuesta de la nueva Ley del Artista, que está en elaboración y será presentada en las próximas semanas.
Mejoras
La propuesta apunta a mejorar la condición laboral de los trabajadores de las artes y las industrias culturales y define acciones específicas para avanzar en el proceso de formalización del sector.
Propone, también, campañas de afiliación al seguro de salud independiente y el régimen previsional independiente para los trabajadores del arte y capacitaciones, entre otras estrategias, para el reconocimiento del trabajo cultural.
/LD/NDP/
A 241 años de la revolución de Túpac Amaru y Micaela Bastidas
El 4 de noviembre de 1780 estalla la revolución de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas con la ejecución al corregidor de Tinta, Antonio Arriaga. Doce días después, el 16 de noviembre, el líder indígena promulgó la abolición de la esclavitud, desde el Santuario de Tungasuca. Esto lo convirtió en la primera autoridad en el mundo en realizar este acto de justicia social.
Túpac Amaru II fue el líder indígena del mayor levantamiento en Hispanoamérica en el siglo XVIII. Esta revolución tiene sus orígenes en 1779, cuando – en su condición de cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca- solicitó la abolición de la "mita" a las autoridades españolas y su voz no fue escuchada.
Tras el triunfo de sus tropas en la batalla de Sangarará y el cerco al Cusco, Túpac Amaru II fue capturado en Langui en una emboscada preparada por Francisco Santa Cruz, su compadre, en complicidad con el cura de Langui, Antonio Martínez. Micaela Bastidas, su esposa y también lideresa del movimiento, fue apresada en el camino de Livitaca con sus hijos Hipólito y Fernando. Igualmente la Cacica de Acos, Tomasa Tito Condemayta. Los traidores condujeron a los reos a presencia del Mariscal del Valle, en Tinta.
La muerte de José Gabriel Condorcanqui y su familia, en manos de los europeos, fue cruel e inhumana. Túpac Amaru fue obligado a presenciar cómo torturaban y mataban a sus seres queridos. Acto seguido, los soldados le cortaron la lengua como castigo por haber hablado en contra del rey, y ataron las extremidades del famoso jefe Inca a cuatro caballos con el fin de descuartizarlo vivo.
Esta atroz idea no se pudo concluir por lo que decidieron decapitarlo, clavar su cabeza en una lanza, despedazarlo y enviar sus cuatro miembros a cuatro ciudades diferentes: Tungusaca, Carabaya, Livitaca y Santa Rosa.
"Ccollanan Pachacamac ricuy auccacunac yahuarniy hichascancuta" -Madre Tierra, atestigua como mis enemigos derraman mi sangre- fueron las últimas palabras que, con gran valentía, pronunció José Gabriel Condorcánqui ante españoles y las multitudes que se habían reunido en la Plaza de Armas de Cuzco. Así fue como lo relataron Baltasar de Ocampo y fray Gabriel de Oviedo, testigos oculares del hecho.
A pesar de matarlo, la rebelión de Túpac Amaru quedó en la mente y recuerdo de la población indígena. Este enorme movimiento que llenó de esperanza a los oprimidos peruanos, obligó al virreinato a ejecutar cambios en el sistema político/administrativo. Esto se tradujo en la supresión de los corregidores, instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas.
/KAB/
Ministra de Cultura: “Gobierno impulsa la vacunación en los pueblos indígenas u originarios”
El número de Gestores Interculturales será incrementado este año de 30 a 39 para reforzar y promover la vacunación contra el covid-19 en los pueblos indígenas y originarios del país, anunció la ministra de Cultura, Gisela Ortiz.
“Actualmente estamos en 15 regiones, pero esperamos que el alcance sea a nivel nacional. La brecha es grande, por eso debemos duplicar esfuerzos y se incremente el número de vacunados”, señaló la funcionaria.
El anuncio lo hizo en el lanzamiento de la plataforma web “La salud de los pueblos indígenas u Originarios”, junto al ministro de Salud, Hernando Cevallos, quien informó en este marco, el envío de 500 000 vacunas a los departamentos de Loreto y Ucayali, este fin de semana, para reforzar la vacunación en los pueblos indígenas y originarios de dicha zona del país.
Se trata de una plataforma que permitirá el acceso a las comunidades indígenas y público en general, a diferentes enlaces de interés con información actualizada relacionada con la situación de salud y la vacunación contra el coronavirus de la población indígena u originaria.
A la fecha, se han aplicado 442 394 dosis en pueblos indígenas y afroperuanos: 144 282 en población amazónica, 282 589 en población andina y 12 126 en población afroperuana.
En cuanto a la vacunación en pueblos indígenas amazónicos, al 30 de julio, a nivel nacional se tenían 53 331 dosis administradas. A la fecha, a nivel nacional se tiene 144 282 dosis administradas: 84 581 corresponde a primera y 59 514 personas ya están protegidas con las dos dosis.
/MO/
El día que Edwin Elmore fue disparado por José Santos Chocano
El 31 de octubre de 1925 un trágico hecho enlutó al país. José Santos Chocano, el “Poeta de América”, le disparó al joven escritor Edwin Elmore después de una acalorada discusión que inició mucho antes. El 2 de noviembre, un día como hoy, Elmore falleció.
Edwin Elmore fue hijo del ingeniero Teodoro Elmore. Escritor, periodista y académico. Su espíritu fervoroso por defender sus ideas y principios le hizo ganarse la antipatía del famoso poeta José Santos Chocano, a quien le criticaba duramente el mantener amistad y apoyar al dictador Augusto B. Leguía.
El conflicto nace en las celebraciones por los cien años de la Batalla de Ayacucho, cuando el “Poeta de América” ofreció un elocuente discurso donde elogió las “bondades” de las dictaduras de Latinoamérica, simpatizando así con el presidente peruano Augusto B. Leguía. Literatos e intelectuales muy respetados respondieron con burlas, sarcasmo o comentarios críticos en contra de aquellos escritores, a quienes se consideraba serviles a las dictaduras. Uno de ellos fue el mexicano José Vasconcelos, quien calificó como “bufón” al poeta Chocano. Chocano no se quedó callado y atacó a Vasconcelos con críticas y epítetos más duros en su artículo titulado “Apóstoles y farsantes”. Ante ello, catorce periodistas e intelectuales peruanos firmaron un acta de apoyo al periodista Vasconcelos. Entre esos suscriptores estuvieron personalidades de la talla de José Carlos Mariátegui, Luis Alberto Sánchez, Manuel Beltroy, Carlos Cox y el joven periodista Edwin Elmore.
Pero para Elmore no fue suficiente con esto, su indignación por lo que consideraba mal accionar de Chocano lo llevó a dedicarle unas palabras en un programa radial de la época a la par de escribir una larga nota para el diario La Crónica, que no fue publicado, pero su tono ácido llegó a oídos del mismo “Cantor de América”. Este último llamó por teléfono a Elmore para increparle su atrevimiento. Sus primeras palabras fueron “¿Hablo con el hijo del traidor de Arica?”, en alusión a que el padre de este, el ingeniero Teodoro Elmore, había traicionado al Perú en la Guerra contra Chile al supuestamente brindar un mapa con la ubicación de las minas instaladas para la defensa del Morro de Arica en 1880.
Los ataques y respuestas siguieron y el tono de la discusión cada vez se fue elevando más. Elmore escribió una nueva carta para ser publicada esta vez en el diario El Comercio, lo mismo hizo el poeta, quien pretendía publicar una carta a Elmore en el mismo diario.
Ese fatídico 31 de octubre de 1925 ambos se encontraron en el salón de El Comercio cada uno con su carta bajo el brazo. Según narraron algunos periodistas testigos, Edwin Elmore le propinó varios golpes en el rostro con el puño derecho al poeta. Los testigos no tuvieron tiempo de separarlos en medio de la golpiza cuando Chocano, quien había podido zafarse por unos segundos de Elmore, extrajo un revólver Smith calibre 38 que tenía escondido en el bolsillo. Chocano no dudó y disparó un tiro a quemarropa al joven Elmore, quien se encontraba sorprendido y desarmado. La bala le alcanzó el vientre. Sin poder mantener ya el equilibrio, Elmore se apoyó en la reja de entrada al local, cuando uno de los periodistas que ingresaba al diario lo vio y auxilió cargándolo hasta un automóvil que lo trasladó al Hospital Italiano. Después de una penosa agonía, el 2 de noviembre, con escasos 35 años de edad, falleció. “El Poeta de América” fue llevado ante las autoridades para ser encerrado en un cuarto del Hospital Militar, afrontó un proceso judicial largo y finalmente lo sentenciaron a escasos tres años de prisión y al pago de dos mil libras peruanas como reparación civil, pese a tratarse de un homicidio en primer grado.
/KAB/
Monedas históricas del siglo XIX son declaradas Patrimonio Cultural de la Nación
Las monedas históricas del siglo XIX que se encuentran en préstamo temporal en el Banco Central de Reserva del Perú, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, informó el Ministerio de Cultura.
Se trata de bienes muebles compuestos por monedas acuñadas en 1804, 1817 y en la segunda mitad del siglo XIX, que tienen un alto grado de valor histórico, estético y social dentro del patrimonio cultural.
Ellas muestran testimonio de los sucesos históricos y políticos acaecidos en nuestro país a lo largo del siglo XIX. Las monedas se asocian a dos etapas importantes de nuestra historia: el Virreinato y la República.
En las primeras se expresa su pertenencia al poder monárquico a través de las improntas con el diseño de los bustos de Carlos IV y Fernando VI, respectivamente. Mientras que las monedas republicanas reflejan los ideales de nación mediante el uso de símbolos que se difundieron después de la independencia, como es el caso del Escudo Nacional y la alegoría de la libertad.
Estas monedas permiten conocer el sistema monetario de estos dos períodos históricos con valores y denominaciones diferentes; en la segunda mitad del siglo XIX destaca el Sol como nuevo sistema monetario decimal.
/LD/Andina/
TVPerú: Celebra el “Día de la Canción Criolla” disfrutando de “Una y mil Voces”
Este domingo 31 de octubre desde el mediodía, “Una y mil Voces”, el único programa de música criolla de la televisión peruana en señal abierta trasmitirá un programa especial por el Día de la Canción Criolla, bajo la señal de TVPerú.
Además de los conductores Esther Dávila Cossío “Bartola” y Marco Romero, estarán presentes los baluartes del criollismo que cimentaron el camino para los nuevos valores que hoy destacan en este género de la música peruana.
Se recordará a importantes artistas como como Jesús Vásquez, Los Ases del Perú, Jorge “El Carreta” Pérez, Panchito Jiménez, Abelardo y Pepe Vásquez, quienes interpretarán aquellos valses, polcas y festejos de antaño.
Además, contarán con la participación de Tito Manrique y Cosa Nuestra, Carlos Castillo y el Marco musical del programa conformado por Sofía Buitrón (voz), Ramiro Aldana (guitarra y director musical), Guillermo Pacheco (pianista), Mariano Liy (bajo), Juan Carlos Fuentes (percusión), Jorge Arias (percusión y voz).
Cabe resaltar que, durante la pandemia, el programa ha continuado difundiendo nuestra música criolla a través de recursos virtuales, lo que permitió descentralizar a “Una y Mil Voces” y visibilizar a los artistas, músicos, compositores y productores de distintas partes de nuestro país participe en cada emisión.
/JV/
Lanzan plan de actividades por centenario del nacimiento de Victoria Santa Cruz
El ministerio de Cultura realizó el lanzamiento del plan de actividades en el marco del centenario del nacimiento de Victoria Santa Cruz, con la finalidad de revelar la importancia de conmemorar su legado en la historia, como artista, difusora y defensora de la cultura afroperuana y de la diversidad cultural.
Victoria Santa Cruz destacó como coreógrafa, vestuarista, compositora y estudiosa del arte afroperuano y el folclore peruano en general. A lo largo de su carrera grabó e interpretó numerosas canciones y poemas. Algunos de ellos, como “Me gritaron negra”, se convirtieron en auténticos himnos.
“Un 27 de octubre, un día como hoy nació Victoria Santa Cruz, destacada investigadora, compositora y estudiosa del arte afro y folklore peruano que ha dejado un legado que trasciende y sigue construyendo la identidad del pueblo peruano y de nuestra nación”, manifestó la ministra de Cultura, Gisela Ortiz.
Sostuvo que los peruanos reconocemos los aportes del pueblo afroperuano a la nación en la figura de una de sus más grandes exponentes como lo es Victoria Santa Cruz.
“Doy por iniciada con el corazón, la ejecución del plan de actividades para la conmemoración y difusión del legado de Victoria Santa Cruz, en el marco del centenario de su nacimiento”, puntualizó.
Cabe mencionar que, desde el rol del Ministerio de Cultura para promover la cultura afroperuana, el pasado 23 de junio de 2021, se creó el “Grupo de Trabajo para la conmemoración y difusión del legado de Victoria Santa Cruz en el marco del año del centenario de su nacimiento”, con la finalidad de diseñar y coordinar la implementación de iniciativas y actividades que resalten los aportes de esta destacada compositora.
“Como resultado del grupo de trabajo, se cuenta con más de 40 actividades, a las que se irán sumando los aportes de instituciones públicas y privadas, a nivel local e internacional a fin de resaltar la obra artística de Victoria Santa Cruz”, sostuvo la titular de Cultura.
Estas actividades se desarrollarán a nivel nacional e internacional por casi dos años entre las que destacan la develación de un busto en homenaje a Victoria Santa Cruz; la convocatoria a artistas de distintas disciplinas para organizar un Festival Artístico Internacional; la presentación del libro sobre la vida y obra de Victoria Santa Cruz; entre otras.
La presentación del plan de actividades en el marco del centenario del nacimiento de Victoria Santa Cruz, se realizó en el Ministerio de Cultura, y contó con la presencia de la ministra Ortiz, los familiares de la destacada compositora afro peruana, representantes de organizaciones afroperuanas, de entidades académicas internacionales, entre otros.
/ES/NDP/
BNP: Exposición sobre José María Eguren llega a La Victoria
La exposición itinerante titulada "José María Eguren, un artista total", que reúne las facetas de escritor, pintor y fotógrafo del destacado poeta peruano, estará abierta al público del 28 de octubre hasta el 27 de noviembre en la Estación de Biblioteca Pública "Carmen Checa de Silva" de La Victoria.
La muestra, que contiene parte del patrimonio documental de la Biblioteca Nacional del Perú, invita a los vecinos victorianos y al público en general a conocer los poemarios, libros, dibujos, acuarelas y fotografías del autor limeño, una de las voces más originales e innovadoras de la poesía peruana.
La obra de José María Eguren, quien falleció en Lima a los 67 años, nos sumerge en un mundo de ensueño, enigmático e íntimo, de personajes fantásticos y seres misteriosos, así como de paisajes naturales y vistazos citadinos.
La muestra, la cual puede visualizarse una sección en el perfil de la BNP en Google Arte & Cultura (https://g.co/arts/6DiGHDXwwvDMgrXB6), llega a La Victoria después de permanecer un par de meses en la Estación de Biblioteca Pública "Ricardo Arbulú Vargas" de El Agustino.
Esta iniciativa institucional forma parte del proyecto "BNP a tu encuentro", que tiene como objetivo llevar a espacios públicos contenidos que custodia la primera institución cultural del país.
/ES/NDP/
Ballet Folclórico Nacional prepara espectáculo por la Canción Criolla
La ministra de Cultura, Gisela Ortiz, visitó al Ballet Folclórico Nacional del Perú, que se prepara para participar en el homenaje por el Día de la Canción Criolla, que realiza en alianza con la Municipalidad Metropolitana de Lima.
La ministra saludó a las bailarinas y bailarines, así como a los músicos que se encontraban ensayando el espectáculo que se ofrecerá en el Teatro Municipal el 29 y 30 de octubre, desde las 7:00 p.m.
“Los felicito por la dedicación y sus ganas de presentar su arte, en medio de la reactivación que estamos realizando de los espectáculos artísticos”, afirmó la ministra a las y los integrantes de la compañía de danza.
El elenco se está preparando para ofrecer el espectáculo “Serenata Criolla”, en el Teatro Municipal, ubicado en el Cercado de Lima.
La producción artística será un viaje a través del tiempo por la Lima añeja y crepuscular acompañada por el son de la guitarra acústica y el cajón peruano, como parte de las conmemoraciones al género musical que el 31 de octubre celebra su día. Será una presentación bajo la organización de la Municipalidad de Lima.
Según comentó Fabricio Varela Travesí, director del Ballet Folclórico Nacional, estarán en escena un total de 24 bailarines y bailarinas, así como nueve músicos.
El repertorio ofrecerá un reencuentro con nuestro acervo popular a través de expresiones tradicionales como valses, one step, polkas, marineras y pregones, además de hermosas danzas afroperuanas como el festejo y la zamacueca.
/ES/NDP/
Perro peruano sin pelo cumple 20 años como Patrimonio de la Nación
Nuestro tan querido y singular perro peruano sin pelo, celebra hoy los 20 años de la declaratoria que lo reconoce como Patrimonio Cultural de la Nación, fecha significativa que reconoce a esta especie que tuvo un papel esencial en la cultura peruana desde la época prehispánica, según estudios del Ministerio de Cultura.
En ellos se destaca que el perro sin pelo peruano aparece con frecuencia en las pinturas, la cerámica y la iconografía de las culturas Inca, Moche, Wari y Chimú Bandera de Perú, siempre representado como compañero de nuestros antiguos pobladores peruanos.
A través de su cuenta oficial en Twitter, el Ministerio de Cultura resalta, además, que esta raza oriunda se encuentra presente en museos de sitio y zonas arqueológicas de la costa del Perú, lugares que garantizan su desarrollo natural y protección.
En 1985 la Federación Cinológica Internacional (FCI), la organización de Kennel Clubes más grande del mundo, reconoció al perro sin pelo como una raza oriunda del Perú.
/LD/NDP/