Cultural

Mincul recupera bienes arqueológicos prehispánicos en el Cercado de Lima

El Ministerio de Cultura recuperó un total de ciento sesenta y seis (166) bienes culturales arqueológicos, mediante una intervención en un domicilio del Cercado de Lima, efectuada en atención a la denuncia de un ciudadano, que refería la existencia de presuntos bienes culturales en el referido inmueble.

Este grupo de bienes está compuesto por ciento sesenta y tres (163) piezas de cerámica, que preliminarmente se estima pertenecen a los estilos prehispánicos, Huaura, Chancay, Pativilca, Huari y Teatino; una (1) cabeza trofeo, que podría tener su origen en la cultura Nazca y dos (2) lotes de fragmentos de textiles, cuyas características corresponden a un estilo prehispánico de la Costa Central.

Especialistas de la Dirección de Recuperaciones (DRE), unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, tras una previa comunicación en días anteriores, acudieron al domicilio señalado en la denuncia, de propiedad de una señora con discapacidad, quien es atendida por un ciudadano que reside en el predio. Fue él quien facilitó el acceso a los bienes culturales, procediendo a entregarlos de manera voluntaria al Ministerio de Cultura.

La inicial inspección de los bienes constató que estos se encuentran con un deterioro notable en su estado de conservación; posteriormente, conforme al protocolo de acción establecido, que rige el accionar de la DRE en este tipo de intervenciones, las piezas fueron trasladadas de inmediato a la sede institucional del Ministerio de Cultura, para llevar a cabo las posteriores acciones de protección correspondientes.

En ese sentido, el Ministerio de Cultura gestionará la evaluación para su posterior registro y declaratoria.

En atención a la condición de salud de la propietaria, también estuvo presente personal del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de la Unidad de Servicio de Protección de Personas con Discapacidad del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (Inabif).

El Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a colaborar activamente en la defensa y protección de nuestra preciada herencia, comunicando a nuestra entidad cualquier hallazgo o atentado al patrimonio cultural mueble o inmueble, a los teléfonos (01) 321-5561 y 976066977, al WhatsApp 976066977, al correo electrónico atenciondedenuncias@cultura.gob.pe, o ingresando a la página web http://denunciaspc.cultura.gob.pe/.

/AC/NDP/

24-11-2023 | 10:45:00

Feria del Libro Ricardo Palma: conoce la programación completa de la feria

La Feria Ricardo Palma conmemora el 190 aniversario del nacimiento del distinguido patriarca de las letras peruanas, el ilustre escritor que inspira el nombre de este destacado evento literario. Desde el 24 de noviembre, el recinto ferial presenta una programación llena de homenajes y reconocimientos a distintos personajes que enriquecen nuestra tradición; actividades culturales para niños y jóvenes, espectáculos, charlas, talleres y presentaciones de libros con invitados nacionales e internacionales.
 
“La feria ofrece un espacio para el intercambio de ideas, la promoción de la lectura y el acceso a la literatura en sus distintas formas. Este año, nos enorgullece anunciar una programación con más de 300 actividades culturales, en las cuales participan no solo destacados representantes de nuestro país, sino también invitados de varios países hermanos. Serán más de 100 expositores, quienes presentarán las más recientes novedades literarias y ofrecerán un abanico de propuestas para todos los gustos y edades”, menciona Willy Del Pozo, presidente de la Cámara Peruana del Libro.
 
Estas son algunas de los eventos que el público podrá disfrutar durante la feria:
 
Celebraciones
Este evento literario conmemora hitos significativos en la historia de la literatura peruana: los 50 años de La palabra del mudo de Julio Ramón Ribeyro, una pieza clave que ha dejado una huella indeleble en la literatura contemporánea. Asimismo, se celebra los 45 años de Canto villano de Blanca Varela, una obra poética emblemática que ha marcado el devenir de la poesía contemporánea. Además, un reconocimiento a los 25 años desde la publicación de Puñales escondidos de Pilar Dughi, una novela negra intrigante y marcó la narrativa de las nuevas generaciones.
 
Homenajes
El evento honrará a destacadas figuras como el cineasta Francisco Lombardi Oyarzun, reconocido por sus adaptaciones cinematográficas de obras literarias como La ciudad y los perros y Tinta roja; el escritor ancashino Marcos Yauri Montero, galardonado con el Premio Casa de las Américas; y Julia Wong Kcomt, poeta, narradora y gestora cultural de Chepén. También se rendirá homenaje póstumo a autores como Antonio Sulca Effio, qarawi ayacuchano ganador del Premio Nacional de Literatura de Poesía Escrita en Quechua en el año 2012, y a Héctor Ñaupari, poeta, ensayista y conferencista internacional.
 
Estelares
Las noches en el Parque Kennedy se llenarán de amantes de la música, baile y teatro. Una gama de actividades culturales que fusiona géneros y estilos para todos los públicos, como shows de música criolla, rock, metal, baladas y boleros, estarán presentes. Además, se podrá disfrutar al ritmo de la guaracha, zamacueca y landó, que invitará a más de uno a bailar. Para las personas que son más de apreciar la música, habrá conciertos instrumentales de música andina hasta un repertorio de saxofón.
 
Mundo Infantil
Los más pequeños de hogar podrán disfrutar de actividades de ciencia y experimentos, cuentacuentos con actividades recreativas como origami y títeres, los talleres interactivos, obras y adaptaciones de obras de Julio Ramón Ribeyro. También, podrán desarrollar sus habilidades e imaginación con los juegos de mesa en los días de Juguetón y fortalecer sus conocimientos con las trivias para niños y jóvenes sobre los autores homenajeados Julio Ramón Ribeyro, Blanca Varela y Pilar Dughi.
 
Conversatorios y presentaciones de libros
El evento literario presentará charlas sobre diversos temas cómo psicología y salud mental, tesis, mitología, historia y cultura del Perú, literatura, tecnología, cómics e ilustración, política, negocios, salud y bienestar, ciencia ficción, terror, gastronomía, y mucho más. Así como la participación diversos personajes nacionales destacados como Alonso Cueto, Roger Rumrrill, Carmén Ollé, Giovanna Pollarolo, Jaime Bayly, Rosa María Sifuentes, Carlos Sotomayor, Daniel Bonifaz y Diego Poblete (emprendebrothers); y a nivel internacional con Mario Bellatin (Argentina), Dolores Reyes (Argentina), Gabriel Mamani (Bolivia), Santiago Gamboa (Colombia) Amalia Moreno (Colombia), entre otros.
 
Así que no te pierdas la programación completa de la Feria Ricardo Palma y descubre más sobre las actividades que te llaman la atención aquí.
 
Lugar:
Parque Kennedy - Diagonal 424, Miraflores.
Entrada: gratuita
Hora: desde las 11:00 a 22:00.
 
 
/LC/NDP/
23-11-2023 | 15:35:00

Explora el legado de Julio Ramón Ribeyro con actividades recreativas en la Feria del Libro Ricardo Palma

Este año conmemoramos los 50 años de publicación de la obra La palabra del mudo de Julio Ramón Ribeyro. El autor, reconocido por su habilidad para retratar la complejidad humana, ha dejado una huella indeleble en la literatura peruana a través de sus cuentos magistrales, novelas y crónicas. Ribeyro supo capturar la esencia misma del peruano, pintando las luces y sombras de la sociedad limeña con unos personajes llenos de matices y contradicciones.
 
En esta edición, la Feria del Libro Ricardo Palma le rinde homenaje a Ribeyro, por ser uno de los pilares fundamentales de la literatura peruana contemporánea. Desde este viernes 24 de noviembre, en el Parque Kennedy, se llevarán a cabo diversas actividades que nos acercarán a su universo, el cual incluye conversatorios, teatro, cuentacuentos y mucho más.
 
Estos son algunos de los eventos sobre Ribeyro que el público podrá disfrutar durante la feria:
 
Sábado 25 de noviembre - 14:00 a 14:45
Auditorio Blanca Varela
Cuentacuentos: Dos hermanos contra el mundo: Los gallinazos sin plumas de Ribeyro
Participan: Karina Moscoso y el equipo de Eris Editorial
 
50 años de la publicación de La palabra del mudo de Julio Ramón Ribeyro
Domingo 26 de noviembre - 17:00 a 17:45
Auditorio Julio Ramón Ribeyro
Conversatorio: La historia editorial de La palabra del mudo
Participan: Pedro Arriola y Luis Rodríguez Pastor (mod.)
 
Jueves 30 de noviembre - 15:00 a 15:45
Auditorio Blanca Varela
Actividad infantil: Narrando a Ribeyro, de abuelas y abuelos cuentacuentos
Participan: Cecilia Linares, César Soto y Martha Puente
 
Jueves 30 de noviembre - 19:00 a 19:45
Auditorio Blanca Varela
Presentación: Ribeyro, una vida. El cómic de Jorge Coaguila y Víctor Aguilar Rúa
Participan: Jorge Coaguila y Víctor Aguilar Rúa
 
Sábado 2 de diciembre - 14:00 a 14:45
Auditorio Julio Ramón Ribeyro
Actividad: Primera trivia literaria sobre la Feria del Libro Ricardo Palma - Categoría Infantil
 
Sábado 2 de diciembre - 14:00 a 14:45
Auditorio Blanca Varela
Cuentacuentos: De La palabra del mudo
Participan: Ricardo Pflücker, Carlos Torres y Briscila Degregori
 
Sábado 2 de diciembre - 15:00 a 15:45
Auditorio Julio Ramón Ribeyro
Actividad: Primera trivia literaria sobre la Feria del Libro Ricardo Palma - Categoría Juvenil
 
Domingo 3 de diciembre - 15:00 a 15:45
Auditorio Julio Ramón Ribeyro
Actividad: Primera trivia literaria sobre la Feria del Libro Ricardo Palma - Categoría Adulto
 
Domingo 03 de diciembre - 20:30 a 21:15
Auditorio Julio Ramón Ribeyro
Teatro: Ribeyro en escena I
Participan: Briscila Degregori, Nerit Olaya y Percy Encinas (Dir.)
 
94 años del natalicio de Julio Ramón Ribeyro
Lunes 4 de diciembre - 19:00 a 19:45
Auditorio Julio Ramón Ribeyro
Conversatorio: La historia real detrás de los cuentos de La palabra del mudo
Participan: Juan Ramón Ribeyro, Gonzalo de la Puente y Luis Rodríguez Pastor (mod.)
 
Viernes 8 de diciembre - 15:00 a 15:45
Auditorio Blanca Varela
Conversatorio: Anecdotario de Julio Ramón Ribeyro
Participan: Delfina Paredes, Santiago Gamboa y Luis Rodríguez Pastor
 
Viernes 8 de diciembre - 16:00 a 16:45
Auditorio Blanca Varela
Conversatorio: Un mundo llamado Perú. Alienación de Ribeyro
Participan: Karina Moscoso y el equipo de Eris Editorial
 
“El legado de Julio Ramón Ribeyro trasciende el tiempo y continúa iluminando el camino de toda la comunidad lectora que busca comprender la complejidad y la belleza de la condición humana a través de su mirada.” menciona Willy del Pozo, presidente de la Cámara Peruana del Libro.
 
 
/LC/NDP/
22-11-2023 | 20:25:00

Cantantes nacionales celebran el Día del Músico

Miles de personas se dieron cita el último domingo para manifestar su algarabía con los mejores exponentes de la música peruana de todos los géneros en el “2º Soniem Fest”, organizado por la Sociedad Nacional de Intérpretes y Ejecutantes de la Música (SONIEM)

Esta actividad se lleva a cabo con el objetivo principal de sensibilizar al público sobre los derechos de los artistas musicales, promover la mayor difusión de la música nacional y reconocer los derechos patrimoniales de los artistas.

Los cantantes que participaron en el Soniem Fest fueron de diversos géneros como Josimar, Dina Páucar, We The Lion, Los Conquistadores de la Salsa, Diosdado Gaitán Castro, Willy Rivera, Dudó, Grupo Maravilla, entre otros.

También fueron de la partida Semillas Reggae, Gonzalo Calmet, Gustavo Ratto, Ketty Villaverde y Willy Terry, Compay Quinto, David Pando y su orquesta Fusa, quienes fueron honrados con placas de reconocimiento.

“Estoy feliz de volver a reencontrarme con mi gente, ha pasado mucho tiempo de hacer conciertos en Perú porque como ustedes saben ahora radico en Estados Unidos buscando promover la salsa peruana, ahora realizo más shows por allá. Sin embargo es muy bonito celebrar con todos mis colegas artistas el Día del Músico”, expresó el salsero Josimar.

En este festival musical también se dio cita la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, quien se unió a la vibrante comunidad musical conmemorando el Día Internacional del Músico, que se celebra todos los 22 de noviembre.

Manifestó la importancia de la música como un elemento fundamental en la riqueza cultural del país y su presencia en el evento enfatiza el compromiso del gobierno con el desarrollo y promoción de la escena musical peruana.

/MPG/

22-11-2023 | 15:46:00

Ayacucho: declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la expresión cultural Chimaycha con Chinlili

El Ministerio de Cultura (Mincul) declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la expresión cultural Chimaycha con Chinlili de las provincias de Cangallo, Fajardo y Huamanga en el departamento de Ayacucho, por constituir una práctica performativa y ritual; así como un marcador sonoro de identidad de las comunidades que lo practican.
 
La expresión recibe el merecido reconocimiento, además, por ser un vehículo de transmisión y difusión activa mediante dinámicas sociales de cortejo, competencia e integración de conocimientos asociados con la construcción y ejecución de instrumentos musicales distintivos y la constante creación de repertorios propios y la ejecución de formas coreográficas.
 
La Chimaycha con Chinlili es una expresión cultural que conjuga música, canto, baile, fiesta y memoria que es practicada en tres de las once provincias del departamento de Ayacucho. Específicamente, se ha identificado su práctica en los distritos de Chuschi, María Parado de Bellido y Totos, en la provincia de Cangallo; en los distritos de Sarhua, Vilcanchos, Huamanquiquia, Alcamenca y Huancaraylla, en la provincia de Fajardo; y en las comunidades campesinas del distrito de Vinchos, en la provincia de Huamanga.
 
La representación y transmisión de la Chimaycha con Chinlili se da en el contexto de festividades tradicionales de las comunidades y pueblos donde se practica. Se trata de una expresión musical asociada al ciclo agrícola y ciclo de vida de sus cultores en el campo que acompaña sus recorridos y espacios de encuentro.
 
Testimonios recogidos para el expediente técnico mencionan que, tiempo atrás, esta expresión también era conocida con otros nombres asociados a los momentos en que se ejecutaba, como: purikaramusun urqupi (caminemos juntos por la puna), pasiakaramusun pasñacha (paseemos jovencita), minkanakaramusun (acordemos encontrarnos) o hakuchik pukllaramusun (vamos a jugar), todas ellas prácticas propias de la vida en comunidades rurales.
 
El contexto cultural de la Chimaycha sería principalmente el pukllay, institución originaria quechua, ocasiones de encuentro y confraternidad entre jóvenes, la cual tiene lugar en distintos momentos del calendario productivo de las comunidades.
 
En el distrito de Chuschi, uno de los contextos más tradicionales en los que se ejecuta la Chimaycha es la bajada de ganado o vacayaykuy que se realiza el 24 de junio de cada año, cuando los comuneros arrean al ganado vacuno desde los doce barrios del distrito con dirección a la zona de Huayllapucru.
 
Otra ocasión en que se escucha la Chimaycha, es durante la Semana Santa, en el momento de la repartición de los panes cuando repican las campanas, se toman ponches y se revientan cohetes en señal de celebración durante el sábado de Gloria.
 
Fuera del contexto festivo, la Chimaycha acompaña matrimonios, el wawa pampay (entierro de niños) y en los aniversarios de las comunidades y distritos. Asimismo, hay lugares significativos asociados a su práctica tales como la pampa de Patario, en la comunidad de Quispilaccta; la plaza de Lindero y Chimaycha, en el distrito de Sarhua, y Wankaray Pata, lugar de confluencia de diversas localidades como Sarhua, Huarcaya, Auquilla, Tomanga y a veces Cocas y Lucanamarca.
 
Sobre el Chinlili
El Chinlili es un instrumento cordófono de cuerda, propio de la zona central de la cuenca hidrográfica del río Pampas, principalmente en las jurisdicciones de las provincias de Cangallo y Fajardo, utilizado exclusivamente para ejecutar la Chimaycha, acompañado del canto a dúo de varones y mujeres jóvenes; estas últimas se caracterizan por voces muy agudas, marcando una sonoridad especial.
 
Se trata de un cordófono adaptado de la viguyla y muy parecido al charango. Su nombre provendría de la onomatopeya "chinlin chinlin", derivado del timbre agudo que produce el punteo o pique de sus cuerdas. El Chinlili emplea ocho cuerdas metálicas divididas en seis órdenes simples o dobles.
 
La tradición oral señala que el Chinlili sería resultado de la adaptación de la viguyla y adaptado para poder llevarlo con facilidad en los recorridos de los comuneros por el campo y, especialmente, para poder ser fácil de ocultar en los ponchos o mantas de los jóvenes que se desplazaban y escondían de los padres.
 
La ejecución del Chinlili, antiguamente eran solo de los varones quienes se dedicaban a tocar el instrumento, pero desde hace algunas décadas, su uso se ha extendido a las mujeres.
 
Sobre el baile de Chimaycha
En cuanto a las características del baile asociado a la música de la Chimaycha, los danzantes recrean escenas de la vida comunal, incluyendo memorias de la vida michiy, del atipanakuy, espacios de competencia incluyendo pruebas de resistencia física, y el tradicional lapyay que consiste en golpear con la palma de la mano el pecho del contrincante buscando que caiga o pierda el equilibrio.
 
La Chimaycha es un vehículo para la expresión de la memoria, la cosmovisión y la vida cotidiana de las comunidades donde se ejecuta. Ello incluye la creación de composiciones en las que se difunden demandas y críticas a las autoridades o a la situación social que vive la localidad y el país.
 
El aprendizaje de la Chimaycha con Chinlili se caracteriza por la naturalidad con la que niños y niñas lo incorporan como parte de su vida en comunidad, al participar desde muy pequeños en las festividades religiosas y civiles, en las que hay música, canto, baile y fiesta. Por todo ello, la expresión es ahora Patrimonio Cultural de la Nación.
 
 
/LC/NDP/
20-11-2023 | 15:52:00

Universidad Ricardo Palma presentó su Agenda Cultural Mujer

Con música, danza e historia la Universidad Ricardo Palma presentó “La agenda Mujer”, proyecto de responsabilidad social que promueve y lidera la producción de conocimientos y estudios de la mujer y su papel fundamental en la sociedad.

La labor a cargo del Instituto de Investigación y Estudios de la Mujer de la referida casa de estudios busca visibilizar las contribuciones, perspectivas y desafíos que enfrenta este sector de la sociedad en diversos contextos sociales, políticos, económicos y culturales.

Al evento asistieron la congresista Auristela Obando, presidenta de la Mesa de Mujeres Parlamentarias, Renata Teodori de la Puente, Secretaria Nacional de la Juventud-SENAJU, Jessica Oliveira, representante de la Dirección General de Igualdad de Género y no discriminación del Ministerio de la Mujer. También asistió la regidora de Lima Deborah Inga.

“El instituto tiene como propósito aportar a la toma de decisiones en la formulación de políticas y la construcción de una sociedad inclusiva, justa e igualitaria para emprender un nuevo entendimiento del mundo femenino”, manifestó Ada Gallegos, directora del Instituto de Investigación y Estudios de la Mujer (URP), Dra. Ada Gallegos. 

AGENDA CULTURAL MUJER:
 
Viernes 17 de noviembre de 2023:
Exposición de arte: VALIOSAS Mujeres insignes del Perú
Interpretación Vivaldi en violín
Danza “Musas en Clave Sol”
 Hora: 8:30 pm - 9:30 pm
Sede: Calle 2 de mayo 162, Miraflores
 
Sábado 25 de noviembre de 2023:
Hacia una cultura de Paz
Función de títeres y artes creativas
Por el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer
Hora: 6:00 pm - 7:00 pm
Sede: Universidad Ricardo Palma - Benavides, Surco
 
Miércoles 29 de noviembre de 2023:
Encuentro con mujeres dramaturgas
Miradas del Perú a través de la dramaturgia y el proceso escénico de las directoras Mariana de Althaus y Marisol Palacios.
Hora: 6:00 pm - 8:00 pm
Sede: Calle 2 de mayo 162, Miraflores


Jueves 30 de noviembre de 2023:
El arte de ser mujer desde la sabiduría ancestral
Hora: 4:00 pm - 6:00 pm
Sede: Calle 2 de mayo 162, Miraflores
 
Sábado 02 de diciembre de 2023:
Charla: La historia no contada de las mujeres de la Independencia
Exposición de arte: VALIOSAS Mujeres insignes del Perú
Hora: 6:00 pm - 8:00 pm
Sede: Calle 2 de mayo 162, Miraflores
 
Lunes 04 de diciembre de 2023:
Calendario Lunar 2024
Construye tu destino
Hora: 7:00 pm - 8:00 pm
Sede: Calle 2 de mayo 162, Miraflores
 
Jueves 07 de diciembre de 2023:
Lanzamiento del Programa de Emprendimiento Juvenil Color Diferente ¿Emprender desde cero?
 Hora: 5:00 pm - 8:00 pm
Sede: Calle 2 de mayo 162, Miraflores
 
Viernes 08 de diciembre de 2023:
 Bailes latinos
 Hora: 7:00 pm - 8:30 pm
Sede: Calle 2 de mayo 162, Miraflores


Sábado 09 de diciembre de 2023:
Taller de Arte Terapia
Hora: 11:00 am - 1:00 pm
Sede: Calle 2 de mayo 162, Miraflores

Lunes 11 de diciembre de 2023:
Calendario Lunar 2024
Construye tu destino
Hora: 7:00 pm - 8:00 pm
Sede: Calle 2 de mayo 162, Miraflores
 
Viernes 15 de diciembre de 2023:
Bailes latinos
Hora: 7:00 pm - 8:30 pm
Sede: Calle 2 de mayo 162, Miraflores
 
Martes 19 de diciembre de 2023:
“Cintas que inspiran”
Cine Foro
Hora: 7:00 pm - 8:30 pm
Sede: Calle 2 de mayo 162, Miraflores

 

Jueves 21 de diciembre de 2023:
Presentación del coro y número artístico de Escuela de Padres URP
Hora: 7:00 pm - 8:00 pm
Sede: URP


Viernes 22 de diciembre de 2023:
Bailes latinos
Hora: 7:00 pm - 8:30 pm
Sede: Calle 2 de mayo 162, Miraflores
El ingreso es gratuito puede verse en la Av. Dos de mayo 162- Miraflores.

/RA/

20-11-2023 | 13:55:00

Falleció Carlos Bernasconi, artista peruano multidisciplinario

La familia del artista peruano multidisciplinario, Carlos Bernasconi, informó hoy sobre su lamentable fallecimiento, a través de sus redes sociales.

 “Lucia Irurita,Sandra y yo lamentamos profundamente el fallecimiento del más grande artista multidisciplinario #CarlosBernasconi. Extraordinario en todos los ámbitos y como ser humano excepcional. Desde ya te estamos extrañando. Love you, gatao”, escribió Cécica Bernasconi en su cuenta X.

Carlos Bernasconi es reconocido como uno de los artistas más importantes del Perú, con una vasta ejecutoria de creador y docente de las artes plásticas.

Su biografía exhibe una extensa lista de exposiciones de diferentes expresiones artísticas como el grabado, el dibujo, la orfebrería, la escultura. Y también la escenografía teatral y la narrativa. Hace poco presentó una retrospectiva que cautivó al público y la crítica por la variedad y fuerza de su obra, y que no dejó de sorprender por la amplitud de técnicas y propuestas.

/DBD/

 

 

20-11-2023 | 14:50:00

Ministra de Cultura lideró el encuentro “Ciudadanía Activa y Patrimonio Cultural”

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, lideró el encuentro “Ciudadanía Activa y Patrimonio Cultural”, que reunió a representantes de organizaciones culturales de Lima y de otras 10 regiones, dedicadas a la defensa, protección y difusión del legado de sus comunidades, y que integran la estrategia de participación ciudadana “ACERCA, Patrimonio Cultural”, que el Ministerio de Cultura desarrolla de manera sostenida desde el año 2019.

La cita tuvo lugar en la explanada exterior de nuestra sede institucional, teniendo como actividad central la feria de emprendimientos “PatriEmprende”, donde representantes de 32 organizaciones culturales, desde sus respectivos stands, informaron al público visitante sobre la labor que despliegan en beneficio de la integridad de sus bienes culturales locales, además de ofrecer productos y servicios relacionados al patrimonio cultural que resguardan.

Allí, la ministra destacó que la estrategia ACERCA, Patrimonio Cultural , nació en 2019, con 25 organizaciones culturales, solo de la región Lima, y para el presente año 2023, reúne a 56 organizaciones de 11 regiones del país. 

“Tener este pilar de estructuras para trabajar entre la empresa, sociedad civil y Estado, sumando a la academia, ya contamos con las patas de la mesa que tienen que estar fuertes y sólidas, para sacar adelante a nuestro país en unión”, dijo la ministra.

“Acerca es un ejemplo de unidad con resultados concretos. La feria de emprendimientos nos muestra que nuestro patrimonio es parte de nuestras vidas”, agregó.

La ministra resaltó el trabajo de las asociaciones culturales, por lo que pidió que se sumen los municipios y gobiernos locales a la protección del patrimonio. “Desde 2020 contamos con la Política Nacional de Cultura, con la finalidad de mejorar los servicios culturales. Necesitamos el esfuerzo de las autoridades locales y regionales, para trabajar a través de convenios”, afirmó. 

“Tenemos recursos culturales en las regiones que debemos priorizar. Nuestro patrimonio también puede ser fundamental para fortalecer nuestra identidad y desarrollar actividades económicas, turísticas, en el territorio”, enfatizó.

“ACERCA Patrimonio Cultural” reúne a organizaciones culturales que impulsan y ejecutan de manera permanente, iniciativas ciudadanas cuyo propósito es el desarrollo de proyectos o acciones orientadas a proteger nuestra preciada herencia; la iniciativa es conducida por la Dirección de Participación Ciudadana –unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural-.

Por su parte, la directora de Participación Ciudadana, Carla Córdova Frías, instó a las organizaciones a congregar a más ciudadanos “en esta misión que nos honra llevar a cabo, que nos asigna un rol fundamental en la construcción de una sociedad en la que primen la paz, el diálogo y la unión de todos los nacidos en esta bendecida tierra, sobre la base de una sólida identidad como peruanos”.

También expresaron su saludo los delegados de entidades aliadas de la estrategia: Cecilia Camargo Mareovich, de la empresa peruana Gas Natural de Lima y Callao S.A. (Cálidda); Karen Guillén Rojas, de la Universidad San Ignacio de Loyola, y Pedro Falcón Sarango, de la Universidad de Piura.

Los asistentes al evento pudieron además participar de talleres formativos dictados por las propias organizaciones, y de los juegos didácticos del mecanismo “Gana Cultura: juegos con identidad”; así mismo, apreciar números artísticos y acceder a tres exposiciones museográficas implementadas por el Ministerio de Cultura: “Wasinman Kutispa – Recuperando nuestro patrimonio”, “Exhibición de hallazgos prehispánicos” y “Exposición fotográfica de acciones ciudadana”.

El Ministerio de Cultura continuará optimizando en el año 2024, su misión institucional de articular acciones con la sociedad civil, orientadas a la preservación, difusión y uso social responsable de nuestros sitios arqueológicos e históricos, que cristalicen su condición de factor de desarrollo y de pilar fundamental para el fortalecimiento de nuestra identidad como peruanos.

/ES/NDP/

18-11-2023 | 18:50:00

Oscar Avilés: organizan exhibición para conocer la vida y obra de La Primera Guitarra del Perú

En el marco del Día Mundial del Músico, la Municipalidad de Ventanilla anunció la exhibición temporal de la vida y trayectoria del compositor peruano Óscar Avilés.
 
En este evento que se realizará el miércoles 22 de noviembre a las 3:00 p. m. en la Sala de Exposición del Parque Cultural Bicentenario de Pachacútec, los asistentes podrán apreciar los vestuarios, premios, reconocimientos y objetos preciados como la última guitarra que utilizó el artista nacional.
 
Avilés en Radio Nacional
‘La primera guitarra del Perú’ tuvo una relación importante con la señal de Radio Nacional, pues durante varios años estuvo al aire con su programa “El Óscar del Criollismo”, que se emitía todos los sábados a la 1 de la tarde.
 
 
Posteriormente y a la fecha, su hija Lucy Avilés lleva la batuta del espacio criollo “Otra vez, Avilés”, junto al músico Willy Terry, todos los sábados y domingos desde el mediodía hasta las dos de la tarde.
 
 
/LC/
18-11-2023 | 17:13:00

Presento su libro "Las Anatomías del Agua” José Carlos Contreras Azaña en Alemania

El libro “Las Anatomías del Agua” del escritor José Carlos Contreras Azaña presentó ayer en la ciudad de Karlsruhe, en el estado federal de Baden-Württemberg, Alemania.

El escritor peruano lo presentó dirigiéndose al público en alemán, reflexionando sobre lo que acontece con el lago navegable más alto del planeta, el lago Titicaca.

Allí donde el agua sigue bajando y que está en el punto máximo de sequía, recordando asimismo lo que sucedió en Montevideo, Uruguay, donde sus habitantes no tuvieron agua potable durante más de dos meses.

El libro se presentó en la universidad Volkshochschule Karlsruhe, donde la pianista Maho Kaneko regaló sonidos de agua junto a la performance de los bailarines Elena Prokofyeva y Maximilian Münch

Características de la obra

"Las Anatomías del Agua" (Qellqa Editores) se divide en tres capítulos "Del amor al agua", "La muerte y el agua" y "Sueños interiores", donde el agua es el elemento principal en el libro de relatos.

Uno de los personajes se hace interrogantes como ¿Cuándo se producirá el colapso? ¿Será un proceso o un momento?, respecto al temor de que un tercio de los acuíferos del mundo se extingan.

En "Las Anatomías del Agua", se enfatiza en que el ser humano apareció hace 200.000 años en el planeta y que el agua ha constituido un elemento importante en su desarrollo.

Pero de acuerdo a prospecciones científicas se prevé que a finales de siglo casi no queden glaciares en el mundo, por lo que habrá muchos conflictos por el agua.

Esta presentación fue organizada por la Volkshochschule de Karlsruhe, ciudad cuna del inventor de la bicicleta, Karl Drais y del inventor del motor de combustión, Carl Benz.

José Carlos Contreras Azaña nació en Lima, a los diecisiete años abordó una fragata en el que navegó nueves meses por el mundo y vive desde hace varios años en la ciudad de Karlsruhe, Alemania. Estudió Ciencias de la Comunicación y se dedica en Alemania a la docencia y a la radio con el programa radial bilingüe “Haltestelle Iberoamerika”.

Al escritor peruano José Carlos Contreras Azaña, se le otorgó también el segundo lugar del premio José Gálvez Barrenechea en el Perú, ha publicado cinco libros y obtuvo una mención honrosa en el premio “Poeta Joven del Perú”.

Entre sus publicaciones se encuentran los libros “300 Wörter 300”, en homenaje a la ciudad alemana de Karlsruhe; “Danke Karl Drais” junto a Martín Hauge, en homenaje al inventor de la bicicleta Karl Drais; y en el 2018 comenzó la trilogía de las “sonrisas” con “La sonrisa del Ornitorrinco”, “La sonrisa del Elefante Marino” en el 2021 y “La sonrisa del Cuy” en el 2022.

/MPG/

18-11-2023 | 15:14:00

Páginas