Cultural

Ministerio de Cultura conmemora el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

En el marco del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, que se conmemora cada 27 de octubre, el Ministerio de Cultura, presenta una serie de actividades que tienen como objetivo resaltar la importancia de la conservación, protección, comunicación y puesta en valor del Patrimonio Audiovisual peruano.

Estas actividades, que se realizarán del martes 24 al domingo 29 de octubre, están dirigidas al público especializado, como también, a ciudadanos en general. Así, se llevarán a cabo charlas, conversatorios, talleres y proyecciones de largometrajes y cortometrajes restaurados, o vinculados al tema de la recuperación del Patrimonio Audiovisual.

En las actividades formativas de la semana, el público podrá participar de tres conversatorios sobre: “El patrimonio audiovisual como instrumento para la (de) construcción de la identidad”, “Registro de archivos audiovisuales musicales” y “Discrepancias entre lo fílmico/doméstico”.

Ciclo de Cine:

De otro lado, el público podrá acceder al Ciclo de Cine sobre Patrimonio audiovisual. Un espacio que presentará más de 20 obras peruanas, entre largometrajes y cortometrajes restaurados, o vinculados al tema del Patrimonio Audiovisual. 

Todas las obras han sido restauradas y lograron recuperarse gracias al Estímulo para la Preservación Audiovisual del Ministerio de Cultura, fondo que desde el año 2018 ha premiado a 30 proyectos que buscan proteger el patrimonio audiovisual y cinematográfico peruano. 

En la programación destaca la proyección de los clásicos peruanos, “Juliana” de Fernando Espinoza & Alejandro Legaspi, “La muralla verde” de Armando Robles Godoy (gracias a la Filmoteca PUCP) y “Caídos del cielo” de Francisco Lombardi, todas en su versión restaurada. El público puede encontrar la programación completa en dafo.cultura.pe o haciendo click aquí.

En paralelo a estas actividades, los asistentes podrán revisar material histórico en físico y digital en los espacios alrededor de la sala de cine Armando Robles Godoy. 

Así, el hall de recepción de la sala de cine presentará una muestra especial de afiches de cine clásico peruano, entre los que destacan los de la película “La muralla verde” de Armando Robles Godoy, en su versión clásica en español y la versión única en japonés para su estreno en dicho país. 

Esta muestra cuenta con el apoyo de la Filmoteca PUCP y la Apreci. De igual forma, el público podrá conocer en el espacio ‘Numérico 2’, una línea de tiempo del cine peruano que ha sido restaurado en los últimos años, con escenas del antes y después de su proceso de rescate y preservación.

Todas las actividades se realizarán de forma gratuita, en formato presencial, en la sala Armando Robles Godoy, ubicada en la sede central del Ministerio de Cultura, en la Av. Javier Prado Este 2465, a media cuadra de la Estación La Cultura.

De esta forma, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la protección, rescate y difusión del cine peruano. Con la constante convicción de que el arte, y en este caso específico, el cine, es un reflejo de nuestra sociedad a través de los años, que merece ser cuidado y presentado a las nuevas generaciones, como herramienta para entender nuestro presente y proyectar un mejor futuro.

/DBD/

20-10-2023 | 10:55:00

Ministerio de Cultura realizará clase magistral de ceviches peruanos

El Ministerio de Cultura organizará una clase magistral gratuita de ceviches peruanos, en el marco del Foro internacional Patrimonio Vivo Latinoamericano, que congregará a ponentes nacionales e internacionales desde hoy hasta el sábado 21 de octubre en la sede ministerial ubicada en el distrito de San Borja.

La actividad gratuita se realizará el viernes 20 de octubre a las 4 p.m. en el videowall del Ministerio de Cultura y estará a cargo del Patronato por la Cocina del Callao. En esta clase se enseñará a los participantes cómo se prepara el ceviche en sus distintas presentaciones y también habrá degustación de nuestro plato bandera.

Como se recuerda, en junio de este año el Mincul presentó ante la Unesco el expediente para lograr la inclusión de las "Prácticas y Significados Asociados a la Preparación y Consumo de Ceviche, Expresión de la Cocina Tradicional Peruana" en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Este expediente será revisado por el Órgano Evaluador para su posible inscripción durante la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco a realizarse en la ciudad de Gaborone en Botswana, África,  del 4 al 9 de diciembre de 2023.

El Foro Internacional Patrimonio Vivo Latinoamericano se realiza en conmemoración de los 20 años de la creación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial por parte de la UNESCO y contará también con la presencia de tres colectivos de vivanderas del proyecto “Gastronomía Viva” de la Casa de la Gastronomía, quienes presentarán un recorrido general de la cocina tradicional peruana, incluyendo insumos regionales y prácticas representativas del Perú́.

Charlas magistrales y mesas con ponentes internacionales

Como parte de su programación, el foro contará con 3 conferencias magistrales con reconocidos expositores, 4 mesas de trabajo con ponentes internacionales, las cuales se desarrollarán en base a los ejes temáticos que conforman el evento; así como una plenaria acerca de los retos de la región a 20 años de la Convención 2003 de UNESCO. 

Los ponentes intenacionales provienen de instituciones culturales de países latinoamericanos, tal es el caso de Marina Lacerda, coordinadora del Instituto do Patrimonio Histórico e Artístico Nacional - IPHAN (Brasil), quien participará en la mesa Mesa 1: Experiencias de Política Pública en Países Latinoamericanos, y estará acompañada de Daniel González, representante del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (Ecuador).

Por su parte, la Mesa 2: Experiencias de fortalecimiento de la transmisión a través de la gestión comunitaria, contará con las expositoras: Cristina Galvez y Josefina Herrera, de la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Asimismo, la Mesa 3: Cocina tradicional, soberanía tradicional y gestión comunitaria, contará con la expositora Mónica de la Canal, representante del Ministerio de Cultura de Argentina.

Finalmente, la Mesa 4: Experiencias Relacionadas a Cambio Climático y Situaciones de Emergencia, contará con dos ponentes internacionales; Eloisa Casanova, de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación de Uruguay; y Angela Martínez, representante del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica. 

Durante el foro internacional, también se exhibirán documentales sobre patrimonio inmaterial peruano, elaborados por la Dirección de Patrimonio Inmaterial     y se contará con un recorrido sobre artesanía peruana, con una exposición venta de arte tradicional con 10 colectivos artesanales que mostrarán las materias primas, las técnicas y el simbolismo de las piezas creadas por los propios artesanos tradicionales. 


El foro, con ingreso libre, plantea un espacio de difusión e intercambio de experiencias gubernamentales y de la sociedad civil, que permitan identificar los impactos de esta Convención en la región latinoamericana; así́ como visibilizar experiencias comunitarias exitosas, que puedan ser replicadas a nivel regional.

/NDP/DBD/
 

19-10-2023 | 09:53:00

Conceden distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura al reconocido tenor lírico, 'Francesco' Petrozzi

El Ministerio de Cultura otorgó la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura” a Francisco Enrique Hugo Petrozzi Franco, en reconocimiento a su destacada trayectoria como tenor lírico y promotor de la actividad cultural en el Perú.

Asimismo, se le reconoce por su contribución, a través de su trabajo, a la promoción de la educación y desarrollo artístico en el Perú.

Petrozzi es uno de los tenores más destacados del país, habiendo exhibido su arte en escenarios a nivel mundial. Nació el 13 de diciembre de 1961 en Bellavista, Callao. Es tenor lírico de profesión por la Escuela Superior de Canto de España.

Debutó a los 18 años en el Teatro Municipal de Lima, como parte de la ópera “Carmen”. También incursionó en la televisión peruana y argentina. Así, en 1986 ganó la versión nacional del Festival Organización de la Televisión Iberoamericana.

Durante su trayectoria, ‘Francesco’ Petrozzi, como es conocido en el mundo lírico, ejerció la docencia en la Facultad de Música de la Universidad de Western Ontario en Canadá (1994-1996); asimismo fue Tenor solista de Aalto Thearter Essen, Alemania (1997-1999) y Tenor solista de Opera Estatal de Baviera-Múnich (1999-2015).

Además, fue uno de los principales impulsores de la Universidad de la Música, como parte de su presidencia en la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República.  
También fue impulsor de la Ley General de la Biblioteca Nacional del Perú, Ley del Libro, Ley para preservar el Centro Histórico de Cusco y la Ley General para la incorporación de la enseñanza del folklore en el Currículo Nacional.

Cabe mencionar que “Personalidad Meritoria de la Cultura” es el reconocimiento que otorga el Ministerio de Cultura a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, inscritas o no en los registros públicos, así como a organizaciones tradicionales, que han realizado un aporte significativo al desarrollo cultural del país.

Esta distinción se realizó a través de la R.M. 000418-2023-MC, firmada por la ministra de Cultura, Leslie Urteaga.

/NDP/DBD/

18-10-2023 | 10:12:00

Mincul: Huaco Chimú es entregado a la Embajada de Perú en Países Bajos

La Embajada del Perú en el Reino de los Países Bajos recibió del ciudadano neerlandés Michael van Os de Man un singular huaco perteneciente a la cultura chimú, cuya autenticidad ha sido corroborada por el Ministerio de Cultura (Mincul) de nuestro país, el pasado 16 de octubre.

Van Os de Man heredó el huaco de un familiar que lo adquirió en la década de 1960, época donde no existía una normativa que prohibiera la importación y exportación de bienes culturales a nivel internacional.

Al tomar conciencia de que se trataba de una reliquia perteneciente al patrimonio cultural del Perú, decidió contactar a Edward de Bock, experto en culturas prehispánicas, quien lo asesoró para entregarlo al Gobierno peruano.

Durante la ceremonia de entrega, De Bock enfatizó las particulares características de la pieza que la hacen única frente a otras cerámicas de la cultura chimú, y saludó el acto de entrega del objeto a la Embajada. 

La embajadora Marisol Agüero, quien recibió el huaco en representación de Estado peruano, destacó la relevancia de la entrega efectuada por Van Os de Man, pues permitirá que una pieza de particular valor para el estudio de la cultura chimú pueda ser analizada y exhibida en nuestro país.

Expresó que el gesto del citado ciudadano neerlandés constituía un ejemplo para otros poseedores de bienes del patrimonio cultural del Perú.

/DBD/

18-10-2023 | 08:59:00

Instituciones públicas que contribuyan a la diversidad cultural serán reconocidas

El Ministerio de Cultura (Mincul) anunció la séptima edición del concurso Buenas Prácticas Interculturales en Gestión Pública La diversidad es lo nuestro – 2023, dirigido a las instituciones de los tres niveles de gobierno (nacional, provincial y local), con la finalidad de reconocer a los que implementen políticas, programas, servicios y/o intervenciones que contribuyan a la valoración de la diversidad cultural y la eliminación de la discriminación étnico-racial.
 
La distinción se centrará en los programas, proyectos, servicios y/o intervenciones públicas, cuyo diseño e implementación se brinden de acuerdo a las particularidades culturales de la población beneficiaria (lengua materna, costumbres y tradiciones), y fomentando el diálogo intercultural y valorando nuestras diferencias.
 
En ese sentido, con este reconocimiento, se contribuye a incentivar la mejora de la prestación de los servicios públicos con pertinencia cultural y libre de racismo, fomentar la participación ciudadana y difundir las experiencias orientadas hacia dicho propósito.
 
El Concurso de Buenas Prácticas Interculturales La diversidad es lo nuestro, forma parte de la estrategia “Perú sin Racismo” del Ministerio de Cultura, que tiene el objetivo de promover la igualdad, la lucha contra la discriminación étnico-racial, el acceso a igualdad de oportunidades y el diálogo intercultural.
 
“Perú sin Racismo” articulará los esfuerzos de las instituciones públicas y privadas para ofrecer a la ciudadanía, servicios libres de discriminación étnico-racial, promoviendo la valoración positiva y el orgullo de nuestra diversidad cultural y lingüística.
 
Cabe destacar que, en el Perú, cerca de 7 millones de peruanos se autoidentifican como parte de alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios (51 pueblos amazónicos y 4 andinos) y el pueblo afroperuano, según los Censos Nacionales 2017.
 

¿En qué consiste el concurso?

La presente edición considera las categorías: Desarrollo de acciones de fortalecimiento de capacidades interculturales de servidores públicos; Comunicación pública con pertinencia cultural (diseño de materiales informativos); Adecuación cultural de los servicios o instituciones (señalética, otros); Participación de intérpretes y/o traductores(as) de lenguas indígenas u originarias en la prestación del servicio y acciones y/o medidas contra el racismo y la discriminación étnico-racial en la entidad.
 

¿Cómo postular?

• Pueden descargar las bases del concurso y los anexos de postulación en www.gob.pe/perusinracismo para llenarlos y presentarlos.
• El expediente de postulación se presentarán desde hoy hasta el 20 de noviembre, al correo concursobpi@cultura.gob.pe o a la Mesa de Partes virtual del Ministerio de Cultura, a través de: https://www.gob.pe/10888-acceder-a-la-mesa-de-partesvirtualdel-ministerio-de-cultura y si tuviera algún problema técnico con la casilla, pueden enviar un mensaje al WhatsApp 997571329 o al 976079336.
 
DATOS
 
•          La absolución de consultas: del 17 al 31 de octubre de 2023.
•          Los resultados de los ganadores: 12 de diciembre de 2023.
•          Ceremonia de premiación: 15 de diciembre de 2023.
17-10-2023 | 15:49:00

Sube al escenario la Obra teatral "El Invierno del Sol"

La Obra teatral “El Invierno del Sol” Inspirada en hechos reales sube al escenario con la participación de los actores Marisa Minetti, Javier Valdés, Melina Hernández, Nicolás Valdés y Luis José Ocampo. 

se presentará en el Auditorio Julio Ramón Ribeyro del Centro Cultural Ricardo Palma de Miraflores (Av. José Larco 770) del 3 al 20 de noviembre los días viernes, sábados y lunes a las 08:00 pm y los domingos a las 07:00 pm.

La obra teatral está escrita y dirigida por Luis Yataco y nos traslada de regreso a uno de los eventos bélicos más polémicos de la región latinoamericana, precisamente de la historia argentina. La historia está escrita y dirigida por Luis Yataco.

La obra “aborda las consecuencias de la Guerra de las Malvinas y la búsqueda de las verdades ocultas en ella. Como en cualquier contexto bélico, los involucrados deben responder al dilema sobre qué anteponer, si huir cuidando su integridad y a sus seres queridos o por otra parte arriesgarse a enfrentar el conflicto por un interés nacional, debiendo finalmente hacerse cargo de sus decisiones”. Explicó el director y autor Luis Yataco.  

La puesta teatral brinda una conmovedora historia de Valentina, una periodista argentina que busca el paradero de su padre, Santiago, un ex agente de inteligencia peruano, quien huyó después de fallar en una misión, en apoyo a la Argentina durante la Guerra de las Malvinas.

La obra nos invita a reflexionar sobre la importancia de la paz y armonía entre las naciones del mundo. también, nos presenta una profunda hermandad entre Perú y Argentina. Contando con el respaldo institucional de la Embajada Argentina en Perú.

Las entradas se pueden adquirir mediante Joinnus. los precios son, general: 50 soles y preventa: 35 soles del 16 hasta el 31 de octubre. Si tienes alguna consulta o necesitas ayuda con la compra de entradas, escribir al WhatsApp +51 962347528.

Ven a vivir una de las grandes experiencias teatrales de la temporada.

/MPG/

16-10-2023 | 19:41:00

Detienen subasta de dos pinturas virreinales peruanas en Nueva York

El Ministerio de Cultura (Mincul) detuvo la subasta de dos pinturas virreinales peruanas en la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos de América, gracias a la Alerta de Bienes Culturales Sustraídos, que fue emitida oportunamente por el sector, en mayo del 2015.
 
Se trata de los lienzos anónimos denominados “Virgen de las Mercedes” y “Huida a Egipto”, del siglo XVIII, que fueron sustraídas en febrero del 2012 de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, ubicada en el distrito de Juli, provincia de Chucuito, en Puno.
 
Las pinturas fueron oportunamente identificadas en días anteriores por especialistas de la Dirección de Recuperaciones –de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural de este ministerio-, basándose en la información con la que ya contaba esta dependencia y en las fichas de registro y catalogación provistas por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno. Esta documentación sirvió para sustentar el impedimento de la venta por parte de la casa de subastas Doyle, que finalmente sucedió.
 
Además de la referida Alerta, emitida por el ministerio, otras pruebas importantes que contribuyeron a impedir la comercialización de los cuadros, fueron la Alerta de Robo de Interpol y las fichas de inscripción del Ministerio de Cultura, que sustentan la procedencia peruana de dichas pinturas y su salida ilegal del país.
 
Cabe destacar que, la Alerta de Bienes Culturales Sustraídos es un mecanismo de comunicación de robo de bienes culturales, implementado y administrado por el Ministerio de Cultura, que permite difundir los casos de este tipo de delito ante las instituciones vinculadas a la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, como Sunat-Aduanas, Interpol, Policía Nacional, Cancillería y Ministerio Público.
 
Al respecto, en diciembre de 2014 se implementó el Sistema Informatizado de Bienes Culturales Sustraídos, que ha permitido registrar, emitir y difundir las referidas alertas de manera más expeditiva, para la recuperación de piezas de nuestra herencia cultural mueble.
 
El Ministerio de Cultura viene realizando de manera conjunta con el Ministerio de Relaciones Exteriores, las gestiones correspondientes para traer de regreso estos bienes culturales histórico – artísticos, y continuará con los demás procesos conducentes a la repatriación de nuestros bienes culturales muebles exportados ilícitamente, en cumplimiento de su misión de fortalecer la soberanía e integridad del Patrimonio Cultural de la Nación.
 
Las ciudadanas y ciudadanos que sean testigos o se enteren de algún caso de robo o afectación de ceramios, textiles prehispánicos, pinturas virreinales, documentos antiguos y otros tipos de bienes del patrimonio cultural mueble, pueden llamar al Ministerio de Cultura, al teléfono (511) 618 9393, anexo 2263, o al celular 990341377, o enviar la información a través del correo electrónico recuperaciones@cultura.gob.pe
 
/LC/NDP/
16-10-2023 | 19:07:00

Ministerio de Cultura detiene subasta de dos pinturas virreinales peruanas en Nueva York

El Ministerio de Cultura detuvo la subasta de dos pinturas virreinales peruanas en la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos de América, gracias a la Alerta de Bienes Culturales Sustraídos, que fue emitida oportunamente por el sector, en mayo del 2015.

Se trata de los lienzos anónimos denominados “Virgen de las Mercedes” y “Huida a Egipto”, del siglo XVIII, que fueron sustraídas en febrero del 2012 de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, ubicada en el distrito de Juli, provincia de Chucuito, en Puno.

Las pinturas fueron oportunamente identificadas en días anteriores por especialistas de la Dirección de Recuperaciones –de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural de este ministerio-, basándose en la información con la que ya contaba esta dependencia y en las fichas de registro y catalogación provistas por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno. Esta documentación sirvió para sustentar el impedimento de la venta por parte de la casa de subastas Doyle, que finalmente sucedió.

Además de la referida Alerta, emitida por el ministerio, otras pruebas importantes que contribuyeron a impedir la comercialización de los cuadros, fueron la Alerta de Robo de Interpol y las fichas de inscripción del Ministerio de Cultura, que sustentan la procedencia peruana de dichas pinturas y su salida ilegal del país. 

Cabe destacar que, la Alerta de Bienes Culturales Sustraídos es un mecanismo de comunicación de robo de bienes culturales, implementado y administrado por el Ministerio de Cultura, que permite difundir los casos de este tipo de delito ante las instituciones vinculadas a la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, como Sunat-Aduanas, Interpol, Policía Nacional, Cancillería y Ministerio Público. 

Al respecto, en diciembre de 2014 se implementó el Sistema Informatizado de Bienes Culturales Sustraídos, que ha permitido registrar, emitir y difundir las referidas alertas de manera más expeditiva, para la recuperación de piezas de nuestra herencia cultural mueble.
El Ministerio de Cultura viene realizando de manera conjunta con el Ministerio de Relaciones Exteriores, las gestiones correspondientes para traer de regreso estos bienes culturales histórico – artísticos, y continuará con los demás procesos conducentes a la repatriación de nuestros bienes culturales muebles exportados ilícitamente, en cumplimiento de su misión de fortalecer la soberanía e integridad del Patrimonio Cultural de la Nación.

Las ciudadanas y ciudadanos que sean testigos o se enteren de algún caso de robo o afectación de ceramios, textiles prehispánicos, pinturas virreinales, documentos antiguos y otros tipos de bienes del patrimonio cultural mueble, pueden llamar al Ministerio de Cultura, al teléfono (511) 618 9393, anexo 2263, o al celular 990341377, o enviar la información a través del correo electrónico recuperaciones@cultura.gob.pe  

/NDP/DBD/

16-10-2023 | 13:47:00

Biblioteca Nacional conserva y protege materiales referentes al Señor de los Milagros

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) mantiene en la Bóveda y Repositorio del Fondo Antiguo, así como en otros ambientes, documentos, impresos, grabados, partituras, videos, periódicos, revistas y folletos referentes al Señor de los Milagros. El más antiguo data del año de 1678, aproximadamente.

¿Qué encontramos? Entre los grabados tenemos la primera imagen del Señor de los Milagros elaborada por fray Pedro Nolasco (1678) y la de Marcelo Cabello (siglo XIX). Del mismo modo, se encuentran una imagen del interior del Monasterio de Las Nazarenas, hecha por el artista Jhoseph Vásquez, la cual fue incluida en el libro “El día deseado” (1771).

También se atesoran partituras: composición musical del reverendo padre David de Zurinaga, con letra del reverendo padre Tarsicio Mori (1943); himno a Nuestra Señora la Virgen de la Nube con música del padre Pablo García y con letra del reverendo padre David de Zurinaga (1944); e himno al Señor de los Milagros de Las Nazarenas, con letra y música de Ignacio Arbulú Pineda (1955).

/MRG/ 

16-10-2023 | 11:35:00

Materiales referentes al Señor de los Milagros se atesoran en la Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) conserva y protege en la Bóveda y Repositorio del Fondo Antiguo, así como en otros ambientes, documentos, impresos, grabados, partituras, videos, periódicos, revistas y folletos referentes al Señor de los Milagros. El más antiguo data del año de 1678, aproximadamente.

¿Qué encontramos? Entre los grabados tenemos la primera imagen del Señor de los Milagros elaborada por fray Pedro Nolasco (1678) y la de Marcelo Cabello (siglo XIX). Del mismo modo, se encuentran una imagen del interior del Monasterio de Las Nazarenas, hecha por el artista Jhoseph Vásquez, la cual fue incluida en el libro “El día deseado” (1771).

También se atesoran partituras: composición musical del reverendo padre David de Zurinaga, con letra del reverendo padre Tarsicio Mori (1943); himno a Nuestra Señora la Virgen de la Nube con música del padre Pablo García y con letra del reverendo padre David de Zurinaga (1944); e himno al Señor de los Milagros de Las Nazarenas, con letra y música de Ignacio Arbulú Pineda (1955).

Entre los impresos se hallan los siguientes: Constituciones de las religiosas nazarenas de la ciudad de Lima, confirmadas por el santísimo padre Benedicto XIII, por su bula expedida en Roma a 26 de agosto de 1727 (Andrés de Paredes y Armendáriz 1765); Devota rogativa a la Divina Misericordia (Juan Manuel Olmedo (1774); Compendio histórico de la prodigiosa imagen del Santo Cristo de los Milagros de las Maravillas (Pedro Vásquez de Noboa, 1868).

Memoria de la extinguida Hermandad del Señor de los Milagros (1909); Reglamento de la hermandad de cargadores y zahumadoras de Señor de los Milagros de las Nazarenas (1925); Estatutos de la hermandad religiosa de hombres del Señor de los Milagros de las Nazarenas (1951); y otros.

La imagen del Señor de los Milagros, según el imaginario popular, habría sido pintada por un esclavo originario de Angola. Fue hecha en una pared de adobe, ubicada en la zona conocida como Pachacamilla, donde hoy se encuentra el altar mayor del Santuario de Las Nazarenas (Centro de Lima). Se dice que data del siglo XVI, pero según el sacerdote jesuita e historiador Rubén Vargas Ugarte, se tiene registro de su existencia desde el año 1651.

Cabe indicar que la pintura original es de Jesús en la cruz. Luego, se añadieron las imágenes del Padre Eterno, la virgen María y María Magdalena. El 13 de noviembre de 1655, un terremoto sacudió Lima y Callao, dejando muertos y trayendo abajo diferentes construcciones de ese entonces. No obstante, la pared de adobe con el Cristo pintado en ella se mantuvo en pie. Desde ese momento, empezaron las reuniones y peregrinaciones para venerar la imagen.

Las autoridades religiosas, en el año de 1671, solicitaron al virrey Pedro Fernández de Castro (Conde de Lemos) que se borre la imagen y que se prohíban las reuniones en torno a ella. Se cuenta que hubo hasta tres intentos por borrar la pintura, pero ninguno pudo concretarse. Después, la población protestó y ante esto, se autorizó el culto al Cristo Moreno.

El 14 de septiembre de 1671 se ofreció la primera misa en la ermita que se construyó para venerar al Cristo de Pachacamilla.

En octubre de 1687, un violento terremoto remeció Lima y Callao, pero la imagen del Cristo de Pachacamilla se mantuvo en pie. Por esta razón, Sebastián de Antuñano (gran impulsor de la devoción al Señor de los Milagros) mandó sacar una copia de la imagen al óleo, realizando la primera procesión por las calles de Lima.

También se cuenta, que el 28 de octubre de 1746, Lima padeció el terremoto más fuerte de su historia. La tierra no dejaba de temblar, por lo que las andas del Cristo Moreno salieron en procesión y todo volvió a la tranquilidad. La festividad del Señor de los Milagros es la principal celebración católica en el Perú y una de las procesiones más grandes del mundo.

/DBD/

16-10-2023 | 08:38:00

Páginas