Presentan exposición China "Viaje a través de civilizaciones"
La exposición china "Viaje a través de civilizaciones" fue inaugurada en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú; con el objetivo de brindarle al visitante datos interesantes sobre diferentes objetos que han caracterizado a China en el transcurrir de su historia milenaria durante las antiguas civilizaciones del gigante asiático.
La directora del Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Maribel Temoche, consideró tras la inauguración que la exposición "acerca a los peruanos a conocer la antigua civilización china (...) va a crear un primer acercamiento para los peruanos, que a veces por las distancias no podemos conocer mucho más de lo que es la cultura china y su historia".
Quienes se acerquen al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú podrán acceder a muestras informativas que ratifican la riqueza cultural de China y, a su vez, motivan a "seguir entrelazando" las relaciones culturales entre ambas naciones, como la historia sobre el "Caldero Houmo Wu", la pieza de bronce más pesada conocida en la antigua China.
Se encuentran igualmente datos sobre la "Copa de marfil incrustada con turquesas", "Inscripciones oculares y placas de adivinación", "Adorno de frente de caballo con rostro de animal incrustado en turquesa", "Vasija en forma de búho de Fuhao", "Bronce Jue" y "Vasija en forma de buey".
/MRG/
Museo Larco desarrollará catálogo digital con inteligencia artificial
El Museo Larco, en alianza con el Laboratorio de Humanidades Digitales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), desarrollará un catálogo digital que integre inteligencia artificial para que los usuarios puedan realizar búsquedas de manera más intuitiva e interactiva, mediante preguntas e imágenes, además de recibir recomendaciones personalizadas sobre las más de 45,000 piezas arqueológicas resguardadas.
La propuesta cultural llamada "Catálogo Inteligente" busca permitir una interacción del usuario más amigable e inteligente con las colecciones del Museo Larco, a partir de las técnicas de inteligencia artificial. De esta manera, el público se podrá apropiar y utilizar este conocimiento.
Por ejemplo, una persona que no domina la nomenclatura técnica puede querer ver rostros de monos en vasijas prehispánicas. Con inteligencia artificial, se puede detectar tal nivel de personalización en las búsquedas.
/MRG/
Presentan nueva edición de Museos Abiertos este domingo 1° de octubre
El Ministerio de Cultura invita al público en general a participar y acceder gratuitamente al programa Museos Abiertos – MUA, este domingo 1 de octubre, cuando se pondrá a disposición de la ciudadanía una variada agenda cultural a nivel nacional, en más de 50 museos administrados por el sector.
Asimismo, las familias podrán disfrutar, reconocer y valorar el diverso patrimonio que nuestro país ofrece.
En esta décima edición de 2023, en Museos Abiertos se podrán visitar las salas de exposición de los museos y participar de manera gratuita de una programación cultural, con una variedad de eventos para compartir en familia y amigos, como ferias de artesanía, gastronomía, danzas, talleres, visitas guiadas, entre otras.
De esta manera, en Lima, se podrá visitar el Museo de Sitio Pachacamac para disfrutar de la exposición venta de artesanía ayacuchana y shipibo – konibo. También, se vivirá una experiencia en familia con “Gastronomía Viva” en Lima, feria organizada por la Casa de la Gastronomía y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, en Pueblo Libre.
En Tumbes, el Museo de Sitio Cabeza de Vaca Gran Chilimasa, realizará el taller “Pequeños Arqueólogos”, donde se enseñará a los niños como es el proceso de excavación y conservación de la Zona Arqueológica Monumental de Cabeza de Vaca.
Además, los visitantes podrán acceder de manera virtual a actividades de los museos y sus espacios a través de sus redes sociales y recorridos en línea.
Relación de museos y sitios para visitar
Ingresando al siguiente enlace: https://bit.ly/3zYj3TK , los visitantes podrán observar la lista completa de los museos y sitios arqueológicos a su disposición.
Este programa, creado en 2017, se da en el marco de la Ley N.º 30599, que dispone que el primer domingo de cada mes, los ciudadanos peruanos y residentes extranjeros en el país, tengan acceso gratuito a los sitios arqueológicos, museos y lugares históricos administrados por el Estado, en el ámbito nacional.
Museos Abiertos se alinea con la Política Nacional de Cultura, principalmente con los Objetivos Prioritarios 1. Fortalecer la valoración de la diversidad cultural y 4. Fortalecer la valoración del patrimonio cultural por parte de la población, contribuyendo al ejercicio de los derechos culturales de la población.
Visita virtual a museos
Además, ingresando a: https://visitavirtual.cultura.pe/ la ciudadanía podrá visitar virtualmente y hacer recorridos en 360°, en las más de 30 opciones que el ministerio pone a su disposición, a través de la plataforma digital.
Mayor información
- Para conocer más sobre las actividades de los museos del Ministerio de Cultura, visita:
- Página web sobre museos del Ministerio de Cultura: https://museos.cultura.pe/
- Plataforma de comunicación de la Dirección General de Museos: https://linktr.ee/museosenlinea
/NDP/DBD/
Gran Teatro Nacional: Chano Díaz Límaco presenta "Sigo siendo" este 14 de octubre
El músico ayacuchano Chano Díaz Límaco se presentará el próximo sábado 14 de octubre en el Gran Teatro Nacional en una puesta musical que busca homenajear a la historia prehispánica de Sudamérica y de Ayacucho; donde destacará el uso de instrumentos de viento de índole ancestral, compuestos por melodías tradicionales e instrumentos característicos de la región andina.
Este concierto celebrará además el legado de las culturas autóctonas de América y el compromiso de Chano con la música ancestral y su habilidad para transmitir emociones a través de su arte, lo que lo ha convertido en un referente en la escena musical contemporánea del Perú. En esta oportunidad, el músico acompañará el concierto también con el charango y la guitarra ayacuchana.
El músico ayacuchano rendirá un homenaje a la América andina mediante la interpretación de melodías tradicionales provenientes de países como Ecuador, Bolivia, Perú, Chile y Argentina. Los vientos andinos, característicos de la región, predominarán en la ocasión, transportando al público a paisajes sonoros llenos de profundidad y significado cultural.
"Los vientos andinos son importantes porque la persistencia de su sonoridad y mensaje perdura hasta nuestros días. Son miles de años acompañando al hombre andino, y por eso iniciaremos este concierto con los Sonidos de Caral, la civilización madre de América", comenta Chano Díaz Límaco.
/MRG/
La nueva propuesta artística de José Luis Carranza “Los cuentos bárbaros”vuelve a la escena cultural limeña
Después de su última exposición individual en el 2019, el reconocido artista plástico peruano José Luis Carranza por sus lienzos de colores vibrantes e intimidantes personajes,regresa después de su última individual en el 2019 a la escena cultural limeña con su nueva individual que consta de 30 obras realizadas por primera vez completamente sobre papel.
El renovado espacio de Enlace Art albergará la nueva muestra individual del artista plástico, titulada “Los Cuentos Bárbaros”, nombre tomado por el artista de la obra maestra que pintó Paul Gauguin hacia finales de su vida.
Para lo que comenzó, a finales de los meses del verano limeño, como un ejercicio básico de dibujo sobre papel que acostumbra realizarlo previo a pintar sus lienzos con el fin de extirpar sus miedos y el caos que habita en sus pensamientos.
Y fue así como terminó convirtiéndose en un transcurso de descubrimientos personales y del mundo que permitieron darle vida a dicha individual, cuyas piezas comparten una atmósfera de aquel miedo que envuelve la intrincada época actual que vive la humanidad.
La muestra estará disponible al público en general hasta el 20 de octubre ubicado en el segundo piso de Camino Real 1123, San Isidro, Lima, Perú.
Para mayor información puedes visitar la web de la galería: https://www.enlaceart.com/
/MPG/
Teatro Julieta: sube a las tablas puesta "Las hembras no lloran"
La Asociación Cultural La Pasión presenta “Las hembras no lloran” de la dramaturga argentina Mariana Cumbi Bustinza, dirigida por Tania López Bravo y Aldo Miyashiro, en una corta temporada, a partir del 13 de octubre en el Nuevo Teatro Julieta.
Owen es un joven humilde que se enamora perdidamente de Micaela al intentar venderle marcianos en la puerta de su universidad. Valentino, ex novio de Micaela, buscará vengarse y al conocer a Yani, hermana de Owen, intentará enamorarla.
Dos mundos ajenos comienzan a vincularse: el barrio y la urbanización exclusiva. El orden establecido se altera, e inconscientes decisiones marcarán el destino de estos jóvenes para siempre.
Una historia de amor juvenil que denuncia prejuicios y mandatos sociales en una ciudad en la que no se puede elegir a quién amar. ¿Qué pasa cuando los sentimientos se enfrentan a estas diferencias?
/MRG/
Gran Teatro Nacional: “La Fiesta de Todos” continúa con el Ballet Afroperuano del Callao
El Gran Teatro Nacional confirma la tercera fecha de “La Fiesta de Todos”, serie de conciertos y espectáculos gratuitos programados en el marco de la estrategia “Perú sin Racismo” que impulsa el Ministerio de Cultura para resaltar, desde un enfoque intercultural, el arte tradicional que identifica a cada región del país.
El viernes 29 de septiembre, a las 8:00 de la noche, se presentará el prestigioso Ballet Afroperuano del Callao, agrupación de danza y música negra liderada por el maestro Michael Gutiérrez Díaz.
Esta presentación forma parte de un proyecto denominado “Del barrio al escenario”, que fomenta el intercambio cultural de los ciudadanos a través de las costumbres, ritmos y melodías que llegaron al Perú en el siglo XVII provenientes de África, componentes que actualmente identifican a la comunidad afroperuana.
La puesta en escena se dirige a un público ávido por conocer la herencia dejada por populares artistas afrodescendientes (Nicomedes y Victoria Santa Cruz, Carlos Dimas Gil Cabrera, Manuel Bravo Urriola, entre otros), legado que el conjunto chalaco investiga y toma como referencia para adaptar un montaje que visibilice de manera positiva al primer puerto peruano y lo convierta en un punto de cultura y atracción internacional.
El Ballet Afroperuano del Callao ofrecerá un alegre repertorio que incluye el clásico “Toromata”, “El muñeco de la ciudad”, “Torito Pinto”, una danza tribal de inspiración particular, landó, festejo, zamacueca y sanguito, acompañado de un marco musical y la voz del conocido cantante Aldair Sánchez.
/MRG/
Ministra de Cultura lanza “Orquesta en el barrio” en San Juan de Lurigancho
¡Seguimos trabajando en más espacios de cultura para prevenir la violencia! La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, lanzó hoy, en San Juan de Lurigancho, en Lima, la estrategia “Orquesta en el Barrio”, que forma parte del Plan RescatARTE.
En esta actividad, que se desarrolló en la explanada del Polideportivo San Carlos, participó el alcalde de San Juan de Lurigancho, Jesús Maldonado, así como vecinas y vecinos del lugar.
"Orquesta en el Barrio" es un programa de formación musical en el marco del plan RescatARTE, dirigido a personas que residen en zonas vulnerables del Callao, Veintiséis de Octubre (Piura), San Juan de Lurigancho y Florencia de Mora (La Libertad), cuyo resultado es contar con una orquesta formada por las personas beneficiarias.
Durante el lanzamiento, la ministra dijo que “estamos convencidos de que el arte, la cultura y las expresiones culturales, la danza y la lectura impactan de manera positiva en el barrio y transforman realmente la vida de las personas”.l
“Estamos muy contentos de hacerlo desde el Polideportivo de San Juan de Lurigancho y poder demostrar pronto, que el arte y la cultura pueden cambiar el país”, enfatizó la titular de Cultura.
La estrategia beneficiará directamente a 50 personas y de manera indirecta, a más de 200 en el distrito de San Juan de Lurigancho. "Orquesta en el Barrio" cuenta con un presupuesto para los diferentes lugares, de S/1.2 millones.
Esta iniciativa es parte del programa ‘Con Punche Perú’, que apuesta por el Plan RescatARTE, con el objetivo de promover el arte y la cultura en todo el país. Así, desde la prevención, se busca reducir los índices de violencia y discriminación en los barrios.
“Orquesta en el Barrio” está dirigido a personas, entre 18 a 29 años, que tengan formación musical y vivan en barrios vulnerables. Por ello, también la estrategia se llevará a cabo en Veintiséis de Octubre, Piura; Florencia de Mora, Trujillo; San Juan de Lurigancho, Lima y la región Callao.
Por ello, si tocas algún instrumento musical y buscas fortalecer tus habilidades musicales, esta es tu oportunidad. Puedes inscribirte a los siguientes números:
Florencia de Mora, Trujillo: 991 009 991
Veintiséis de Octubre, Piura: 980 260 271
San Juan de Lurigancho, Lima: 936 303 444
Región Callao: 943 336 888
/NDP/DBD/
Declaran dos monedas como Patrimonio Cultural de la Nación
El Ministerio de Cultura ha declarado dos piezas numismáticas (monedas) como Patrimonio Cultural de la Nación, reconociendo su valor artístico, así como por ser testimonios del sistema monetario nacional en sus momentos históricos.
Una de las piezas es una moneda de Cinco Soles Oro de Defensa Nacional de 1932, la cual es un testimonio de las repercusiones que tuvo el conflicto armado entre Perú y Colombia del año 1932, que conlleva a nuestro país a una crisis financiera, lo que motivó su acuñación. Artísticamente, la pieza es obra de Armando Pareja Landeo, destacado grabador peruano.
Además, posee significado social, ya que su iconografía recoge representaciones andinas como el Sol Viracocha y la figura de Cahuide, los cuales forman parte del imaginario nacional, reforzado por la inscripción en idioma quechua que presenta la pieza
La segunda pieza es una moneda de Dos Centavos del tipo II acuñada en 1878, cuya acuñación se efectuó en el contexto de la crisis económica del país acaecido en la segunda mitad de la década de 1870, una de cuyas características fue escasez del circulante de plata de ese momento. Además, su matriz fue elaborada por el grabador Carlos Bryant, ensayador británico que trabajó en la ceca de Lima hacia la segunda mitad del siglo XIX.
/MRG/
Ballet: Municipal de Lima presenta clásica obra “Blancanieves”
Después de seis años, la Municipalidad de Lima y el Ballet Municipal de Lima presentan “Blancanieves”. Será del 22 de setiembre al 8 de octubre, en el Teatro Principal Manuel A. Segura (jirón Huancavelica 265, Cercado de Lima).
Basada en una de las obras de los hermanos Grimm, cuenta la historia de una princesa cuya belleza desata la envidia y celos de su madrastra, quien al sentirse amenazada por la hermosura de la joven, buscará darle muerte.
“Blancanieves” fue recreada para el ballet por el coreógrafo ruso Boris Miagkov, quien fue invitado para realizar este montaje para su estreno en nuestro país el año 2002. Gracias a la dupla que conforma con el compositor Karen Khachaturian, se logró darle los matices musicales exactos para resaltar los diferentes pasajes de la coreografía.
Un ejemplo de ello son las variaciones de los enanos, que contrastan por su jovialidad con los “pas de deux” románticos que Blancanieves baila en sueños con su príncipe. Asimismo, en las escenas de la madrastra y su séquito de cuervos. O la dulzura de las ardillas, conejos, mapaches, ciervos y pájaros.
Esta obra cuenta con un gran despliegue escénico y colorido vestuario, que se entrelazan con las interpretaciones del elenco, donde se mezclan distintas emociones: vanidad, celos, solidaridad, generosidad. Así el público, en especial los más pequeños, disfrutan de un universo de divertidas y aleccionadoras fantasías.
/MPG/