Cultural

Incautan restos óseos de presunto origen prehispánico que iban a ser enviados ilícitamente a México

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, verificó la incautación de un grupo de restos óseos, presumiblemente de origen prehispánico, los cuales se pretendían enviar ilícitamente a México en calidad de encomienda.

Durante su visita a las instalaciones de la empresa de logística y transportes internacionales DHL en el Callao, los funcionarios de la referida entidad informaron a la ministra Urteaga, que los restos fueron hallados inicialmente por personal del área de exportaciones, en el curso de su habitual labor de inspección de envíos en el almacén de carga; las identificaron en el interior de una caja de cartón, cubiertas con esponjas, por lo que alertaron de inmediato a los oficiales de Sunat – Aduanas y a los especialistas del Ministerio de Cultura.

Estas piezas elaboradas con presuntos restos óseos de origen arqueológico, se encontraban unidas de tal manera que conformaban dos muñecos, vestidos con telas y calzados con adherencias de brillantes y cintas de encaje.

En la hoja de ruta del envío consultada en el almacén de DHL, se registra como remitente a un ciudadano con domicilio en la ciudad de Palpa (Ica), y como destinataria a una ciudadana en México.

La titular del sector informó que los especialistas del sector Cultura han procedido de inmediato a redactar el acta correspondiente y a incautar las piezas, las cuales fueron trasladadas a la sede central del Ministerio de Cultura, para su respectiva verificación y evaluación.

En otro momento, la ministra Leslie Urteaga, se comprometió a coordinar con el Ministerio de Cultura, la difusión ante los clientes de la empresa de envíos, del efectivo trabajo de detección de bienes culturales que se intentan retirar del país ilegalmente, bajo diversas modalidades, labor que se realiza de forma conjunta con las entidades vinculadas a la exportación y envío de correspondencia, en múltiples puntos de control en el territorio peruano.
 
“Queremos que sepan que trabajamos en la protección del patrimonio. Estamos vigilantes para que no salgan nuestros bienes. Vamos a buscar que se sancione debidamente a quienes trafican con los bienes culturales”, expresó la ministra.

Hay que destacar que esta oportuna intervención fue ejecutada por los especialistas del Módulo de Recuperaciones del Ministerio de Cultura, ubicado en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y el cual forma parte de la Dirección de Recuperaciones –unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural-.

Es estrecha y continua la coordinación entre el Ministerio de Cultura y la empresa DHL, para la realización de operativos de prevención conjuntamente con Sunat – Aduanas, con el fin de resguardar la permanencia de nuestros bienes culturales dentro del país.

Así como, resaltar las capacitaciones en identificación de bienes culturales que brindamos regularmente al personal de la citada área de exportaciones, gracias a las cuales evitamos la salida ilegal de piezas de nuestra herencia cultural mueble, como ha acontecido en esta ocasión.

La acción tuvo lugar conforme a las disposiciones acordadas en el marco de la “Comisión Nacional para la protección y recuperación de los bienes muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación”, que es presidida por el Ministerio de Cultura desde su creación en marzo del 2021, y de la cual Sunat – Aduanas forma parte como aliado estratégico en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes de nuestro valioso legado cultural.

El Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a colaborar activamente en la defensa y protección de nuestra preciada herencia, comunicando a nuestra entidad cualquier hallazgo o atentado al patrimonio cultural mueble o inmueble, a los teléfonos (01) 321-5561 y 976066977, al WhatsApp 976066977, al correo electrónico 
atenciondedenuncias@cultura.gob.pe o ingresando a la página web http://denunciaspc.cultura.gob.pe/
 
 
/LC/NDP/
15-10-2023 | 13:17:00

Ofrecerán funciones gratuitas de ópera El rey pastor en el teatro Segura

La Universidad Nacional de Música (UNM) y la Municipalidad de Lima presentan la ópera El rey pastor, con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto de Pietro Metastasio, que se pondrá en escena la próxima semana en el Teatro Principal Manuel Ascencio Segura (jirón Huancavelica 265, Lima).

Contará con la participación del Taller de Ópera de la UNM, dirigida por el maestro y tenor Wilson Hidalgo, y de la Orquesta de Cámara de la UNM, dirigida por el maestro y pianista Jaime Bazán. La dirección escénica es de Jean Pierre Gamarra, mientras que la escenografía y el vestuario le corresponden a Lorenzo Albani.

Con este espectáculo, la UNM continúa difundiendo música de calidad al público limeño, de forma gratuita y al alcance de todos, para disfrutar de espectáculos de nivel a cargo de los elencos, maestros y futuros músicos profesionales del Perú.

El heroico Alejandro Magno, tras liberar al reino de Sidón del tirano que lo gobernaba, busca al legítimo heredero de la corona.

Este ha sido criado como un humilde pastor para proteger su identidad: es el pastor Amintas. El joven debe decidir si dejará su vida sencilla y placentera en comunión con la naturaleza y su amada Elisa o asumirá la responsabilidad de gobernar un reino.

Dos funciones gratuitas de ‘El rey pastor’ se presentarán en el teatro Segura.

/ES/Andina/

15-10-2023 | 08:35:00

Anuncian implementación de plataforma virtual para el ingreso a Machu Picchu

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, anunció que su sector está trabajando en la implementación de la plataforma única virtual para la adquisición de boletos de la Llaqta de Machupicchu, así como de otros sitios y museos del Ministerio de Cultura.
 
“Ya está en marcha blanca, en este momento, los boletos virtuales para Kuélap. Ingresando a la plataforma digital que estamos implementando, se podrá conseguir las entradas de manera segura y ordenada”, explicó la titular de Cultura, Leslie Urteaga.
 
“Para la segunda quincena de octubre, tenemos proyectado iniciar el mismo proceso para Machupicchu y los otros sitios en esta plataforma”, agregó Urteaga, durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, el pasado 4 de octubre.
 
En ese sentido, la cartera de Cultura trabaja en la planificación y ajustes para la venta de entradas de manera virtual para el ingreso a la Llaqta de Machupicchu, con la finalidad de poder realizar sus visitas programadas con anticipación, para los turistas nacionales y extranjeros. En este momento, el aforo es de 4044 personas por día.
 

‘Marcha Blanca’ para acceso a Kuélap

En este momento, la venta de boletos de manera digital, para visitar la Llaqta de Kuélap, viene funcionando con éxito, de forma rápida, sencilla y garantizada.
 
El procedimiento de compra es simple y accesible. Los visitantes deberán registrarse ingresando al siguiente portal https://tuboleto.cultura.pe/, lo que les permitirá seleccionar la fecha y hora de su visita, así como la cantidad de entradas que deseen.
 
Será muy importante que los turistas que accedan a los boletos acepten el Protocolo de Uso Social de la Zona Arqueológica Monumental y proporcionar sus datos. Una vez completada la reserva, las entradas quedan convenientemente archivadas en la cuenta del usuario en la propia plataforma y se enviaran automáticamente al correo electrónico consignado.
 
Una vez realizado este procedimiento, los turistas nacionales y extranjeros podrán ingresar al sitio arqueológico de Kuélap y formar parte de la ‘Marcha Blanca’ e ingresar de manera gratuita hasta el 31 de diciembre del 2023.
 
 
/LC/NDP/
13-10-2023 | 15:38:00

Ministerio de Cultura: Ley del libro y la lectura es una realidad

La presidenta de la República, Dina Boluarte, firmó la autógrafa de la Ley que establece las medidas estratégicas y disposiciones económicas y tributarias para el fortalecimiento y posicionamiento del ecosistema del libro y la lectura, promovido por el Ministerio de Cultura.
 
La mandataria resaltó que esta iniciativa, aprobada por el pleno del Congreso, “marca un hito que permitirá acortar la brecha del acceso al libro”. “Esta autógrafa que vamos a firmar hoy día es un avance transcendental en el acceso a lectura, teniendo en cuenta que estas últimas generaciones se han ido dejando de a poco esa motivación por la lectura”, manifestó.
 
“Para que el país se desarrolle no necesitamos estar en esa polarización, sino que para que el país avance nos necesitamos unidos, como esa amalgama que no se destruye; ahora estamos unidos en el tema de la lectura”, agregó.
 
Asimismo, destacó el esfuerzo de todos para que esta norma pueda salir, "lo más pronto posible", con la finalidad de motivar la lectura y los libros puedan estar a un costo más accesible.
 
"Quiero agradecer la buena voluntad del trabajo articulado, este es el primer inicio del trabajo juntos y unidos", enfatizó.
 
A la ceremonia desarrollada en Palacio de Gobierno, asistió la ministra de Cultura, Leslie Urteaga; el presidente del Congreso de la República, Alejandro Soto; la ministra de Educación, Miriam Ponce; los congresistas César Revilla y Héctor Acuña, así como representantes del sector editorial.
 
Allí, la ministra Urteaga afirmó que, “me llena de emoción compartir este es un paso importante, para consolidar el libro y la lectura y la cultura en el país”.
 
“Este es un testimonio de la unidad y el compromiso de nuestro país con la cultura y la educación”, indicó la titular de Cultura, en referencia al trabajo entre el Ejecutivo, liderado por el sector Cultura, Economía y Finanzas, y el Congreso, para hacer realidad esta ley.
 
“Esta ley permitirá la creación e implementación de bibliotecas y espacios de lectura en todo el país y la apropiación y valoración de nuestra diversidad sociocultural, que incluya a la población indígena u originaria, afroperuana y con discapacidad”, agregó Leslie Urteaga.
 
La ministra sostuvo que, “la Ley tiene un propósito fundamental de fomentar la lectura en el Perú. Actualmente nuestro país tiene un índice de lectura de aproximadamente 1,9 libros al año por persona. Queremos cambiar esta realidad y llevar la lectura a cada rincón de nuestro territorio. Esta Ley, además, tiene como objetivo la creación e implementación de bibliotecas y espacios de lectura en todo el país”.
 
Este es un hecho histórico porque permitirá que más peruanas y peruanos, tengan acceso al libro y la lectura. Asimismo, la ley permitirá el acceso al libro para las personas vulnerables y población que habla lenguas indígenas u originarias, a través de libros en lenguas y diferentes formatos.
 
Esta ley permitirá la creación e implementación de bibliotecas y espacios de lectura, para fomentar el hábito lector, principalmente en los lugares con mayor índice de analfabetismo. También, promoverá la circulación de autoras y autores peruanos en el ámbito internacional, el incremento de librerías y ferias del libro en todo el territorio nacional, así como la capacitación y formación de los agentes del sector.
 
Asimismo, con esa norma, se aprueba Exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) a la importación o venta en el país de libros y productos editoriales afines, el reintegro tributario del IGV para editoriales de libros y la exoneración del impuesto a la renta en las regalías por derechos de autor.
 
La ley promueve la descentralización y el uso de las nuevas tecnologías para fortalecer la articulación y el trabajo conjunto con los gobiernos locales y regionales, para lograr mejores servicios bibliotecarios en el país, incrementando los canales de acceso al libro y la lectura.
 
Los gobiernos regionales y gobiernos locales podrán crear e implementar nuevas bibliotecas públicas, a cargo de su propio presupuesto, en coordinación con la Biblioteca Nacional del Perú.
 
En el escenario internacional, promueve programas y mecanismos de traducción a lenguas extranjeras, así como a lenguas indígenas u originarias, con el fin de fortalecer la edición de los textos en el extranjero. Por ello, el Estado promoverá que las personas vulnerables y la población que habla lenguas indígenas u originarias acceda al libro, a la lectura y a la creación artística y científica en igualdad de oportunidades.
 
Así, como promoverá el conocimiento y la difusión a nivel internacional de autores peruanos y de sus obras como parte de la promoción de la imagen cultural del país, entre otros, a través de becas, financiamiento u otros mecanismos para la participación en concursos o eventos internacionales. También, fomentará iniciativas que promuevan la valoración y apropiación de la diversidad sociocultural, con acciones priorizadas para la población indígena y originaria, la población afroperuana y las personas con discapacidad.
 
 
/LC/NDP/
11-10-2023 | 15:42:00

Ministerio de Cultura cerró las celebraciones por el Día de la Marinera en Palacio de Gobierno

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, participó de la tradicional ceremonia de cambio de guardia en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno, donde el Ballet Folclórico Nacional celebró el Día de la Marinera.

Esta actividad, que formó parte de las celebraciones por la conmemoración de esta danza tradicional del Perú, declarada Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986, pudo ser apreciada por turistas nacionales y extranjeros, que llegaron a la Plaza Mayor de Lima.

La titular de Cultura, acompañada de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino observó el desplazamiento del Regimiento de Caballería "Mariscal Domingo Nieto". Luego de ello, disfrutó de la presentación del Ballet Folclórico Nacional, cuyos integrantes deleitaron a los presentes con sus elegantes movimientos al ritmo de la marinera norteña, cerrando así, con broche de oro, las celebraciones por la conmemoración de nuestra danza bandera.

Cabe destacar que, el último sábado, en el Día de la Marinera en el Perú, el Ministerio de Cultura organizó la “Marineratón” realizada en la explanada de la sede central en San Borja, que contó con la presencia de la Banda de Música de la Marina, la Banda de Música de la Fuerza Aérea del Perú y la Banda de Música de la Policía Nacional.

En esta actividad se desarrollaron clases maestras a cargo del Ballet Folclórico Nacional, organizaciones, Puntos de Cultura y artistas vinculados a la danza y práctica de la Marinera en el Perú.

Asimismo, en el Aeropuerto Jorge Chávez, con apoyo de Promperú, se realizó una activación, a modo de recibimiento de los visitantes extranjeros al país, quienes disfrutaron de la destreza de los bailarines. Y por la noche, se realizó una presentación en el Parque de la Familia en San Borja, con participación de bailarines de diversas generaciones.


DATO
• A primera hora, la ministra Leslie Urteaga, acompañó a la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra y todo su gabinete en la ceremonia por los 202 aniversario de la Marina de Guerra del Perú y el 144 aniversario del glorioso Combate Naval de Angamos.
 
 
/LC/NDP/
08-10-2023 | 18:38:00

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación el tejido del tapiz ayacuchano

El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y técnicas de tejido del tapiz ayacuchano, por su original valor estético y por ser una expresión de la memoria histórica y la identidad cultural del pueblo de Ayacucho.

Al respecto, existen evidencias del uso del telar en las culturas preincas, identificándose tres tipos de telares: de cintura, vertical y horizontal, siendo este último el más usado. El papel que desempeñó el textil, en estas culturas fue esencial para la ornamentación y los rituales ceremoniales, al igual que fue un símbolo de la jerarquía social.

En la actualidad, los portadores de estos conocimientos textiles, se autoidentifican como tejedores. A su vez, por su ubicación y arraigo territorial en distintos barrios tradicionales de Ayacucho, se identifican como tejedores del barrio tradicional de Santa Ana, de Carmen Alto, de Magdalena, de Belén y de Puca Cruz.

También de otros barrios de origen más reciente como Yuraq Yuraq, la Picota, Pilacucho y Huascahura, residiendo en estos últimos, en su mayoría, tejedores jóvenes que se independizaron y abrieron sus propios talleres textiles. Los talleres de los tejedores se caracterizan por funcionar en la propia vivienda, conformándose una casa-taller. En esta, se transmiten los conocimientos textiles a nivel intrafamilia.

Los tejedores que se dedican a la producción de tapices provienen de la tradición de la confección de la frazada ayacuchana, la cual rescata iconografías propias de las culturas preincas. Este tipo de frazada era producida y vendida, tanto en Ayacucho, al igual que en regiones como Junín y Puno.

Los talleres familiares de mayor renombre, en los que se elabora el tapiz ayacuchano, son los de los Gómez, los Laura, los Oncebay y los Sulca (habiendo sido reconocidos como Personalidad Meritoria de la Cultura, los tejedores Honorato Oncebay Coras y Alfonso Sulca Chávez).

Igualmente, destacan los tejedores Hernan Bajalqui, Victor Moisés Bravo, José de la Cruz Arango, Ciprián Fernández, Gerardo Fernández, Alejandro Gallardo, Jesús Manuel Gómez Salma, Edmundo Huaranqa, Jesus Huarcaya, Alfredo Jayo, Nicolas Llamocca, Macedonio Palomino, Marcelino Pomataylla, Ciriaco Sosa, Benigno Quispe y su hijo Leoncio; Alejo Fernández y su hijo Inocencio, y Fortunato Gallardo y sus hijos Emiliano, Oscar y Luis.

De esta manera se evidencia la importancia del uso del telar de pedal hasta hoy en día, siendo esta una tecnología que fue incorporada durante la Colonia y que ha ido evolucionando con el correr del tiempo.

Cabe destacar que muchos de los tejedores ayacuchanos, construyen sus propios telares según el tipo de piezas que crean, por lo que han innovado en el tamaño, peinetas y uso de pedales. De igual forma, es destacable el hecho de que diversos tejedores trabajen para el rescate del uso de tintes de origen vegetal. Es decir, de técnicas de teñido textil tradicional, que datan de tiempos ancestrales.

Asimismo, los procesos de transformación y preparación de la materia prima, al igual que las técnicas de tejido de las distintas piezas, son transmitidos dentro de las familias, de generación en generación, a través de la participación de los hijos y nietos.

Toda esta labor implica una división de tareas, según roles de género, siendo los varones los tejedores a pedal y las mujeres las encargadas del hilado, el bordado y el uso del telar de cintura, dependiendo del tipo de pieza que se quiere producir.

Los tejedores ayacuchanos han desarrollado diversas piezas textiles, entre ellas el tapiz decorativo, que tienen un valor simbólico y emblemático, e integran el imaginario social regional. Estas piezas presentan diversidad de iconografías, entre ellas las asociadas a culturas preincas como Wari, que habitó en el actual territorio de Ayacucho y destacaba por su producción textil.

Esta declaratoria se da a través de la Resolución Viceministerial N.º 000231-2023-VMPCIC/MC, firmada por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Haydee Rosas.

/ES/NDP/

08-10-2023 | 12:45:00

Otorgan Personalidad Meritoria de la Cultura a Beatriz Portales Sotelo

El Ministerio de Cultura otorgó la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a Beatriz Portales Sotelo, en reconocimiento a su trayectoria musical como cantante, docente y difusora de la industria musical andina peruana.

Asimismo, se resalta su contribución a la consolidación de la música andina, como un fenómeno de arraigo masivo en el Perú.

Beatriz Portales conocida también como “Huambla de Oro del Perú”, tiene actualmente 56 años de trayectoria artística.

Entre los diversos reconocimientos que se le han hecho, el año pasado, recibió el reconocimiento del Consejo Metropolitano de Lima, como reconocimiento a su trayectoria artística; así como por su legado artístico en el ámbito cultural, musical y sus contribuciones a la comunidad metropolitana de Lima y del Perú.

Beatriz Portales pertenece a una familia difusora del folklor andino en sus diversos matices. Es hija de la emblemática artista, “Irene del Centro”, y del desaparecido violinista, Lucio Portales.

La Personalidad Meritoria de la Cultura es el reconocimiento que otorga el Ministerio de Cultura a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, inscritas o no en los registros públicos, así como a organizaciones tradicionales, que han realizado un aporte significativo al desarrollo cultural del país.

/ES/NDP/

08-10-2023 | 10:58:00

Distinguen como Personalidad Meritoria a importantes cultores de la marinera peruana

En el Día de la Marinera en el Perú, el Ministerio de Cultura distinguió como Personalidad Meritoria de la Cultura al Club Libertad de Trujillo, la Federación de Pandilla y Marinera Puneña – Puno y al señor William Carpio Ayte, por constituirse como importantes actores y cultores en la promoción, difusión y puesta en valor de la marinera peruana, a nacional e internacional.

Así, mediante Resolución Ministerial 000408 – 2023 – MC, la Federación Pandilla y Marinera Puneña, recibe el merecido reconocimiento, por promover una danza originaria de la ciudad de Puno, como es la marinera puneña, que tiene un ritmo pausado, pero alegre. El cual se danza en la época de los carnavales, fortaleciendo la identidad cultural de la región.

Sus movimientos son cadenciosos y pausados, de galanteo, enamoramiento, rodeos y medias vueltas; sobrios movimientos de pañuelo y, un suave cepillado de pies en su remate. Todo esto en dos momentos similares de ejecución con una breve pausa de intermedio.

Es la Estudiantina o Centro Musical, el soporte melódico genuino de esta marinera que, en una acertada descripción, es el diálogo continuo y lleno de quiebres y bordones entre los instrumentos cantantes y los acompañantes; que varios conjuntos pandilleros de Puno han adoptado en sus composiciones, que las consideran emblemáticas como, APAFIT baila con la “La Paradita” de Cástor Vera, los Theodoros con “Oh Marinera” de Eladio Quiroga, “Unión Puno” con “Linda Puneñita” de Eladio Quiroga, entre otros.

En tanto, mediante Resolución Ministerial 000407 – 2023 – MC, recibe el reconocimiento el Club Libertad de Trujillo, por su reconocida labor al haberse constituido en uno de los principales y más importantes actores en la promoción, difusión y puesta en valor de la marinera, a través de la conformación de una red de concursos de alcance regional, nacional e internacional, fortaleciendo así nuestra identidad cultural.

William Carpio Ayte

Asimismo, mediante Resolución Ministerial 000406 – 2023 – MC, firmada por la ministra de Cultura y publicada en el diario El Peruano, se le otorgó la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura”, al señor William Carpio Ayte, en reconocimiento a su labor y contribución a la salvaguardia, promoción y difusión de la marinera en la región Madre de Dios, manteniendo esta danza vigente en su región.

Velia Bravo

En este día, también se reconoció como Personalidad Meritoria de la Cultura, mediante Resolución Ministerial 000410 – 2023 – MC, a la señora Velia Julissa Bravo Pérez, impulsora de la Academia de Danzas "Matices Peruanos" de Ica, en reconocimiento a su destacado aporte al haber contribuido de forma significativa a la transmisión intergeneracional, enseñanza, revaloración, práctica y salvaguardia de la marinera.

/AC/NDP/

07-10-2023 | 12:19:00

Conoce la obra audiovisual Yuragachi Cajamarca Iluminada

Con el objetivo de promover la historia, el arte, la cultura y las tradiciones de Cajamarca, la Asociación Cullec con auspicio de la aerolínea Star Perú presenta la proyección de la obra de arte audiovisual Yuragachi Cajamarca Iluminada en el frontis de la majestuosa iglesia San Francisco, ubicada en la emblemática Plaza de Armas Cajamarca. La proyección se realizará del 04 al 08 de octubre desde las 8:00 p. m.
 
Yuragachi Cajamarca Iluminada es una obra de arte audiovisual nocturna creada por el reconocido artista francés Xavier de Richemont, que destaca la rica historia y cultura de Cajamarca, la cual podrá ser disfrutada de manera gratuita por la población local y los turistas nacionales e internacionales.
 
“Con esta puesta en escena, la histórica ciudad de Cajamarca se prepara para un evento sin precedentes en Sudamérica, fomentando la identidad y el amor por el Perú. En ese sentido, reafirmamos nuestro compromiso de promover el arte y cultural local, así como apoyar toda acción cultural que busque resaltar y dinamizar el turismo nacional” señaló, Carlos Carmona, gerente general de Star Perú.
 
Yuragachi Cajamarca Iluminada transportará a los espectadores a través de sucesos históricos, desde los orígenes ancestrales pre-incaicos hasta el encuentro entre el Inca Atahualpa y Francisco Pizarro. Además, la obra proyectará tradiciones y costumbres como el carnaval, corridas de toros, actividades comerciales como la plaza pecuaria y monumentos arqueológicos de Cajamarca.
 
/LC/NDP/
06-10-2023 | 16:09:00

Investigadores brindarán conferencias gratuitas sobre la Historia Milenaria Prehispánica del Perú

Los días miércoles 11, jueves 12 y viernes 13 de octubre destacados arqueólogos e investigadores peruanos participarán del evento «El Futuro del Pasado: Un Balance Crítico de la Historia Milenaria Prehispánica del Perú», en el que presentarán los resultados de sus investigaciones sobre el milenario y complejo desarrollo cultural del Perú.
 
Este importante encuentro arqueológico, abierto al público en general, se realizará en el Salón General del Centro Cultural de Universidad Nacional Mayor de San Marcos (avenida Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Lima). También será transmitido por las plataformas de Zoom y Facebook Live. Inscripciones (cupos limitados): https://bit.ly/Conferencia_ArqueologíaSocial
(Se entregarán certificados).
 
El evento «El Futuro del Pasado: Un Balance Crítico de la Historia Milenaria Prehispánica del Perú», organizado por la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene como objetivo principal realizar un examen crítico de las investigaciones arqueológicas sobre los diferentes momentos del largo y muy dinámico pasado prehispánico del territorio que hoy ocupa nuestro país.
 
La evaluación propuesta permitirá ubicar las coordenadas sociales, culturales, políticas, económicas y tecnológicas que hicieron posible el surgimiento y desarrollo de sociedades complejas en un contexto ecológico megadiverso como el andino-amazónico.
 
Por ello se ha convocado la participación de un selecto grupo de investigadores e investigadoras de distintas y prestigiosas instituciones de nuestro país, que desde sus particulares perspectivas y reflexiones teóricas enriquecerán el debate y el conocimiento de aquellas sociedades que durante milenios habitaron en lo que hoy denominamos Perú.
 
Participan:
En estos tres días de evento se tendrá la participación de la doctora Ruth Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura; el Dr. Heraclio Bonilla Mayta, historiador y antropólogo peruano el Dr. Peter Kaulicke Roermann, Profesor Principal de la Sección Arqueología, Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú; el Mag. Gori Tumi Echevarría López, presidente de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR).
 
También participan el Dr. Jorge Silva Sifuentes, director de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), el Mag. Juan Pablo Villanueva Hidalgo, profesor e investigador asociado de la UNMSM; la destacada historiadora. Maritza Villavicencio; el Dr. Daniel Castillo Benítez; el director del Centro de Investigación para la Arqueología y el Desarrollo, Johny Isla Cuadrado; el Dr. Jonathan Palacios; el Dr. José Ochatoma Paravicino, Profesor Principal de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; la doctora Martha Cabrera Romero, Profesora Principal de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; el Dr. Carlos Elera Arévalo, director del Museo Nacional de Sicán, de Ferreñafe; el Mag. Carlos Wester La Torre, director del Museo Arqueológico Nacional Brüning, de Lambayeque; y la Dra. Luisa Díaz Arriola, directora del Departamento Académico de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM.
 
Conoce el programa completo aquí: https://bit.ly/Programa_ConferenciaArqueologia
 
 
/LC/NDP/
06-10-2023 | 15:54:00

Páginas