Rinden homenaje a J.M. Arguedas, a 50 años de Todas las Sangres
Con la presencia del premio Nobel de Literatura, el peruano Mario Vargas Llosa, y la ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, se presentó esta noche en la Biblioteca Nacional el libro "Todas las Sangres, Cincuenta años Después", para rendir homenaje a la memoria del escritor José María Arguedas.
Se trata del libro de ensayos editado por Carmen María Pinilla, y que tuvo como comentaristas a Luis Peirano Falconí, Luis Nieto Denegri; y al director de la Biblioteca Nacional, Ramón Mujica.
La ministra Álvarez-Calderón dijo que dicha publicación forma parte del proyecto "Todas las Sangres, un Perú", que tiene como objetivo la promoción de espacios de debate, análisis y reflexión, sobre la diversidad cultural en nuestro país, componente activo para el desarrollo humano y la inclusión social.
El ensayo recoge textos de autores como Vargas Llosa, Aníbal Quijano, Gonzalo Portocarrero, Martín Lienhard y Stefano Verase.
Además de este valioso libro de ensayos, se presentará una reimpresión fiel y autorizada de la novela Todas las Sangres.
Ambos volúmenes han podido ser publicados gracias a la Dirección de Cultura del Cusco.
A mitad del evento, el escritor Mario Vargas Llosa se retiró sin dar declaraciones a la prensa.
/M.R.M./
Hoy se celebran 123 años del nacimiento de César Vallejo
Un día como hoy, en 1892, nació el más grande poeta que el Perú ha legado. El mundialmente reconocido César Vallejo vio la luz en Santiago de Chuco, La Libertad.
Vallejo murió enfermo y solo en 1938, dejando una obra que lo llevaría a ser considerado, por críticos especializados, como “el más grande poeta universal después de Dante Alighieri”.
En Lima publicó “Los Heraldos Negros” (1918), donde se pueden apreciar sus tendencias modernistas. El sufrimiento de los hombres y la sociedad injusta constituyen la principal temática en esta obra. En 1920, es llevado injustamente a la cárcel tras una revuelta popular. Allí escribe “Trilce” (publicada en 1922), una de sus máximas obras de poesía vanguardista.
Vallejo no solo escribió versos, sino que también escribió novelas con fuerte contenido social y de protesta, como “Escalas Melografiadas” (1923), colección de estampas y relatos; “Paco Yunque” (1931), la historia de un niño de la sierra que era discriminado en su colegio, o “El Tungsteno” (1931), que retrata el abuso que sufren los peones y empleados indios de parte de las grandes empresas mineras. Entre su producción teatral está “Lock-out” (1930) y “Moscú contra Moscú” (1930), más tarde llamada “Entre las dos orillas corre el río”.
Vallejo, tal como lo predijo en su poema “Piedra negra sobre una piedra blanca”, murió en París el 15 de abril en 1938, y tras su muerte se publicaron sus obras “Poemas Humanos” y “España, aparta de mí este cáliz”, consideradas como las mejores obras del poeta peruano más universal.
/MRM/
Derrama Magisterial presentará libro “Las mujeres y sus propuestas educativas”
Como parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer, se presentará este jueves, 5 de marzo, el libro “Las mujeres y sus propuestas educativas, 1870-1930” (tomo 9 de la Colección Pensamiento Educativo Peruano-CPEP).
La presentación de la obra se realizará a las 18:00 horas en la Casa Honorio Delgado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Av. Armendáriz 455, Miraflores).
El libro será presentado por su autora, María Emma Mannarelli, doctora en Historia por la Universidad de Columbia (EE.UU.) y actualmente catedrática en las universidades San Marcos y Católica del Perú.
En los comentarios estarán Fabiola León Velarde (rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia), Gladys Pajuelo (ex regidora de Lima Metropolitana y docente de amplia trayectoria), Vanetty Molinero y Lilia Calmet. Molinero fue, hasta junio de 2014, directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación. Por su parte, Calmet es Asesora Pedagógica de la Dirección General de Educación Básica Regular Docente de la misma cartera. Manuel Burga Díaz, coordinador editorial de la colección, será el moderador.
Las mujeres y sus propuestas educativas 1870-1930, reúne las principales propuestas pedagógicas de educadoras y escritoras de fines del siglo XIX y primeras décadas del XX. Estas mujeres, pioneras de la reivindicación femenina en la sociedad, expresaron públicamente sus opiniones y críticas acerca de la forma en que por entonces se organizaba la educación y se distribuía el poder.
Por ese motivo las páginas de este tomo 9 de la CPEP son de extraordinaria vigencia como herramientas de información y reflexión sobre el papel de la mujer en la educación peruana a través de los años.
La Colección Pensamiento Educativo Peruano-CPEP, publicada por Derrama Magisterial, consta de quince tomos escritos por un destacado equipo de investigadores e historiadores y estudia la evolución de la educación nacional, desde el Imperio de los Incas hasta nuestros días.
Cada tomo está organizado en dos partes: la primera es un estudio introductorio realizado por el autor, con toda la información y análisis del contexto histórico social, político y económico del período que le tocó estudiar y la segunda, una interesante selección de textos de la época, escritos por los principales personajes de ese momento, lo cual permite al lector hacerse una idea completa de cómo se pensaba la educación de manera directa, a través de fuentes informativas directas y, en muchos casos, inéditas.
En el caso de Las mujeres y sus propuestas educativas, 1870-1930, Mannarelli presenta una antología de artículos de destacadas educadoras y escritoras como Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Teresa González de Fanning, Elvira García y García, María Jesús Alvarado, Esther Festini, Lastenia Larrivia de Llona y Miguelina Acosta Cárdenas, de lectura indispensable para todas aquellas personas interesadas en conocer cómo ha evolucionado el pensamiento educativo de las mujeres en el país.
/MRM/
Vargas Llosa entregará 2,000 libros de su biblioteca personal
El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, entregara 2,000 libros de su biblioteca personal, a una biblioteca regional que lleva su nombre, cuando arribe en marzo a la ciudad de Arequipa.
El director de la biblioteca Mario Vargas Llosa, Rommel Arce, dijo que en enero se iniciaron las coordinaciones con el Nobel de Literatura para hacer efectiva la segunda entrega de libros a la ciudad, dado que el año pasado se realizó la primera consistente en 2,741 ejemplares.
Los 2,000 libros que serán entregados son de ciencias políticas y sociales, los ejemplares serán exhibidos en la biblioteca regional que está ubicada en la tercera cuadra de la calle San Francisco, Cercado.
Rommel Arce dijo que la entrega de los ejemplares se realizará en el marco de una ceremonia especial a la cual asistirá Mario Vargas Llosa, con quien se está coordinando su estadía en Arequipa, comentó.
Cabe recordar, que el Premio Nobel de Literatura donó a Arequipa 30,000 libros de su biblioteca personal, los cuales serán entregados de forma paulatina a la ciudad, los cuales serán custodiados por el gobierno regional a través de un patronato que se formó el año pasado.
PCM: otorgan 971 becas técnico-productivas a pobladores de escasos recursos del VRAEM
Un total de 971 pobladores de escasos recursos económicos del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) recibirán capacitación en módulos de corta duración, mediante la modalidad Beca Técnico Productivo del Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos (PRONABEC).
Así lo hizo saber la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (ST-CODEVRAEM) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Indicó que 353 beneficiarios pertenecen a la región Huancavelica, mientras que 313 provienen de las regiones Ayacucho y Cusco.
Entre los seleccionados también se encuentran pobladores de los distritos de Santo Domingo de Acobamba (31) y Pariahuanca (58), en la provincia de Huancayo; Andamarca (8), en la provincia de Concepción; así como de los distritos de Río Tambo (45), Mazamari y Pangoa (163), en la provincia de Satipo, todos pertenecientes a la región Junín, precisó.
Señaló que las personas seleccionadas tienen un plazo máximo de 15 días para firmar la aceptación de la beca.
La nueva modalidad de Beca Técnico Productivo beneficia a personas de poblaciones vulnerables, residentes del VRAEM y el Huallaga menores de 40 años, licenciados de las Fuerzas Armadas, procedentes de albergues, víctimas de la violencia política menores de 60 años y aquellas que sufran de alguna discapacidad, destacó.
Detalló que estas becas integrales otorgan capacitación en módulos de corta duración en gestión de cooperativas, manejo de granjas agrícolas, procesamiento de frutas, carpintería en madera y en melamine, manejo de retroexcavadora, volquete, cargador frontal, mecánica automotriz y técnicas culinarias, entre otros.
La ST-CODEVRAEM indicó finalmente que viene trabajando de manera articulada con el PRONABEC y las autoridades locales, para lograr que más pobladores sean capacitados y tengan una mejor calidad de vida.
/MRM/
Alessandro Volta, físico y pionero en los estudios de la electricidad
Cada vez que activamos una bombilla, encendemos el televisor o recargamos nuestro teléfono móvil él está ahí. O más bien, el recuerdo de su trabajo. Y es que el mundo moderno le debe mucho a Alessandro Volta, el ingeniero que en 1800 inventó la pila voltaica, la primera batería química de la historia.
El italiano anticipó una tecnología de la que, desde hace décadas, se ha convertido en un elemento crucial de la sociedad como son las pilas y baterías capaces de alimentar de energía a todo tipo de dispositivos. Los expertos dicen que la siguiente revolución la marcará el grafeno, que según el físico madrileño Francisco Guinea, «nos cambiará la vida».
Nacido en Como, una villa del por entonces Ducado de Milán, hace hoy 270 años —efeméride que Google recuerda en un nuevo «doodle»—, Volta tardó muy poco en decidirse a dedicar su vida a la electricidad. En contra de los deseos de su noble y acomodada familia, que querían que estudiara una carrera jurídica, el joven optó por las ciencias y, en 1774, con solo 29 años, fue nombrado profesor de física de la Escuela Real de Como.
Inicialmente se creía que el tejido animal era necesario para generar electricidad
Fascinado por la electricidad, Volta se volcó en encontrar aplicaciones prácticas a un fenómeno por entonces casi desconocido. En 1775 desarrolló una versión perfecionada del electróforo de Johannes Carl Wilcke, un aparato que permite transferir electricidad a otros objetos y generar electricidad estática.
En 1779 fue nombrado profesor titular de la Universidad de Pavía, donde conocería al hombre que le llevó a desarrollar su gran invento: Luigi Galvani. En 1780 Galvani observó que el contacto de dos metales diferentes con el músculo de una rana originaba la aparición de corriente eléctrica, y animó a sus colegas a comprobar su descubrimiento, al que llamó «electricidad animal» o «bioelectrogénesis». A Volta le fascinó la idea pero, al contrario que Galvani, defendió que la utilización de tejido animal era completamente innecesaria para la generación de energía eléctrica.
Durante los siguientes años, partidarios de una y de otra teoría se enfrentaron dialécticamente de forma casi continua. El final de la disputa llegaría en 1800 con la innovadora pila voltaica, que sentó las bases para la utilización masiva de la electricidad en el mundo moderno.
Magia a partir de discos apilados
La pila de Volta, que el científico dio a conocer mundialmente en una carta enviada al presidente de la Royal Society de Londres, consistía en una serie de pares de discos (apilados) de zinc y de cobre (o también de plata), separados unos de otros por trozos de cartón o de fieltro impregnados de agua o de salmuera, que medían unos tres centímetros de diámetro. Estos discos, al estar conectados en serie, tal y como representa el doodle de Google, permitían aumentar la tensión a voluntad.
El aristócrata que dominó la electricidad
El invento gozó de un éxito inmediato, ya que permitió el estudio preciso de la electricidad y logró superar las enormes limitaciones de los electróforos, abriendo la puerta a la era de la electricidad. Uno de los más impresionados por la batería de Volta fue el emperador francés Napoleón Bonaparte, que lo nombró conde y senador del reino de Lombardía, y le otorgó la más alta distinción de la institución, la medalla de oro al mérito científico.
Tras dejar plasmados todos sus descubrimientos en cinco volúmenes publicados en 1816, Volta se retiró a su ciudad natal, en donde murió en 1827. No obstante, su trabajo sigue siendo recordado hoy en día cada vez que utilizamos la energía a la que dedicó su vida: en honor de Volta la unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional de Unidades lleva el nombre de voltio desde el año 1881.
/MRM/
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Navidad en honor al Niño Lachocc
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Navidad en honor al Niño Lachocc, a la Virgen de la Natividad y al Niño Nativo, de la ciudad y departamento de Huancavelica, en tanto es una manifestación original, expresión de la tradición regional, que se ha mantenido en la memoria popular y que se ha enriquecido con el tiempo.
La Resolución Viceministerial N° 010-2015-VMPCIC-MC sostiene que la Navidad en honor al Niño Lachocc, a la Virgen de la Natividad y al Niño Nativo se desarrolla entre el 22 y el 27 de diciembre, con el día 25 como día central.
Esta tradición se refiere al Niño Lachocc, a veces acompañado por su amigo, llamado ahora Niño Nativo, aparecía en diversos sitios de la región, y al saber que obraba milagros, los vecinos de la ciudad de Huancavelica intentaron cogerle y llevarlo a la ciudad, sin resultado.
Solamente cuando los vecinos hicieron una gran fiesta en su honor, con una danza de zapateo cuyos bailarines vestían de blanco y se acompañaban con el sonido de sonajas, al frente de la Iglesia de San Sebastián, el Niño Lachocc accedió a quedarse en este templo. Desde entonces el Niño Lachocc reside ahí.
Las imágenes del Niño Lachocc, de la Virgen de la Natividad y del Niño Nativo son las protagonistas de la celebración navideña en la ciudad de Huancavelica.
Actualmente la parte central de la celebración consiste en un atipanakuy, competencia de pandillas de danzaq o danzantes de tijera, encabezados por un coplero o guiador y los latamachos o bufones.
Cada competencia se da por períodos de 20 a 30 minutos en los cuales los bailarines dan muestra de sus capacidades, resistencia y habilidad en la danza que se suponen inspiradas en las fuerzas naturales a las que representan.
La presente resolución, publicada hoy en la separata de normas legales del diario oficial El Peruano, está refrendada por el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Luis Jaime Castillo Butters.
/MRM/
Revista de Investigación debate sobre Takanakuy
El Fondo Editorial de la Universidad Wiener editó el tercer número de su Revista de Investigación, publicación que contiene nueve artículos sobre temas relacionados con la salud, ecología y el derecho de la propiedad intelectual, así como la transcripción de una mesa redonda sobre una práctica consuetudinaria del sur andino peruano, el takanakuy.
También se ha incluido un informe sobre la 7.a Conferencia Internacional en Investigación de la Producción / Región América 2014 (ICPR) organizada por la Fundación Internacional para la Investigación de Producción (IFPR) y la Universidad Norbert Wiener, que congregó a investigadores de Brasil, Colombia, Chile, Japón, Alemania y Portugal.
En la presente edición resaltan las investigaciones relacionadas con el área de salud, como la inexactitud en las determinaciones bioquímicas de glucosa, colesterol y triglicéridos realizado en distintos laboratorios clínicos de Lima; el automanejo en personas con diabetes mellitus e hipertensión arterial, orientado especialmente a medir el nivel de conocimiento y manejo de la enfermedad por parte de los propios pacientes.
En el campo de la odontología tenemos la concentración de plomo en el esmalte dental de niños en una zona minera del Perú, la presentación de un caso clínico específico sobre el tratamiento de una exodoncia complicada, y un estudio sobre el nivel de conocimiento de los odontólogos en la atención a madres en periodo de lactancia.
Uno de los artículos, de Laboratorio, remite a un problema de salud pública arduo: las anormalidades cérvico-uterinas y la pobreza, lo que se traduce finalmente en casos avanzados en cáncer. Se ha investigado también el efecto antifúngico del extracto etanólico del propóleos de Oxapampa, que actúa en casos de infecciones de las mucosas.
Además de los artículos de salud, hay un texto sobre la protección de la propiedad intelectual, y otro relacionado con el medioambiente, un estudio realizado por Marino Morikawa y Komatsu Yoshitaka sobre los tipos de suelo vinculados con dos especies de árboles respecto a la conservación del agua en ecosistemas forestales; este trabajo experimental fue realizado en el Japón.
/DSA/
"Blanquiazul, el sentir de una nación": Documental muestra cómo alentar a equipos sin violencia
Luis Castro, director de "Blanquiazul: el sentir de una nación" que se estrena esta semana, señaló que su película busca mostrar cómo se debe alentar a los equipos sin llegar a la violencia.
Indicó que su intención es que los hinchas no sólo de Alianza, sino también de Universitario, Cristal o del Sport Boys, "vean y que imiten los ejemplos que pongo en la película sin llegar a extremos".
"Yo trato de rescatar lo bueno", subraya, reconociendo que también hay un lado malo en las barras.
En ese sentido, declaró sobre la posibilidad que hinchas de otros equipos vayan a ver este documental que "Es complicado, pero igual los invito para que vayan porque trato de rescatar lo bueno".
"El fútbol es fiesta, alegría y así debe quedar", aseveró.
Mencionó además que la proliferación de cintas relacionadas al balompié que se está dando en los últimos años con 'Viejos Amigos', 'F27' o 'El evangelio de la carne' se debe a que el fútbol te genera muchos sentimientos.
"No es sólo un grupo, sino también todo un pueblo. Si todo un país vibra por un partido de fútbol, sería importante contar la historia de ellos", matizó.
/D.S.A./ Fuente: Andina
Ica: Sitio arqueológico Las Shicras permite conocer cinco mil años de historia
A inicios de este siglo, un grupo de huaqueros, buscando alguna tumba que saquear, hizo un forado en un sitio arqueológico cercano a Palpa, en la provincia limeña de Huaral. Ingresaron desde la cúspide hacia el interior, dejando expuestos unos cuantos metros, pero sin encontrar lo que buscaban.
Este vandalismo tuvo una consecuencia insospechada: dejar visibles cerca de 5,000 años de historia. Hace más de un quinquenio que el arqueólogo Walter Tosso trabaja en este lugar.
En un inicio, solo se apreciaba como una pequeña colina, al lado de otra más, con un boquete en la parte alta. Pero luego de un arduo trabajo, la tierra fue revelando los secretos que guardaba.
Adobe y religión
De acuerdo con los estudios efectuados, el sitio de Las Shicras estuvo ocupado por cerca de ocho siglos. La edificación, siguiendo los patrones de la época, era ampliada, superponiendo capas sobre capas cada cierto tiempo.
Según comenta el especialista este sitio pertenece al período arcaico, en el que se desarrolló la Ciudad Sagrada de Caral. Sin embargo, explica, la arquitectura de Las Shicras es distinta. Por ejemplo, los patios hallados hasta el momento son rectangulares en lugar de circulares.
Tosso también destaca que las pruebas de datado que se han hecho del lugar arrojan que es el edificio ceremonial de carácter monumental más antiguo que se conoce y que se haya probado su fechado.
El arqueólogo indica que, aprovechando el corte hecho por los huaqueros, se pudo descender hasta la primera etapa de construcción. Esto permitió saber que la edificación se levantaba siete metros sobre el suelo.
El especialista también da a conocer otro descubrimiento interesante. Explica que en la penúltima etapa de construcción de esta edificación se varió el uso de piedra por una tecnología distinta: el adobe. De acuerdo con Tosso, lo curioso es que aquí también estaría la más temprana ocasión del uso sistemático de esta forma de construcción de la que se tiene noticia hasta ahora.
Una hipótesis que baraja el especialista es que justamente el uso del adobe motivó el abandono del lugar. Manifiesta que los pobladores no tenían los conocimientos necesarios para construir sobre este material, por lo que se vieron obligados a dejarlo.
El lugar fue ocupado varios siglos después, en la época Chancay, durante un corto período. De esa época datan entierros encontrados hace un par de años. Según narra Tosso, al parecer los chancay pensaban hacer una edificación en ese lugar, pero abandonaron su labor a medio hacer.
/DSA/ Fuente: Andina