Mincul: más de ocho mil ciudadanos inician cursos virtuales gratuitos para prevenir el racismo
Desde hoy, hasta el 15 de diciembre, las más de ocho mil personas inscritas en los cursos gratuitos, 100 % virtuales, Hablemos de Racismo y El ABC de la Interculturalidad, iniciarán su capacitación organizada en el marco de la estrategia #PerúsinRacismo del Ministerio de Cultura.
De esta manera, se busca combatir la discriminación, así como fomentar la valoración de la diversidad, acciones esenciales para seguir construyendo una sociedad justa y con igualdad de oportunidades.
La realización de estos cursos de interculturalidad, tiene la finalidad de generar un espacio de aprendizaje sobre nuestro país culturalmente diverso, para promover la reflexión ciudadana sobre la prevención y sanción que deben tener los actos de discriminación étnico-racial; así como abordar esta problemática a través del aprendizaje, reflexión y formulación de posturas críticas propias sobre el racismo.
Recordemos que la mitad de las peruanas y peruanos ha sufrido discriminación por motivos como color de piel, ingresos, rasgos físicos, origen o costumbres; siendo los lugares donde han sufrido discriminación, los hospitales (22%), comisarías (19%) y municipalidades (14%).
Las formas de discriminación étnico-racial comunes incluyen la negación de atención, trato diferenciado, bromas e insultos (Primera Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes del Ministerio de Cultura-2018).
Los cursos Hablemos de Racismo y El ABC de la Interculturalidad está dirigido a la ciudadanía en general, así como a los servidores y/o funcionarios públicos que deseen aprender y reflexionar sobre la problemática del racismo.
Datos:
• El curso "Hablemos de Racismo" se divide en 3 módulos lúdicos e interactivos, mientras que el curso "El ABC de la Interculturalidad" consta de 4 módulos.
• A los que aprueben cada curso, se les hará entrega de constancias de participación a nombre del Ministerio de Cultura.
• Existen más de 9 mil localidades en las que viven y ejercen sus derechos colectivos, 55 pueblos indígenas u originarios, siendo 51 originarios de la Amazonía y 4 de los Andes.
/AC/
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la música de “El Zorzal Jaujino”
Feria del Libro Ricardo Palma: conoce los eventos estelares de música, danza y teatro
Entregan distinciones de Personalidad Meritoria de la Cultura a músicos y danzantes de tijeras
“Este es un testimonio de nuestra diversidad cultural que nos hermana y nos vincula profundamente, más allá de los límites regionales o de fronteras nacionales y también nos hace sentir orgullosos de esta hermosa expresión cultural”, dijo la ministra de Cultura.
“Este gobierno que lidera nuestra presidenta de la República, Dina Boluarte, está trabajando por la transmisión de nuestras danzas, nuestra música y abrir el Gran Teatro Nacional para todas y todos”.
Coro Nacional de Niños del Perú presenta su exitosa producción “Cantos del Ande”
El Ministerio de Cultura presenta al Coro Nacional de Niños del Perú, junto al Conjunto Musical del Ballet Folclórico Nacional del Perú y la participación de la cantante Milena Warthon, ganadora del Festival de Viña del Mar, en la VIII edición de su espectáculo “Cantos del Ande”, que se realizará este sábado 18 de noviembre, a las 08:00 p. m., y domingo 19 de noviembre a las 05:30 p. m., en el Gran Teatro Nacional.
Bajo la dirección artística de la maestra Mónica Canales, esta puesta en escena nos embarcará en un fascinante viaje musical, explorando los ricos y mágicos sonidos de la música andina.
En esta nueva edición, se contará con la presencia de Milena Warthon, cantante y compositora peruana, reconocida por difundir el pop andino, estilo musical que fusiona la música andina con el pop.
Junto a ella, el Coro Nacional del Perú nos deleitarán con los temas “Azúcar”, “Más allá” y su conocida “Warmisitay”, canción con la que ganó la Gaviota de Plata en la Competencia Folclórica del Festival Internacional de la Canción Viña del Mar 2023.
También dentro del repertorio, las niñas y niños, interpretarán piezas de conocidos compositores como Alicia Maguiña, Carlos Hayre, Jorge Huirse Reyes, Frank Collazos, Benigno Ballón Farfán, Miguel Ángel Hurtado Delgado, Rómulo Flores Delgado, Sergio "Pelo" d'Ambrosio, Chalena Vásquez, entre otros.
Asimismo, destacan las melodías “Adiós pueblo de Ayacucho”, huayno tradicional considerado un himno en el departamento ayacuchano. De autoría anónima, fue grabado por primera vez en 1930 por el ayacuchano y maestro arpista, Estanislao Medina, en Lima.
También, está “La Benita” de Benigno Ballón Farfán, un reconocido compositor y músico peruano, cuya obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el 2018. Por otro lado, "Valicha" de Miguel Ángel Hurtado Delgado, huayno escrito en 1945, que surge de la experiencia amorosa del compositor con Valeriana Huillca Condori (cuyo diminutivo era Valicha).
Además de las importantes canciones como “Alpaquitay”, “Limoncito verde”, “Rayuela”, “Cerrito de Huajsapata” y muchas más.
/MRG/
Feria del Libro Ricardo Palma: conoce a los autores internacionales de la nueva edición
“El libro de nuestra selva “recopila cuentos infantiles en lenguas nativas
En la décima Feria Internacional del Libro del Cusco, FIL Cusco 2023, se relanzó “El Libro de Nuestra Selva”, publicación que reúne cuatro cuentos que resaltan las lenguas yine y matsigenka de la comunidad indígena del Bajo Urubamba, en la región del Cusco.
“Esta publicación es la primera y única colección de textos infantiles editado en las lenguas yine, matsigenka y castellano y fue elaborado por Pluspetrol”, refiere la compañía petrolera, en una nota de prensa.
En la ceremonia asistieron representantes de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, la Dirección Descentralizada de Cultura del Cusco, el Gobierno Regional, la Municipalidad Distrital de Megantoni y Pluspetrol.
En el evento de relanzamiento, se informó que se han iniciado coordinaciones con el Ministerio de Cultura para que ‘El libro de nuestra selva’ esté presente en las diversas bibliotecas del país.
Este proyecto editorial – disponible mediante www.lenguaslegendarias.pe – es una iniciativa de Pluspetrol que recopila narraciones que forman parte de la tradición oral y que solo se habían leído o escuchado en su lengua original, sin traducción al español y en espacios locales o regionales muy reducidos.
Fue así como, en el 2019, con motivo del Año Internacional de las Lenguas Indígenas declarado por la ONU, se lanzó “El libro de nuestra selva”.
Con apoyo de las comunidades
En este proyecto formó parte la periodista y escritora peruana Teresina Muñoz-Nájar, quien viajó a Nuevo Mundo y Miaría, en el distrito de Megantoni (provincia La Convención, Cusco), para conocer sus tradiciones e historias locales, “asumiendo el reto de agrupar estas leyendas”.
Además, el libro tiene el apoyo de los jefes de las comunidades nativas de Miaría (yine) y Nuevo Mundo (matsiguenka), la validación de dos intérpretes de ambas etnias, reconocidos por el Ministerio de Cultura; y de miembros de la comunidad, como Teresa Sebastián, Guimez Ríos y Miguel Ángel Díaz, quienes participaron como coautores de los cuentos.
/MPG/
Muestra “Re-vivir” desde la mirada de la artista Mila Rispa
La artista Mila Rispa ha tejido una narrativa personal en torno a la pandemia con una serie de obras en la exposición 'Re-vivir', apelando a materiales reciclados, hilos de nailon, botellas de plástico y estructuras de alambre.
Bajo la curaduría de Daniel Casas en el Museo de Arte de San Marcos, la obra del artista está organizada en tres grupos interrelacionados y es un testimonio de cómo ha sido la pandemia de Covid-19.
La exposición de Mila Rispa traslada al visitante por tres momentos que, evidentemente, cada uno vivió a su manera. El primero es Estructuras, cuerpos aprisionados que recuerdan el encierro de la primera etapa pandémica, la de la incertidumbre, el temor y el miedo a la libertad.
El segundo es Cruces, con motivos religiosos como objetos de fe o para significar la pérdida de ella. Y el tercero es Vulvas, imágenes que universalmente se relacionan con el nacimiento y la fertilidad, en este caso, al renacer simbólico de la pospandemia.
Con una técnica de tejido perfecta, Rispa “invita -de una manera única- a la reflexión y la concientización sobre este momento trágico de la historia de la humanidad y cómo el arte tuvo que adaptarse para sobrevivir”, dice el texto de presentación.
temporada
La inauguración de ‘RE-vivir’ se llevará a cabo el jueves 23 de noviembre desde las 6:00 de la tarde en la sala Juan Acha del Museo de Arte de San Marcos, ubicado en la avenida Nicolás de Piérola 1222, Centro Histórico de Lima. El ingreso será libre.
Luego, la sala estará disponible al público de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 a 4:00 p.m. hasta el 23 de febrero de 2024.
La entrada general cuesta S/ 8.00 y los universitarios pagan S/ 4.00. La tarifa para adultos mayores, escolares y niños es de S/ 2.00, mientras que la comunidad sanmarquina tendrá entrada gratuita.
/MPG/
Película peruana "Kinra" recibe el máximo premio en el 38º Festival de Cine de Mar del Plata
Ballet Cascanueces se presentará en Teatro Municipal de Lima
La Municipalidad Metropolitana de Lima a través de la Gerencia de Cultura presenta, como ya es tradicional en temporada navideña, el ballet “Cascanueces”, obra artística reconocida mundialmente y que será puesta en escena por el Ballet Municipal de Lima.
Las funciones se realizarán entre los días 1 y 26 de diciembre, en diversos horarios, en el Teatro Municipal de Lima, ubicado en el jirón Ica 377 en el Cercado de Lima. La venta de entradas se realiza a través de los módulos y la plataforma virtual de Teleticket.
Bajo la dirección de Lucy Telge, los bailarines escenificarán esta clásica historia de Navidad. La obra está acompañada por la música del compositor ruso Piotr Tchaikovsky. Asimismo, cuenta con la coreografía de los maestros Marius Petipa e Ivan Levanov.
Breve reseña
Clara y su muñeco Cascanueces viajarán a un mundo de fantasía, enfrentándose al Rey Ratón y su ejército de pericotes, soñando en el reino de las nieves y disfrutando en el reino de los dulces junto a mágicos personajes, llenos de color y ensueño.
Sobre el compositor
Piotr Tchaikovsky fue un destacado compositor ruso. Nacido en Votkinsk en 1840, es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas de la historia, como los ballets El Lago de los Cisnes, la Bella Durmiente y Cascanueces. Además, compuso las Oberturas 1812, Romeo y Julieta; sus Sinfonías Cuarta, Quinta y Sexta y las óperas Eugenio Onequin y la Dama de las Picas. Falleció en 1893 en San Petersburgo.
Historia de Cascanueces en el Perú
En nuestro país, el Ballet Municipal de Lima pone en escena esta clásica obra desde 1988, con la participación de más de 100 bailarines en escena.