Cultural

Mincul: más de ocho mil ciudadanos inician cursos virtuales gratuitos para prevenir el racismo

Desde hoy, hasta el 15 de diciembre, las más de ocho mil personas inscritas en los cursos gratuitos, 100 % virtuales, Hablemos de Racismo y El ABC de la Interculturalidad, iniciarán su capacitación organizada en el marco de la estrategia #PerúsinRacismo del Ministerio de Cultura.

De esta manera, se busca combatir la discriminación, así como fomentar la valoración de la diversidad, acciones esenciales para seguir construyendo una sociedad justa y con igualdad de oportunidades.

La realización de estos cursos de interculturalidad, tiene la finalidad de generar un espacio de aprendizaje sobre nuestro país culturalmente diverso, para promover la reflexión ciudadana sobre la prevención y sanción que deben tener los actos de discriminación étnico-racial; así como abordar esta problemática a través del aprendizaje, reflexión y formulación de posturas críticas propias sobre el racismo.

Recordemos que la mitad de las peruanas y peruanos ha sufrido discriminación por motivos como color de piel, ingresos, rasgos físicos, origen o costumbres; siendo los lugares donde han sufrido discriminación, los hospitales (22%), comisarías (19%) y municipalidades (14%).

Las formas de discriminación étnico-racial comunes incluyen la negación de atención, trato diferenciado, bromas e insultos (Primera Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes del Ministerio de Cultura-2018).

Los cursos Hablemos de Racismo y El ABC de la Interculturalidad está dirigido a la ciudadanía en general, así como a los servidores y/o funcionarios públicos que deseen aprender y reflexionar sobre la problemática del racismo.

Datos:

•          El curso "Hablemos de Racismo" se divide en 3 módulos lúdicos e interactivos, mientras que el curso "El ABC de la Interculturalidad" consta de 4 módulos.

•          A los que aprueben cada curso, se les hará entrega de constancias de participación a nombre del Ministerio de Cultura.

•          Existen más de 9 mil localidades en las que viven y ejercen sus derechos colectivos, 55 pueblos indígenas u originarios, siendo 51 originarios de la Amazonía y 4 de los Andes.

/AC/

 

18-11-2023 | 10:26:00

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la música de “El Zorzal Jaujino”

El Ministerio de Cultura (Mincul) declaró Patrimonio Cultural de la Nación, en la categoría de Obra de Gran Maestro, a la obra musical del intérprete y compositor a Juan Pablo Bolívar Crespo, de nombre artístico El Zorzal Jaujino, como cantor del paisaje jaujino y en particular de costumbres como la danza de la tunantada.
 
Este reconocimiento es porque a través de una serie de temas ha contribuido a definir la identidad de la provincia de Jauja, y cuya trascendencia, por otro lado, queda patentizada en las numerosas versiones de sus composiciones elaboradas por los importantes intérpretes de del universo musical peruano.
 
Juan Pablo Bolívar Crespo, nació en Jauja, Junín, el 22 de marzo de 1918, y falleció en Lima el 13 de julio de 1998. Es uno de los primeros intérpretes de la canción del valle del Mantaro e inicialmente un cultor de la música de carnaval que enfila a otros géneros, convirtiéndose, bajo el nombre de El Zorzal Jaujino.
 
Es creador de algunas de las canciones más conocidas del repertorio jaujino como el wayno Jauja, considerada actualmente un segundo himno de la ciudad y de la provincia homónimas.
 
La trascendencia de su tema más famoso, Jauja, queda reflejada en el número de personas que la han interpretado, de muy diversas procedencias y universos sonoros.
 
Su obra forma parte sustancial de la producción musical de Jauja, y es testimonio de la evolución, entre las décadas de 1940 y 1990, de los diversos géneros que componen este universo cultural, como el wayno, el huaylarsh y la muliza, pero muy especialmente en la música para la danza de la tunantada, género jaujino por excelencia, al cual le fue particularmente devoto durante toda su carrera artística.
 
 
/LC/NDP/
17-11-2023 | 19:24:00

Feria del Libro Ricardo Palma: conoce los eventos estelares de música, danza y teatro

Desde el viernes 24 de noviembre, el Parque Kennedy será escenario de diversas actividades de música, arte y sabor. La 44 edición de la Feria del Libro Ricardo Palma inicia con una variada programación cultural y literaria para toda la familia. Por las noches, desde las 8:30 p. m. hasta las 9:15 p. m., el auditorio Julio Ramón Ribeyro traerá una serie de espectáculos que deslumbrarán al público.
 
Aquí te detallamos los estelares más importantes que se presentarán en la feria:
 
Viernes 24 de noviembre - Brenda Aguilar Show
Brenda Aguilar, una talentosa cantante e intérprete de música criolla, nos brinda un espectáculo que te invita a bailar y cantar al compás de la guitarra y el cajón. Su show te sumergirá en la riqueza y la pasión de esta música tradicional, prometiendo una velada inolvidable.
 
Domingo 25 de noviembre - Algo Caleta (concierto)
Renzo Caleta y Gonzalo Caleta, dos jóvenes artistas que definen su música como pop conero alternativo, llegan a la feria a presentar sus destacadas canciones "Me despido de ti", "Prueba gratuita" y "Floro".
 
Lunes 27 de noviembre - Música criolla, boleros y guaracha
Las melodías nostálgicas y los ritmos enérgicos se fusionan. Los sonidos de guitarras y percusiones llenarán el ambiente, invitándote a disfrutar de una noche llena de pasión y tradición. También podrás bailar al compás de la guaracha y sentir la alegría contagiosa de esta música.
 
Martes 28 de noviembre - Teatro musicalizado YALLK`U
La fusión de teatro y música te invita a vivir una experiencia sensorial, donde cada escena se convierte en una melodía que resonará en tu corazón, incluso mucho después de que se apaguen las luces del escenario.
 
Miércoles 29 de noviembre - Ven a bailar zamacueca y landó
En un ambiente festivo y acogedor, expertos bailarines compartirán los movimientos y pasos característicos de estas danzas, llevándote en un viaje a través de la historia y la identidad cultural. ¡Prepárate para mover los pies al compás de la música!
 
Viernes 1 de diciembre - Wayo (concierto)
Cantautor peruano de rock de las últimas décadas. Dentro de su trayectoria musical, ha lanzado cinco álbumes, seis videos en Canal Sur de Estados Unidos y participado del CD Homenaje Peruano a Soda Stereo. Tuvo una exitosa gira internacional en Argentina, Francia, entre otros.
 
Sábado 2 de diciembre - Danitse Palomino (concierto)
Una reconocida cantante y compositora peruana con un virtuoso talento en el charango. Se ha destacado en la escena musical, especialmente en géneros como el folk y la música alternativa. Ha participado en diversos proyectos musicales y es conocida por su estilo distintivo.
 
Domingo 3 de diciembre - Teatro: Ribeyro en escena I
Sumérgete en el universo literario de Julio Ramón Ribeyro, a través de una noche teatral llena de emociones y reflexiones. Esta actividad cultural es un homenaje a los 50 años de La palabra del mudo.
 
Lunes 4 de diciembre - Marty Torres (concierto)
Cantante, compositora y educadora musical que ha ganado reconocimiento nacional e internacional por su letras y canciones, con las cuales brinda honor a su legado de música criolla. Dentro de su repertorio nos hará disfrutar con canciones de vals, landó y baladas.
 
Martes 5 de diciembre - Elenco de Danzas Folklóricas de Miraflores
El público se sumergirá en un espectáculo lleno de color, energía y tradición. El Elenco de Danzas Folklóricas de Miraflores ofrece una presentación auténtica que celebra la identidad y diversidad cultural del país.
 
Miércoles 6 de diciembre - Yazzira Nicolle (concierto)
Una joven promesa de la música. Yazzira Nicolle es una cantante y saxofonista ayacuchana que apuesta por baladas, rock y pop, interpretadas a su estilo. En su presentación, nos deleitará con canciones propias, covers y su repertorio musical instrumental.
 
Jueves 7 de diciembre - El Loco Cervantes (concierto)
Miguel Ángel Cervantes, conocido como “El Loco Cervantes”, es un reconocido cantante de la escena musical peruana. Fue parte de la banda de heavy metal M.A.S.A.C.R.E; y continuó su carrera como solista. Participó en el Metal Invaders 2021, donde reafirmó su posición como un ícono en nuestra nación, demostrando una vez más su relevancia y legado en la escena musical.
 
Viernes 8 de diciembre - Teatro: Ribeyro en escena II
Como en todo espectáculo teatral, la función tiene que continuar. Así, presentarán una adaptación de una de las obras del genio literario Julio Ramón Ribeyro.
 
Domingo 10 de diciembre - En las cuerdas de mi guitarra (concierto)
El cantautor ayacuchano Julio Humala, con su destreza en la guitarra, nos llevará por un repertorio de melodías andinas y latinoamericanas, que incluye composiciones propias.
 
Además de estas experiencias, el evento ofrece actividades para niños y adolescentes, conferencias, charlas y más de 100 stands repletos de ofertas y novedades editoriales. Es un espacio dinámico donde se fusionan el entretenimiento, el aprendizaje y la exploración, para brindar oportunidades para todos los gustos e intereses.
 
 
/LC/NDP/
17-11-2023 | 19:19:00

Entregan distinciones de Personalidad Meritoria de la Cultura a músicos y danzantes de tijeras

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, entregó la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a 22 músicos y danzantes de tijeras de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, en un acto protocolar que se realizó en la sede del Ministerio de Cultura (Mincul), en el marco del Día Nacional de la Danza de Tijeras, que se conmemora cada 16 de noviembre desde 2017.
 
Los músicos y danzantes de tijeras, reconocidos por el Mincul, quienes recibieron su diploma y una medalla por representar a los diferentes estilos regionales de esta manifestación cultural, son: Nicolás Contreras Ccolcca, Félix Alfredo Ccencho Cayhualla, Walter Zomy Velille Huillca, Julián Saire Tomairo, Paulino Quispe Flores, Mario Huamaní Inca, Mario Arnaldo Salcedo Quispe, Angel Rubiño Cataño Huaman, Ciriaco Canales López, Irene De la Cruz Lapa, Alvino De la Cruz Lapa, Marina De la Cruz Lapa, Isabel de la Cruz Lapa, Sebastián Paitán Ccanto, Erasmo Cataño Sullca y Alejandro Paitán Ccanto.
 
También se publicó el reconocimiento a Adrián Berrocal Arango, quien no pudo asistir a la ceremonia. Todos ellos fueron reconocidos por su aporte a la cultura en nuestro país.
 
“Este es un testimonio de nuestra diversidad cultural que nos hermana y nos vincula profundamente, más allá de los límites regionales o de fronteras nacionales y también nos hace sentir orgullosos de esta hermosa expresión cultural”, dijo la ministra de Cultura.
 
Urteaga señaló que esta danza se enmarca en uno de los pilares de su gestión, que es el fortalecimiento de nuestra identidad cultural, con una danza que nos identifica en el mundo y nos hacen sentir orgulloso de nuestra diversidad y cultura.
 
“Este gobierno que lidera nuestra presidenta de la República, Dina Boluarte, está trabajando por la transmisión de nuestras danzas, nuestra música y abrir el Gran Teatro Nacional para todas y todos”.
 
La titular de Cultura resaltó la presencia de múltiples agrupaciones representativas de la comunidad de portadores de la danza de tijeras, asociaciones y confederaciones, que son una señal de la vitalidad y vigencia de esta danza.
 
Cabe mencionar que la danza de las tijeras es Patrimonio Cultural de la Nación desde 2005 y está inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, desde 2010.
 
La “Danza de Tijeras” es una danza originaria de la zona sur de los Andes centrales del Perú, dentro del espacio lingüístico cultural denominado Chanka, que comprende las regiones Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. Esta danza tiene características rituales que están reflejadas en elementos de la vestimenta, los instrumentos, la música, así como la danza misma.
 
 
/LC/NDP/
17-11-2023 | 16:20:00

Coro Nacional de Niños del Perú presenta su exitosa producción “Cantos del Ande”

El Ministerio de Cultura presenta al Coro Nacional de Niños del Perú, junto al Conjunto Musical del Ballet Folclórico Nacional del Perú y la participación de la cantante Milena Warthon, ganadora del Festival de Viña del Mar, en la VIII edición de su espectáculo “Cantos del Ande”, que se realizará este sábado 18 de noviembre, a las 08:00 p. m., y domingo 19 de noviembre a las 05:30 p. m., en el Gran Teatro Nacional.

Bajo la dirección artística de la maestra Mónica Canales, esta puesta en escena nos embarcará en un fascinante viaje musical, explorando los ricos y mágicos sonidos de la música andina.

En esta nueva edición, se contará con la presencia de Milena Warthon, cantante y compositora peruana, reconocida por difundir el pop andino, estilo musical que fusiona la música andina con el pop.​

Junto a ella, el Coro Nacional del Perú nos deleitarán con los temas “Azúcar”, “Más allá” y su conocida “Warmisitay”, canción con la que ganó la Gaviota de Plata en la Competencia Folclórica del Festival Internacional de la Canción Viña del Mar 2023.

También dentro del repertorio, las niñas y niños, interpretarán piezas de conocidos compositores como Alicia Maguiña, Carlos Hayre, Jorge Huirse Reyes, Frank Collazos, Benigno Ballón Farfán, Miguel Ángel Hurtado Delgado, Rómulo Flores Delgado, Sergio "Pelo" d'Ambrosio, Chalena Vásquez, entre otros.

Asimismo, destacan las melodías “Adiós pueblo de Ayacucho”, huayno tradicional considerado un himno en el departamento ayacuchano. De autoría anónima, fue grabado por primera vez en 1930 por el ayacuchano y maestro arpista, Estanislao Medina, en Lima.

También, está “La Benita​” de Benigno Ballón Farfán, un reconocido compositor y músico peruano, cuya obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el 2018. Por otro lado, "Valicha" de Miguel Ángel Hurtado Delgado, huayno escrito en 1945, que surge de la experiencia amorosa del compositor con Valeriana Huillca Condori (cuyo diminutivo era Valicha).

Además de las importantes canciones como “Alpaquitay”, “Limoncito verde”, “Rayuela”, “Cerrito de Huajsapata” y muchas más.

/MRG/

16-11-2023 | 11:38:00

Feria del Libro Ricardo Palma: conoce a los autores internacionales de la nueva edición

Desde el 24 de noviembre al 10 de diciembre, la Feria Ricardo Palma reunirá a destacados poetas, ensayistas, historiadores e ilustradores de gama internacional. Este encuentro brindará la oportunidad para que los autores compartan con el público sus obras más recientes, generando un espacio enriquecedor y fascinante para los amantes de la lectura y la cultura.
 
Estos son algunos de los autores internacionales que participarán en esta edición:
 
Dolores Reyes
Escritora argentina y una de las mejores autoras latinoamericanas. Fue finalista del Premio Mario Vargas Llosa y del Premio Nacional de Novela Sara Gallardo. Uno de sus libros más reconocidos es Cometierra, traducida en más de 10 idiomas y aclamada como una de las mejores novelas latinoamericanas. Su obra aborda los femicidios,  la violencia de género y la maternidad.
 
Mario Bellatin
Autor mexicano experimental que busca vincular la literatura con el cine y fotografía. Su novela Salón de belleza, fue considerada una de las 100 mejores latinoamericanas de los últimos 25 años. Además, ha sido galardonado con el Premio Xavier Villaurrutia en el 2002, por su novela Flores. Entre sus novelas figuran La escuela del dolor humano de Sechuán y Perros héroes.
 
Santiago Gamboa
Destacado periodista y escritor colombiano. Escribió Páginas de vuelta (1995), considerada una de las nuevas voces de la narrativa latinoamericana. Su novela Perder es cuestión de método (1997) fue reconocida por la crítica intencional, ha sido traducida al italiano, francés, griego, portugués, checo y alemán; y fue llevada al cine.
 
Gabriel Mamani
Autor y educador de Bolivia, quién obtuvo el Premio Nacional de Novela en su país en 2019, gracias a su obra Seúl, São Paulo. Ganador del Premio Franz Tamayo y del Premio Adela Zamudio. En su carrera literaria, cuenta con obras reconocidas como Tan cerca de la luna, Por ahora soy el invierno y El rehén. Su obra ha sido traducida al hebreo, portugués e inglés.
 
Amalia Moreno
Poeta colombiana. En 2015, debutó con su primer libro Los 16 Motivos del Lobo. Luego, en 2020, presentó Tal vez hoy sobre mañana, su segundo libro que le hizo merecedora del Premio Internacional Arcipreste de Hita en España.
 
Yanina Vidal
Escritora y docente uruguaya, reconocida por la publicación de Tiemblen: las brujas hemos vuelto, con la que ganó el Premio Nacional de Literatura en su país en 2019. Además, es magíster en Teoría e Historia del Teatro (FHUCE/UDELAR) y ha colaborado con reseñas y crítica teatral para algunos medios de prensa.
 
Cristian Mallea
Dibujante, escritor, editor, gestor cultural y docente de historietas argentino. En los años noventa, lanzó el fanzine Pluma Negra. Sus guiones y dibujos han aparecido en Estados Unidos, Europa y en distintos países de Latinoamérica. Uno de sus logros más sobresalientes es su contribución a El Perro Llamador, un proyecto con el personaje de El Eternauta, dirigido por el co-creador Solano López. Recientemente co-escribió el libro Lalia, una vida dibujada, junto a Ray Collins.
 
Maria Sonia Cristoff
Escritora argentina, ganadora del Premio Nacional de Novela Sara Gallardo 2023, con su obra Derroche, Premio Ricardo Rojas 2022, con Inclúyanme afuera; y autora de Bajo influencia y Desubicados. Compiló una serie de volúmenes estrechamente ligados a su narrativa: Acento extranjero, Patagonia, Idea crónica y Pasaje a Oriente. Sus libros han sido traducidos a siete idiomas.
 
César Carrizo
Ilustrador e historietista argentino, especializado en historietas históricas en Argentina, México, España, Ecuador, Brasil, Paraguay y Perú. Ha recorrido diversos países brindando charlas, talleres y cursos de capacitación, y produciendo murales en espacios como el Ministerio de Educación de Tucumán. También se ha desempeñado como docente investigador en la prestigiosa Revista Literaria de la Casa de las Américas, de La Habana, Cuba.
 
Joaquín Peón Iñiguez
Escritor mexicano que se desempeña como ensayista y narrador. Sus obras incluyen novelas como La casa de todos y Diarios Irreverentes. Además, su trabajo ha sido incluido en la Antología de la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana de Grijalbo. Es autor de Ciudad Pantano (Paraíso Perdido) y La extracción de la piedra picaresca (Paraíso Perdido), ganadora del Concurso Nacional de Novela Breve los Cachorros 2018.
 
El recinto ferial contará con más de 100 stands y una programación cultural con más de 300 actividades culturales. Se llevará a cabo en el Parque Kennedy de Miraflores desde las 11a. m. hasta las 10 p. m.
 
 
/LC/NDP/
15-11-2023 | 15:00:00

“El libro de nuestra selva “recopila cuentos infantiles en lenguas nativas

En la décima Feria Internacional del Libro del Cusco, FIL Cusco 2023, se relanzó “El Libro de Nuestra Selva”, publicación que reúne cuatro cuentos que resaltan las lenguas yine y matsigenka de la comunidad indígena del Bajo Urubamba, en la región del Cusco.

“Esta publicación es la primera y única colección de textos infantiles editado en las lenguas yine, matsigenka y castellano y fue elaborado por Pluspetrol”, refiere la compañía petrolera, en una nota de prensa.

En la ceremonia asistieron representantes de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, la Dirección Descentralizada de Cultura del Cusco, el Gobierno Regional, la Municipalidad Distrital de Megantoni y Pluspetrol.

En el evento de relanzamiento, se informó que se han iniciado coordinaciones con el Ministerio de Cultura para que ‘El libro de nuestra selva’ esté presente en las diversas bibliotecas del país.

Este proyecto editorial – disponible mediante www.lenguaslegendarias.pe – es una iniciativa de Pluspetrol que recopila narraciones que forman parte de la tradición oral y que solo se habían leído o escuchado en su lengua original, sin traducción al español y en espacios locales o regionales muy reducidos.

Fue así como, en el 2019, con motivo del Año Internacional de las Lenguas Indígenas declarado por la ONU, se lanzó “El libro de nuestra selva”.

Con apoyo de las comunidades

En este proyecto formó parte la periodista y escritora peruana Teresina Muñoz-Nájar, quien viajó a Nuevo Mundo y Miaría, en el distrito de Megantoni (provincia La Convención, Cusco), para conocer sus tradiciones e historias locales, “asumiendo el reto de agrupar estas leyendas”.

Además, el libro tiene el apoyo de los jefes de las comunidades nativas de Miaría (yine) y Nuevo Mundo (matsiguenka), la validación de dos intérpretes de ambas etnias, reconocidos por el Ministerio de Cultura; y de miembros de la comunidad, como Teresa Sebastián, Guimez Ríos y Miguel Ángel Díaz, quienes participaron como coautores de los cuentos.

/MPG/

 

14-11-2023 | 20:15:00

Muestra “Re-vivir” desde la mirada de la artista Mila Rispa

La artista Mila Rispa ha tejido una narrativa personal en torno a la pandemia con una serie de obras en la exposición 'Re-vivir', apelando a materiales reciclados, hilos de nailon, botellas de plástico y estructuras de alambre.

Bajo la curaduría de Daniel Casas en el Museo de Arte de San Marcos, la obra del artista está organizada en tres grupos interrelacionados y es un testimonio de cómo ha sido la pandemia de Covid-19.

La exposición de Mila Rispa traslada al visitante por tres momentos que, evidentemente, cada uno vivió a su manera. El primero es Estructuras, cuerpos aprisionados que recuerdan el encierro de la primera etapa pandémica, la de la incertidumbre, el temor y el miedo a la libertad.

El segundo es Cruces, con motivos religiosos como objetos de fe o para significar la pérdida de ella. Y el tercero es Vulvas, imágenes que universalmente se relacionan con el nacimiento y la fertilidad, en este caso, al renacer simbólico de la pospandemia.

Con una técnica de tejido perfecta, Rispa “invita -de una manera única- a la reflexión y la concientización sobre este momento trágico de la historia de la humanidad y cómo el arte tuvo que adaptarse para sobrevivir”, dice el texto de presentación.

 temporada

La inauguración de ‘RE-vivir’ se llevará a cabo el jueves 23 de noviembre  desde las 6:00 de la tarde en la sala Juan Acha del Museo de Arte de San Marcos, ubicado en la avenida Nicolás de Piérola 1222, Centro Histórico de Lima. El ingreso será libre.

Luego, la sala estará disponible al público de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 a 4:00 p.m. hasta el 23 de febrero de 2024.

La entrada general cuesta S/ 8.00 y los universitarios pagan S/ 4.00. La tarifa para adultos mayores, escolares y niños es de S/ 2.00, mientras que la comunidad sanmarquina tendrá entrada gratuita.

/MPG/

14-11-2023 | 17:57:00

Película peruana "Kinra" recibe el máximo premio en el 38º Festival de Cine de Mar del Plata

El Ministerio de Cultura (Mincul) informa que, durante la ceremonia de premiación del 38º Festival de Cine de Mar del Plata, el único festival de "Clase A" de Latinoamérica, se entregó en la competencia internacional, el Premio Astor Piazzolla al Mejor Largometraje a la película peruana "Kinra" del director Marco Panatonic, “por la forma en la que cuenta una fuerte historia a través de una potente puesta en escena, que permite observar la humanidad de los personajes. Un verdadero descubrimiento”, indicó el jurado.
 
"Kinra", la ópera prima del cineasta cusqueño Marco Panatonic, ha sido grabada en lengua quechua y se produjo tras resultar beneficiaria de los Estímulos Económicos, en la edición del 2017 del Concurso Nacional de Proyectos de Largometrajes de Ficción en Lenguas Originarias, a través de la empresa cusqueña Films Bastardía E.I.R.L., que recibió S/ 420 000 para su producción.
 
El Mincul convocó esta línea concursable gracias a la coordinación entre la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y la Dirección del Audiovisual la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura. Asimismo, la película Willaq Pirqa, que actualmente se encuentra en competencia por los premios Goya, recibió el mismo Estímulo el año 2015.
 
El largometraje también fue reconocido con el Premio Feisal (Federación de Escuelas de Cine de América Latina) a Mejor Película en Competencia oficial realizada por director/a latinoamericano/a hasta 35 años - Competencia Internacional, Latinoamericana y Argentina.
 
El jurado del Premio Feisal indicó que, “por su factura técnica y el talentoso trabajo en el tratamiento visual, que con simpleza y solidez da cuenta de la problemática que aborda. Se destaca el manejo de la duración de los planos que permite al espectador introducirse en el mundo de los personajes de modo imperceptible. Kinra realiza aportes desde varias capas de significado que, a partir de los elementos de la trama, la dirección de actores, la selección de las locaciones y el uso del idioma quechua, retrata la relación entre distintos mundos culturales en nuestra región”.
 
Marco Panasonic es un cineasta cusqueño, con más de 20 años de experiencia en el sector audiovisual. El año 2014 fue beneficiario del concurso para la formación audiovisual, el que permite la especialización de profesionales del sector del cine y el audiovisual, recibiendo S/ 15 000 para cursar el Taller Internacional avanzado de guion cinematográfico y desarrollo de proyectos. También, recibió el Estímulo al fortalecimiento de capacidades el año 2022 para cursar el Máster en Coordinación de Posproducción por S/ 45 000.
 
El Festival de Mar del Plata es el único en Latinoamérica de Categoría “A”, y desde 1954 refleja el universo del cine argentino e internacional, y se consolida como una plataforma de desarrollo e intercambio de la industria cinematográfica y audiovisual.
 
 
/LC/NDP/
14-11-2023 | 14:58:00

Ballet Cascanueces se presentará en Teatro Municipal de Lima

La Municipalidad Metropolitana de Lima a través de la Gerencia de Cultura presenta, como ya es tradicional en temporada navideña, el ballet “Cascanueces”, obra artística reconocida mundialmente y que será puesta en escena por el Ballet Municipal de Lima.

Las funciones se realizarán entre los días 1 y 26 de diciembre, en diversos horarios, en el Teatro Municipal de Lima, ubicado en el jirón Ica 377 en el Cercado de Lima. La venta de entradas se realiza a través de los módulos y la plataforma virtual de Teleticket. 

Bajo la dirección de Lucy Telge, los bailarines escenificarán esta clásica historia de Navidad.  La obra está acompañada por la música del compositor ruso Piotr Tchaikovsky. Asimismo, cuenta con la coreografía de los maestros Marius Petipa e Ivan Levanov. 

Breve reseña
Clara y su muñeco Cascanueces viajarán a un mundo de fantasía, enfrentándose al Rey Ratón y su ejército de pericotes, soñando en el reino de las nieves y disfrutando en el reino de los dulces junto a mágicos personajes, llenos de color y ensueño.

Sobre el compositor
Piotr Tchaikovsky fue un destacado compositor ruso.  Nacido en Votkinsk en 1840, es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas de la historia, como los ballets El Lago de los Cisnes, la Bella Durmiente y Cascanueces. Además, compuso las Oberturas 1812, Romeo y Julieta; sus Sinfonías Cuarta, Quinta y Sexta y las óperas Eugenio Onequin y la Dama de las Picas.  Falleció en 1893 en San Petersburgo.

Historia de Cascanueces en el Perú
En nuestro país, el Ballet Municipal de Lima pone en escena esta clásica obra desde 1988, con la participación de más de 100 bailarines en escena.

14-11-2023 | 04:50:00

Páginas