Teresa Füller: Es un reconocimiento muy merecido a mi madre
Teresa Füller, hija de la recordada Chabuca Granda, señaló que el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación a la obra de su madre como algo "merecidísimo".
"Está mal que yo lo diga porque soy su hija, pero es merecidísimo ya que ella no solo es reconocida en el Perú, sino en el mundo por su aporte artístico", manifestó.
"Pero mi agradecimiento en primer lugar a a Ruth Anastasio, quien fue la artífice de esto ya que ella se acercó a mi casa y me dijo que era una admiradora del trabajo de mi madre. Fuimos caminando juntas hasta que salió la resolución. Gracias a ella y al Ministerio de Cultura por este reconocimiento".
Consultada sobre cuál era el favorito de su madre al interpretar sus composiciones, su heredera señaló que "nunca dijo quién era el mejor intérprete. A ella le gustaba quien lo cantara bien y que no se equivocara en las letras. El género no importaba porque ella era de avanzada", sostuvo.
/BT/Andina
La Biblioteca Nacional de Perú realiza conversatorio de obra literaria “Gallinazos, Aves sin miedo”
La Biblioteca Nacional del Perú realizará el conversatorio “Gallinazos, aves sin miedo. Una mirada a partir de la obra de Cristina Planas"en el que se compartirán diversos enfoques sobre esta muestra de arte de la simbólica ave.
Este evento cultural tendrá como ponentes a destacadas personalidades como César Arana y Letty Salinas del Proyecto Gallinazo Avisa; Marcel Velásquez autor del libro "La mirada de los gallinazos: cuerpo, fiesta y mercancía en el imaginario de Lima 1640-1895";
La cita será hoy jueves 12, a las 6:00 p.m. en el auditorio Sebastián Salazar Bondy de la Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay cuadra 4 s/n Cercado de Lima). El ingreso es libre.
Segú la artista Cristina Planas, el gallinazo es un ave a quien reivindica como personaje insignia de la capital y al cual le va dedicando varios años de trabajo dentro de su Proyecto Gallinazos que comprende de varias fases.
La primera fase se inició en el marco de la COP 20, cuando se intervino paisajísticamente los Pantanos de Villa mediante la colocación de 25 cabezas de gallinazos. Actualmente, estas cabezas se encuentran expuestas en los interiores de la GBPL luego de haberse realizado “La Procesión de Los Gallinazos”, un desfile con participación del público que se realizó como acto simbólico de limpieza de nuestra sociedad.
La segunda fase compuesta por la obra monumental llamada “San Francisco de Lima y su Gran Gallinazo” que se exhibe en lo alto de la Gran Biblioteca Pública de Lima y que pretende recorrer los techos de diversas instituciones de la capital.
Chabuca Granda: Obra musical es declarada Patrimonio Cultural de la Nación
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de Obra de Gran Maestro, a la obra musical de María Isabel Granda y Larco, emblemática compositora mejor conocida como "Chabuca Granda", por su gran valor simbólico y por su aporte a la continuidad y renovación de la música criolla que abrió nuevas sendas en la música popular peruana.
La Resolución Viceministerial Nº 001-2017-VMPCIC-MC, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, destaca que la música de Chabuca Granda transgrede los géneros que abordó y, al mismo tiempo, respeta el alma de cada uno, por lo que puede considerarse vanguardista y tradicional al mismo tiempo.
La norma esta refrendada por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales de dicho portafolio, Ana Magdelyn Castillo Aransaenz.
En la actualidad, Radio Nacional del Perú trasmite el promaga "Déjame que te cuente" en honor a la música y anécdotas de la gran compositora peruana Chabuca Granda.
El programa es emitido todos los domingos desde las 3.00 hasta las 4.00 de la tarde, y es conducido nada menos que por su hija Teresa Fuller Granda.
/BT/
Primer poemario de Rosina Valcárcel fue reeditado por 50 aniversario
Rosina Valcárcel celebra su medio siglo de actividad literaria con la reedición de su primer libro Sendas del bosque, que apareció en noviembre de 1966 y publicara Javier Sologuren en su recordado sello La Rama Florida.
La posibilidad de editar una versión facsimilar de su debut editorial, nació porque amistades y especialistas en literatura, como el catedrático Eduardo Arroyo, recordaron la fecha que iba a pasar desapercibida para la propia escritora.
La escritora peruana comentó que estudiando en San Marcos fue invitada a las tertulias literarias, y animada por sus compañeros publicó en revistas algunos poemas sueltos. Pero recién se decidió a publicar un libro, Sendas del bosque, al quedar segunda en un concurso.
La escritora señala que a pesar de los años que han pasado, sus propios poemas no puede explicarlos aunque se ve reflejada en ellos como “Lima”, en el que hace referencia, a su padre, el también poeta Gustavo Valcárcel, quien intentó convencerla de dedicarse a “las ciencias sociales” pero aplaudió su terquedad cuando dio a imprenta su tercera obra.
/LQM/
Foto y Fuente: ANDINA
Elenco Especial de Arte campeón Mundial de Bachata en Miami
Cinco extraordinarios jóvenes peruanos, conquistaron el primer lugar en el Campeonato Mundial de Latin Dance, realizado en Miami, USA.
María Alejandra, Milagros del Rosario, Giulianna, Joel y el carismático Christian, encandilaron al jurado y al público presente, quienes no pudieron contener que alguna lágrima de emoción recorriera sus mejillas, al proclamarse campeones de Latin Dance, en la Categoria Sín Límites (Limitless Division) del VII World Latin Dance Cup 2016.
El CEBE Fray Masías y la Escuela Nacional Especial de Arte (ENEA) bajo la batuta de Mercedes Villalobos, su directora, suman de esta manera un 2016 demasiado productivo, y con lo logrado con su elenco de bachata, al ser reconocidos como flamantes campeones mundiales, cierra un año espectacular. De la misma manera nos anuncia que para este 2017, se vienen un sinnúmero de sorpresas positivas.
Fuente: Plan Sinergia / Foto: Internet
Biblioteca Nacional ofrece mañana concierto de villancicos criollos
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) realizará mañana un “Concierto Navideño al estilo criollo” en el que se interpretarán villancicos tradicionales en un nuevo ritmo, es decir a otra línea melódica, jocosa, florida y alegre, pero manteniendo el mismo espíritu navideño.
Este evento cultural estará a cargo de tres notables músicos criollos: Victoria Villalobos, educadora y una gran renovadora de la música criolla; Jorge Enrique Garrido Leturia, gran percusionista e ilustrado maestro del cajón; y el guitarrista Juan Fernando Fracchia Velásquez, solista y destacado acompañante del género criollo.
Las canciones que se interpretarán al público asistente como “Vamos pastores vamos”, “Noche de paz”, “El Tamborilero”, entre otras canciones navideñas, que tradicionalmente son entonadas en esta época del año.
La cita será el próximo miércoles 14 de diciembre, a las 7:00 p.m., en el auditorio Mario Vargas Llosa de la BNP, en Av. De la Poesía 160, San Borja.
DATO
El ingreso es gratuito para el público usuario y sujeto a la capacidad de su recinto.
/MRM/
Salvador del Solar: "Trabajemos juntos por un país que ame sus culturas y sus lenguas"
El ministro de Cultura, Salvador del Solar, saludó el lanzamiento del noticiero en quechua "Ñuqanchik" y agregó que todos deben trabajar en unidad "por un país que ame sus culturas y sus lenguas".
Salvador Del Solar Labarthe, destacó el estreno del noticiero “Ñuqanchik" (Nosotros), que se emite por las señales de TV Perú y Radio Nacional
“Desde hoy la lengua Quechua vuelve a entrar a la radio y televisión nacional”, expresó el ministro al iniciar su mensaje en un video que fue transmitido en el mencionado noticiero.
Del Solar expresó su deseo de que la radio y la televisión de todo el Perú "abran sus puertas a todas las puertas del Perú".
/MRM/(Información ANDINA)
Restos de Chalena Vásquez son velados en Ministerio de Cultura
El Ministerio de Cultura manifestó su pesar por el fallecimiento de la destacada musicóloga Chalena Vásquez, quien dejó de existir el pasado domingo 11 de diciembre a los 66 años de edad.
Esta ilustre mujer tiene en su haber diversos trabajos e investigaciones académicas, así como trabajos literarios de cuento y poesía y también producciones discográficas.
A través de su cuenta en Twitter el titular del sector, Salvador del Solar, lamentó la muerte tanto de la musicóloga como de la intérprete de música criolla Lucila Campos, a quienes consideró “enormes valores de la música peruana”.
Los restos de Chalena Vásquez son velados desde las 5.30 p.m, en la Sala Mochica del Ministerio de Cultura, ubicado en Av. Javier Prado Este 2465, San Borja.
/BT/
Ministro de Cultura saludó estreno de Ñuqanchik en quechua
El Ministro de Cultura, Salvador del Solar, envió un mensaje en quechua y alentó a los ciudadanos a que amemos nuestra cultura.
En ese sentido, destacó el primer noticiero en quechua de la televisión peruana “Ñuqanchik”.
“Queridos hermanos y hermanas, desde hoy la lengua quechua vuelve a entrar a la radio y televisión nacional. Queremos que en todo el país la televisión y la radio abran sus puertas a todas las lenguas del Perú. Trabajemos juntos por un país que ame sus culturas y sus lenguas”, dijo el ministro.
/BT/TV Perú
Restos de Lucila Campos serán velados en la Biblioteca Nacional
Los restos de la cantante criolla Lucila Campos, quien falleció hoy a sus 78 años, serán velados a partir de las 5.30 de la tarde, en la Biblioteca Nacional del Perú, según disposición del Ministerio de Cultura.
La entidad anunció en su cuenta de Facebook que se dispondrá del hall de la sede de San Borja de la Biblioteca Nacional para el velatorio de los restos de la cantante, cuya muerte lamentaron con "profunda tristeza".
BIOGRAFÍA
Lucila Campos destacó por sus interpretaciones de música criolla, afroperuana y tropical. La cantante nació en Lince en 1938, siendo hija de Don Pedro Campos Ochoa, importante figura de la cultura afroperuana.
Su extensa carrera empezó en 1947 con un festival de canto que se organizaba en un mercado cerca de su casa.
A los 19 años se uniría a Gente Morena de Pancho Fierro, luego entraría a la compañía Teatro y Danzas Negras del Perú de Victoria Santa Cruz y, finalmente, sería parte de Perú Negro, compañía con la que estuvo por 17 años.
Lucila Campos también hizo una destacada carrera en solitario, cantando tanto en el Perú como en el exterior. Sus últimos años se vieron afectados por varias enfermedades, además de la muerte de su hijo, el modelo Peter Ferrari, en 2015.
/BT/Ministerio Cultura/ Foto internet medios