Cultural

Mincul ofrece cursos virtuales gratuitos para conocer sobre la diversidad cultural y prevenir el racismo

Con la finalidad de generar un espacio de aprendizaje sobre nuestro país culturalmente diverso y proponer la reflexión ciudadana sobre la prevención y sanciones que deben tener los actos de discriminación étnico-racial, el Ministerio de Cultura invita a la ciudadanía y a trabajadores de las entidades públicas, a conocer más sobre nuestra diversidad cultural y prevenir el racismo, en el marco de la realización de los cursos virtuales gratuitos, “Hablemos de Racismo” y “El ABC de la interculturalidad”.

Así, en el marco de la estrategia Perú sin Racismo, el curso “Hablemos de Racismo”, aborda esta problemática a través del aprendizaje, reflexión y formulación de posturas críticas propias sobre el racismo, la discriminación étnico-racial y la valoración de nuestra diversidad cultural que se refleja, por ejemplo, en los cerca de 7 millones de peruanas y peruanas que se autoidentifican como parte de alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano.

Recordemos que la mitad de los peruanas y peruanos ha sufrido discriminación por motivos como color de piel, ingresos, rasgos físicos, origen o costumbres; siendo los lugares donde han sufrido discriminación, los hospitales (22%), comisarías (19%) y municipalidades (14%). Las formas de discriminación étnico-racial comunes, incluyen la negación de atención, trato diferenciado, bromas e insultos (Primera Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes del Ministerio de Cultura-2018).

“Hablemos de Racismo” está dirigido a la ciudadanía en general que desee aprender y reflexionar sobre la problemática del racismo.

Las personas que están interesadas pueden inscribirse hasta el 6 de noviembre en el siguiente link: https://forms.gle/hDfqqHBfJNFDTqst9

El ABC de la Interculturalidad

En tanto, el Ministerio de Cultura también abre la convocatoria al curso MOOC, “El ABC de la Interculturalidad”, que busca fortalecer el conocimiento en pueblos indígenas u originarios, pueblo afroperuano, diálogo intercultural e interculturalidad para promover servicios con pertinencia cultural; es decir, según la lengua materna y costumbres de la población a la que se dirige.

Este curso, está orientado principalmente a servidores y/o funcionarios públicos, así como a la comunidad académica y a la ciudadanía en general. Las inscripciones también están abiertas hasta el 6 de noviembre en el siguiente link https://forms.gle/6HAWmbPMoxtH5trD9

DATOS:

  • El curso "Hablemos de Racismo" se divide en 3 módulos lúdicos e interactivos, mientras que el curso "El ABC de la Interculturalidad" consta de 4 módulos.
  • A los aprobados en cada curso, se les hará entrega de constancias de participación a nombre del Ministerio de Cultura.
  • Existen más de 9 mil localidades en las que viven y ejercen sus derechos colectivos, 55 pueblos indígenas u originarios, siendo 51 originarios de la Amazonía y 4 de los Andes.
  • Los más de 800 mil ciudadanos afroperuanos viven en 1 227 distritos de todo el país, según los Censos Nacionales 2017

/DBD/NDP/

26-10-2023 | 13:17:00

Museo Pachacamac será sede de Encuentro Regional del Comité de Educación y Acción Cultural

El Ministerio de Cultura, a través del Museo Pachacamac, como parte del Sistema Nacional de Museos, organiza el XIII Encuentro Regional del Comité de Educación y Acción Cultural para América Latina y el Caribe – CECA LAC - 2023, que este año tendrá como tema principal ‘Los museos y el desarrollo sostenible’, buscando incorporar estrategias de sostenibilidad en los museos de la región.

Esta actividad se realizará desde este miércoles 25 al 28 de octubre del presente año, y se desarrollará en la sede del Museo Pachacamac, teniendo como objetivo principal acompañar y potenciar la relevancia social de la educación en las actividades esenciales de los museos de la región, considerando la importancia de compartir experiencias sobre la sostenibilidad en los museos como ejes del patrimonio cultural, incorporándolas a la dinámica educativa que ofrecen.

En esta ocasión, reunirá a miembros del Comité de Educación y Acción Cultural para América Latina y el Caribe - CECA LAC - junto a profesionales vinculados al mundo de los museos y educadores, relacionados con la educación en museos y la labor cultural, con el fin de generar espacios de diálogo frente a la importancia de articular los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030 de Las Naciones Unidas.

El Comité Organizador del XIII Encuentro Regional, está encabezado por Silvana M. Lovay, Coordinadora Regional de CEC LAC y la directora del Museo Pachacamac, Denise Pozzi-Escot; además contará con la colaboración de las instituciones internacionales IBRAM – Brasil e Ibermuseos y, también, con el apoyo de la empresa privada, LATAM.

Dentro de los invitados al encuentro estarán presentes, el presidente del Consejo Intergubernamental del Programa Ibermuseos, Alan Trampe; la Coordinadora del Núcleo de Acción Educativa de la Pinacoteca del Estado de San Pablo, Mila Chiovatto; el director del Museo de la República de Río de Janeiro, Mario Chagas; la presidenta del Instituto Brasilero de Museos (IBRAM), Fernanda Castro y la funcionaria del IBRAM, Marielle Costa; entre otros invitados internacionales.

Han asegurado su asistencia, 120 participantes, provenientes de 9 países latinoamericanos y nacionales, quienes serán parte de un nutrido programa que considera mesas temáticas, charlas y talleres. Asimismo, los profesionales de museos podrán intercambiar y potenciar sus estrategias educativas, abordando el tema de sostenibilidad.

Se llevará a cabo, homenajes a quienes forjaron el camino de los museos en el Perú y a mujeres latinoamericanas, referentes en la región por su labor.

Finalmente, se escribirá de manera colectiva un Manifiesto con las voces de las y los participantes, exponiendo las realidades y retos de la educación en los museos en Latinoamérica y el Caribe.

Esta es una importante oportunidad para que los museos nacionales y de la región, puedan narrar sus experiencias educativas, permitiendo fortalecer vínculos para ser espacios comunitarios de diálogo y construcción de conocimiento para promover buenas prácticas. 

/MRG/NDP/ 

24-10-2023 | 13:00:00

Semana Cultural del Japón

Dentro de las celebraciones por el 150° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Perú y Japón, del viernes 3 al sábado 11 de noviembre se llevará a cabo en Lima la Semana Cultural del Japón, uno de los eventos más esperados del calendario anual del Centro Cultural Peruano Japonés.
 
“A través de distintas manifestaciones artísticas como la danza, la literatura, la fotografía, el cine y la música, el público conocerá de cerca la cultura japonesa y las claves para apreciar el encuentro entre tradición, modernismo y armonía que la caracteriza”, especificaron los organizadores.
 
En esta ocasión, la actividad se llevará a cabo no solo en la sede del Centro Cultural Peruano Japonés, sino también en la plazuela financiera de la residencial San Felipe el 4 de noviembre, en un intento por “diversificar los escenarios en que se expone la cultura japonesa y llegar a cada vez más personas”.
 
Para la ceremonia central, llegarán a Perú los cantantes japoneses Tomoaki Sakai –quien toca wadaiko y shinobue y pertenece al grupo de intérpretes de taiko japonés Wadaiko Group– y Terutoshi Takaku, promotor de las artes escénicas tradicionales de Japón, quien bailará la danza del león.
 
Estarán acompañados del multi instrumentista y compositor peruano Lucho Quequezana y “harán brillar el escenario” del Teatro Peruano Japonés, el martes 7 de noviembre a las 7:00 de la noche.
 
 
/MPG/

 

23-10-2023 | 18:21:00

Reconocen como Personalidad Meritoria de la Cultura al escritor Roger Rumrrill

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, entregó en Iquitos, la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a Róger Rumrrill García, en ceremonia pública en el marco de la clausura de la Feria del Libro de Loreto (FeL 2023).
 
"Con su escritura mágica y su voz nos anima a seguir trabajando por la Amazonía, por los pueblos indígenas. El honor es mío", expresó la ministra durante la entrega de la distinción.
 
Este reconocimiento es en mérito a su destacada labor como escritor, poeta, investigador, defensor y promotor de la cultura amazónica peruana. Cabe precisar que esta distinción fue otorgada el pasado 14 de abril de este año, a través de la R.M. N° 000144-2023-MC.
 
Rumrrill es un especialista en temas amazónicos, tiene una amplia trayectoria que le ha permitido publicar 35 libros sobre la Amazonía, en cuanto a su historia, ensayo, narración, guion para cine, poesía y periodismo. Asimismo, escribió cientos de artículos en la prensa peruana e internacional.
 

FeL 2023

Así, en horas de la noche del sábado 21, la titular de Cultura clausuró la FeL 2023, que se inició el pasado 14 de octubre en la Plaza de Armas de Iquitos, organizado por el Gobierno Regional de Loreto, con el patrocinio del Ministerio de Cultura y la Municipalidad Provincial de Maynas.
 
Esta feria fue un evento artístico, educativo y cultural, que tuvo como protagonista el universo del libro y cuyo eslogan principal fue “La magia de leer está en ti”. Este año se priorizó la participación y promoción de escritores, editoriales y librerías de Loreto.
 
Antes de ello, la ministra Leslie Urteaga, cumplió una agenda de trabajo del sector y, en su primera actividad, visitó la IE Madre Teresa de Calcuta, para observar los avances del Proyecto Cine Mural Amazónico – Revalorando nuestras raíces del Plan RescatARTE.
 
 
/LC/NDP/
23-10-2023 | 15:41:00

Mincul organiza la Sexta edición de La Independiente, la gran feria de editoriales peruanas

El Ministerio de Cultura organiza “La Independiente. Feria de Editoriales Peruanas. Lima”, que se realizará, una vez más, en su sede central de San Borja. Desde el 27 de octubre al 5 de noviembre, de 1:00 p. m. a 9:00 p. m., más de 45 editoriales independientes, provenientes de Arequipa, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto, Puno y San Martín, exhibirán su oferta editorial para el público de todas las edades. 

El evento abarca más de 35 actividades culturales, que incluyen presentaciones de libros, conversatorios, lecturas públicas de poesía, activaciones de lectura, eventos musicales, entre otras propuestas. La ceremonia de inauguración, que se realizará el viernes 27 de octubre a las 7:00 p. m. 

Para conocer el programa cultural completo, pueden ingresar al link  https://bit.ly/PC_LaIndependiente2023. Como en otras ocasiones, la oferta de las editoriales se presentará en un formato mixto: 30 editoriales independientes participarán con un estand propio, mientras que otras 15 lo harán en un stand colectivo.

Un dato importante para destacar es que, 18 de las editoriales que se presentan en esta oportunidad, están dirigidas por mujeres, provenientes de las regiones de Huánuco, Junín, Lima y Loreto. Con esto se evidencia la inclusión y diversidad, como muestra del compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en el ámbito editorial.

Cabe señalar que la feria, se desarrolla en el marco de una noticia muy importante para el ecosistema del libro: el pasado 11 de octubre se promulgó la Ley N.º 31893, que dicta disposiciones económicas y tributarias para el fortalecimiento y posicionamiento del ecosistema del libro y de la lectura en los ámbitos nacional e internacional.

En la actualidad, La Independiente busca ser un espacio de exposición, comercialización y encuentro para la promoción de la labor editorial peruana, el intercambio productivo de ideas, los modelos de gestión editorial y las buenas prácticas editoriales. Con el tiempo, la feria ha logrado posicionarse en el calendario cultural del país, como un gran referente para aquellos que integran el ecosistema del libro y la lectura.

Con propuestas como esta, el Ministerio de Cultura busca enriquecer la experiencia de la comunidad lectora en general y los agentes del libro en particular; así como seguir avanzando en el cumplimiento de los objetivos prioritarios trazados en la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030.

/NDP/DBD/

23-10-2023 | 13:32:00

BNP: declaran Patrimonio Cultural de la Nación 54 volúmenes del Diario El Peruano

Como resultado de un trabajo conjunto entre la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y Editora Perú, el Ministerio de Cultura (Mincul), declaró Patrimonio Cultural de la Nación 54 volúmenes facticios (impresos diversos) del Diario Oficial El Peruano, correspondientes al periodo comprendido desde 1868 (II semestre) hasta 1900.

Las publicaciones presentan singularidades que los diferencia de otros y permiten conocer su historia y procedencia.

Por ejemplo, contienen marcas de propiedad. Entre las que destacan los siguientes sellos: “Diario Oficial El Peruano. Hemeroteca”, “Sección Archivo y Mesa de Partes. Ministerio de Gobierno”, “Instituto Libertador Ramón Castilla” y “Sociedad de Beneficencia Pública de Lima. Secretaria”.

La Biblioteca Nacional deberá inscribir estos ejemplares en el Registro Nacional de Material Bibliográfico y coordinará con Editora Perú, en su condición de propietaria del material, las acciones necesarias para la protección, conservación y difusión de los volúmenes facticios del Diario Oficial El Peruano.

Más sobre El Peruano

 Empezó a publicarse durante el mandato de Simón Bolívar, el 22 de octubre de 1825, con el nombre de El Peruano Independiente, el que permaneció por 19 entregas, pues el 6 de mayo de 1826, el Ministerio de Gobierno lo declaró órgano oficial.

Desde el 13 de mayo de 1826, bajo el título de El Peruano, se mantuvo hasta el 11 de diciembre de 1827.

/RA/

23-10-2023 | 13:06:00

Entregan distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a Róger Rumrrill

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, entregó anoche en Iquitos, la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a Róger Rumrrill García, en ceremonia pública en el marco de la clausura de la Feria del Libro de Loreto (FeL 2023).

"Con su escritura mágica y su voz nos anima a seguir trabajando por la Amazonía, por los pueblos indígenas. El honor es mío", expresó la ministra durante la entrega de la distinción.

Este reconocimiento es en mérito a su destacada labor como escritor, poeta, investigador, defensor y promotor de la cultura amazónica peruana. Cabe precisar que esta distinción fue otorgada el pasado 14 de abril de este año, a través de la R.M. N° 000144-2023-MC.

Rumrrill es un especialista en temas amazónicos, tiene una amplia trayectoria que le ha permitido publicar 35 libros sobre la Amazonía, en cuanto a su historia, ensayo, narración, guion para cine, poesía y periodismo. Asimismo, escribió cientos de artículos en la prensa peruana e internacional.

Así, en horas de la noche de ayer sábado 21, la titular de Cultura clausuró la FeL 2023, que se inició el pasado 14 de octubre en la Plaza de Armas de Iquitos, organizado por el Gobierno Regional de Loreto, con el patrocinio del Ministerio de Cultura y la Municipalidad Provincial de Maynas.

Esta feria fue un evento artístico, educativo y cultural, que tuvo como protagonista el universo del libro y cuyo eslogan principal fue “La magia de leer está en ti”. Este año se priorizó la participación y promoción de escritores, editoriales y librerías de Loreto.

Agenda de actividades

Antes de ello, la ministra Leslie Urteaga, cumplió una agenda de trabajo del sector y, en su primera actividad, visitó la IE Madre Teresa de Calcuta, para observar los avances del Proyecto Cine Mural Amazónico – Revalorando nuestras raíces del Plan RescatARTE.

Esta iniciativa busca generar la valoración de la cultura amazónica en los adolescentes. Es un proyecto de la Asociación Espíritu Verde Amazónico (EVA), beneficiario de Barrio Seguro con Cultura del Plan RescatArte.

"Que los estudiantes puedan saber que a través de la identidad y la cultura se pueden transformar vidas y puedan ser los futuros artistas, escritores y creadores", dijo la ministra de Cultura.

Resaltó que el Ministerio de Cultura trabaja en dos ejes fundamentales como el fortalecimiento de la identidad cultural y lucha contra el racismo.

Asimismo, indicó que ha sido recién en este gobierno, que por disposición de la presidenta Dina Boluarte, a través del plan Con Punche Seguridad, se pueda tener un presupuesto y, de esta manera, se pueda intervenir en temas culturales con este Plan RescatArte.

Posteriormente, sostuvo reuniones con traductores oficiales y líderes de Padre Cocha, comunidad habitada por el pueblo indígena Kukama Kukamiria, ubicada en el distrito de Punchana, provincia de Maynas.

Luego, visitó a la orquesta infantil-juvenil conformada por niños y adolescentes de la comunidad, que nació el 2021, en marco del proyecto educativo Centro Comunitario de Estudios Artístico-Humanistas (CCEAH), ganadores de los Estímulos Económicos del 2022.

“Ustedes son una muestra de que los Estímulos Económicos sí funcionan. No necesitamos reducirlos, sino más bien ampliarlos para llegar a más niñas, niños, jóvenes y a toda la población en general", enfatizó la ministra.

/ES/NDP/

22-10-2023 | 09:50:00

Entradas para el Museo de Pachacamac y Museo de Arte Italiano en tuboleto.cultura.pe

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, anunció que los boletos de ingreso al Museo de Pachacamac y el Museo de Arte Italiano ya se pueden adquirir a través de la plataforma única digital de boletos de museos y sitios arqueológicos del Ministerio de Cultura www.tuboleto.cultura.pe

El procedimiento de compra es simple y accesible. Los visitantes deberán registrarse ingresando al siguiente portal https://tuboleto.cultura.pe/ lo que les permitirá seleccionar la fecha y hora de su visita, así como la cantidad de entradas que deseen.

Cabe precisar que para visitar el Museo de Pachacamac se pueden adquirir entradas desde S/ 1 (estudiantes de educación escolar -menores de edad) hasta 20 soles (visita especial). En el caso del Museo de Arte Italiano, la tarifa de ingreso va desde los S/ 0.50 (boleto especial para estudiantes de educación escolar sin taller – militares y Conadis no inscritos en talleres del museo), hasta los 6 soles (adultos).

La titular de Cultura señaló que los museos y sitios arqueológicos que administra su sector, se seguirán sumando, progresivamente, a la plataforma que se encuentra en marcha blanca.

“Esto ya se viene haciendo en Kuélap, y ahora se suman el Museo Pachacamac y el Museo de Arte Italiano”, dijo la ministra.

Señaló que se prevé que, para fin de mes, pueda ser implementado los boletos digitales, a través de esta plataforma, para el Santuario Histórico Machupicchu.

“Ya está en marcha blanca, en este momento, los boletos virtuales para Kuélap. Ingresando a la plataforma digital que estamos implementando, se podrá conseguir las entradas de manera segura y ordenada”, explicó.

En ese sentido, el Ministerio de Cultura trabaja en la planificación y ajustes para la venta de entradas de manera virtual para el ingreso a la Llaqta de Machupicchu, con la finalidad de poder realizar visitas programadas con anticipación, para los turistas nacionales y extranjeros. En este momento, el aforo es de 4044 personas por día.

 

/LC/NDP/

21-10-2023 | 16:56:00

El pintor peruano Enrique Galdos recibirá el prestigioso premio en la Bienal de Florencia

El reconocido pintor peruano Enrique Galdos Rivas será galardonado hoy con el prestigioso premio "Lorenzo Il Magnifico" en la XIV Bienal de Florencia, un reconocimiento otorgado en reconocimiento a su destacada trayectoria artística y su estilo distintivo que profundiza en la identidad de Perú.

Este destacado logro marca un hito en la carrera de Enrique Galdos, convirtiéndolo en el primer artista peruano en recibir este galardón que cada año celebra y honra a figuras destacadas en el mundo del arte y el diseño, según informó la embajada peruana en Italia.

La ceremonia de entrega del premio "Lorenzo Il Magnifico" se llevará a cabo esta tarde a las 16:00 horas locales en la Fortaleza da Basso, ubicada en la capital toscana, Florencia.

Durante el evento, se proyectará una retrospectiva que destaca el legado artístico de Galdos Rivas, quien es conocido por su profundo compromiso con la representación de la identidad y cultura de Perú a través de su arte.

El evento estará acompañado por la música de las hijas del pintor, las talentosas cantantes Martha y Blanca Galdos, quienes brindarán una actuación especial en honor a su padre.

Además de la entrega del premio, se dedicará una exposición en el Pabellón Cavaniglia de la Bienal para exhibir la obra y la influencia de Galdos Rivas en el mundo del arte.

Enrique Galdos Rivas, conocido como el "Mago del color", ha cumplido recientemente 90 años y ha acumulado a lo largo de su extensa carrera artística más de treinta premios, incluyendo el prestigioso Premio Cristóbal Colón en España en 1984.

Sus obras han sido ampliamente reconocidas y exhibidas en galerías de renombre en todo el mundo, lo que le ha valido un lugar destacado en el ámbito artístico internacional.

Este premio en la Bienal de Florencia no solo es un reconocimiento a la carrera de Enrique Galdos sino también un tributo a su inquebrantable compromiso con la representación artística de la identidad y la cultura peruana a nivel mundial.

 

ML

21-10-2023 | 12:51:00

Mincul conmemora el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con proyecciones de cine con ingreso gratuito

En el marco del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, que se conmemora cada 27 de octubre, el Ministerio de Cultura (Mincul), presenta una serie de actividades que tienen como objetivo resaltar la importancia de la conservación, protección, comunicación y puesta en valor del Patrimonio Audiovisual peruano.
 
Estas actividades, que se realizarán del martes 24 al domingo 29 de octubre, están dirigidas al público especializado, como también, a ciudadanos en general. Así, se llevarán a cabo charlas, conversatorios, talleres y proyecciones de largometrajes y cortometrajes restaurados, o vinculados al tema de la recuperación del Patrimonio Audiovisual.
 
En las actividades formativas de la semana, el público podrá participar de tres conversatorios sobre: “El patrimonio audiovisual como instrumento para la (de) construcción de la identidad”, “Registro de archivos audiovisuales musicales” y “Discrepancias entre lo fílmico/doméstico”.
 
Asimismo, podrán participar de una charla magistral sobre “Identificación de soportes audiovisuales” y un taller especializado de dos días de “Gestión de colecciones audiovisuales”. Los interesados podrán inscribirse de forma gratuita a todas estas actividades ingresando al portal dafo.cultura.pe o haciendo click aquí.
 

Ciclo de Cine

De otro lado, el público podrá acceder al Ciclo de Cine sobre Patrimonio audiovisual. Un espacio que presentará más de 20 obras peruanas, entre largometrajes y cortometrajes restaurados, o vinculados al tema del Patrimonio Audiovisual.
 
Todas las obras han sido restauradas y lograron recuperarse gracias al Estímulo para la Preservación Audiovisual del Ministerio de Cultura, fondo que desde el año 2018 ha premiado a 30 proyectos que buscan proteger el patrimonio audiovisual y cinematográfico peruano.
 
En la programación destaca la proyección de los clásicos peruanos, “Juliana” de Fernando Espinoza & Alejandro Legaspi, “La muralla verde” de Armando Robles Godoy (gracias a la Filmoteca PUCP) y “Caídos del cielo” de Francisco Lombardi, todas en su versión restaurada. El público puede encontrar la programación completa en dafo.cultura.pe o haciendo click aquí.
 
En paralelo a estas actividades, los asistentes podrán revisar material histórico en físico y digital en los espacios alrededor de la sala de cine Armando Robles Godoy.
 
Así, el hall de recepción de la sala de cine presentará una muestra especial de afiches de cine clásico peruano, entre los que destacan los de la película “La muralla verde” de Armando Robles Godoy, en su versión clásica en español y la versión única en japonés para su estreno en dicho país.
 
Esta muestra cuenta con el apoyo de la Filmoteca PUCP y la Apreci. De igual forma, el público podrá conocer en el espacio ‘Numérico 2’, una línea de tiempo del cine peruano que ha sido restaurado en los últimos años, con escenas del antes y después de su proceso de rescate y preservación.
 
Todas las actividades se realizarán de forma gratuita, en formato presencial, en la sala Armando Robles Godoy, ubicada en la sede central del Ministerio de Cultura, en la Av. Javier Prado Este 2465, a media cuadra de la Estación La Cultura.
 
De esta forma, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la protección, rescate y difusión del cine peruano. Con la constante convicción de que el arte, y en este caso específico, el cine, es un reflejo de nuestra sociedad a través de los años, que merece ser cuidado y presentado a las nuevas generaciones, como herramienta para entender nuestro presente y proyectar un mejor futuro.
 

El dato:

• La UNESCO declaró el 27 de octubre como el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, como resultado de la recomendación para la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento.
• Esta celebración, además, busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de adoptar medidas urgentes y de reconocer la importancia de los documentos audiovisuales.
• Los archivos audiovisuales nos cuentan historias sobre la vida de las personas y las culturas de todo el mundo, que representan un patrimonio inestimable y una afirmación de nuestra memoria colectiva. A través de ella, podemos compartir una valiosa fuente de conocimientos, ya que reflejan la diversidad cultural, social y lingüística de nuestras comunidades.
 
 
/LC/
20-10-2023 | 15:15:00

Páginas