La Libertad festejará a lo grande centenario del poemario Trilce de César Vallejo
En la región La Libertad preparan una serie de actividades que se extenderán por un lapso de cinco meses para celebrar el centenario del poemario Trilce, y rendir homenaje a César Vallejo Mendoza por su enorme legado a la literatura peruana y universal.
Nora Benott, directora del Proyecto Especial Casa de la Identidad Regional de La Libertad, informó que aún faltan precisar las fechas de cada una de las actividades, pero lo que sí está segura es que todo empezará en la tercera semana de mayo con la presentación oficial del programa por el centenario de Trilce.
Indicó que entre las actividades que se han planificado realizar está el homenaje a César Vallejo en París, donde reposan sus restos mortales. En esta ceremonia se contará con la participación de representantes de la Municipalidad Provincial de Trujillo, la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco, el Gobierno Regional de La Libertad, Ministerio de Cultura, Ministerio de Relaciones Exteriores, Presidencia del Consejo de Ministros, entre otros.
También se invitará a las autoridades de Francia y para ello se está coordinando con la Embajada de Perú en dicho país europeo.
Asimismo, mencionó que se está coordinando para poder llevar a los ganadores de los cuatro concursos que se tiene planificado realizar a nivel de instituciones educativas de educación básica regular y universidades a escala nacional, respecto a la vida de César Vallejo y al poemario Trilce.
En la región La Libertad también se hará una ceremonia central en octubre, mes en el que se presume se publicó Trilce allá por 1922. En dicha ceremonia se expondrán los mejores trabajos presentados por los estudiantes y habrá una disertación internacional sobre César Vallejo y su obra.
/NBR/LD/
Cine al aire libre en el Circuito Mágico del Agua
Desde este viernes 22 de abril, las familias podrán disfrutar del séptimo arte gracias a Cine al Aire Libre, iniciativa de la Municipalidad de Lima, en el Circuito Mágico del Agua del Parque de la Reserva.
Se busca retomar, de manera paulatina, el uso de espacios recreativos en la ciudad, luego de más de dos años de la pandemia del Covid-19 y restricciones a raíz del estado de emergencia.
Las proyecciones se llevarán a cabo todos los jueves y viernes en la zona Tangüis del recinto. Este viernes grandes y chicos podrán disfrutar de la cinta “Space Jam” de 18:30 a 20:00 horas.
Se recomienda el uso de doble mascarilla o una KN95 y una mantita, teniendo en cuenta el cambio de estación en esta época del año. La entrada general al circuito cuesta cuatro soles; los menores de 3 años no pagan.
Las próximas cintas a proyectarse serán anunciadas a través de las redes sociales de la Municipalidad de Lima y el Circuito Mágico del Agua.
/NBR/LD/
Presentan tercera edición virtual del Programa de Literatura Peruana
Del 25 de abril al 20 de mayo, la Biblioteca Nacional del Perú presentará la tercera edición del Programa de Literatura Peruana que contará con la participación de doce destacados investigadores nacionales e internacionales.
El programa busca contribuir a la formación ciudadana sobre la tradición literaria nacional y propone un recorrido por la literatura peruana desde el periodo colonial hasta el contemporáneo.
En ese marco, los ponentes analizarán cómo los cambios sociales, políticos y económicos encontraron eco en la literatura y en otras expresiones artísticas.
Las ponencias, dirigidas a universitarios, docentes, investigadores, gestores culturales y público en general, se realizarán los lunes, miércoles y viernes, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m., y se desarrollarán a través de la plataforma Zoom con transmisión en vivo por el Facebook oficial de la institución.
La tercera edición del Programa se inaugurará con la exposición “Textualidad virreinal y ciudad colonial (1600-1700)”, a cargo de Paul Firbas, doctor en Literatura Hispánica por la Universidad de Princeton (Nueva Jersey) y profesor asociado del Departamento de Literatura y Lenguas Hispánicas de la Universidad de Stony Brook (Nueva York). Quienes deseen obtener una constancia digital de participación en el
Programa de Literatura Peruana 2022, pueden inscribirse en el formulario (https://bit.ly/3vNkyAX) y cumplir con al menos el 80% de asistencia (10 sesiones), accediendo a la plataforma Zoom. Para mayor información, escribir a gestioncultural@bnp.gob.pe.
/DBD/
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático presenta Feria del Libro Teatral
La Escuela Nacional Superior de Arte Dramático -ENSAD- y con la organizaciòn del Fondo Editorial de la institución, presentara la Primera Feria del Libro Teatral que será de acceso gratuito, previa inscripción el sábado 23 de abril desde las 10:00 horas.
Con apoyo de la Dirección de Investigación y Dirección de Producción, la feria contará con diversas actividades a propósito del Día del Libro y con un enfoque de actividades netamente teatrales, se realizarán diversas actividades, como charlas informativas de las convocatorias de la Ensad para que artistas-investigadores de las artes escénicas sean parte de las próximas publicaciones.
Además, se darán presentaciones de libros con intervenciones artísticas (lecturas dramatizadas, proyecciones, etc.); conversatorios a propósito de sus publicaciones.También se realizará la venta de libros y revistas sobre teatro, dramaturgia e investigación en artes escénicas del Fondo Editorial Ensad, así como sorteos de libros entre los asistentes.
En esta feria se conmemora también la vida y obra de grandes creadores mundiales como Miguel de Cervantes Saavedra para el mundo de las letras en español; y William Shakespeare, en el caso de la lengua inglesa, quien como gran dramaturgo creó grandes obras de teatro para el mundo.
La ENSAD Invita a los interesados para que conozcan su nuevo local en el distrito de Miraflores, Calle Esperanza 233, donde se atenderá para venta de libros en el horario de las 10 de la mañana hasta las 7 de la noche.
/NBR/LD/
Marina de Guerra del Perú presenta exposición sobre sus aportes al país
La Marina de Guerra del Perú, a través del Museo Naval del Perú, presenta la exposición denominada “La Marina de Guerra, el SIMA y su aporte a la Industria Naval en el Perú”, que permite difundir la trascendencia de la labor del Servicio Industrial de la Marina en la contribución a la defensa nacional y al desarrollo socio económico y tecnológico del país.
La historia del Sima Perú se remonta al 22 de mayo de 1845, fecha en la que durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, se estableció la Factoría del Estado en la Provincia Constitucional del Callao; la misma que, a partir de 1861, pasa íntegramente bajo órdenes de la Armada, marcando un hito histórico con las primeras construcciones navales.
Posteriormente, por Decreto Supremo N° 13 del 14 de febrero de 1950, en el gobierno del general Manuel A. Odría, se creó la empresa Servicio Industrial de la Marina, cimentando de esta manera una larga y exitosa travesía en pos de la defensa y bienestar de la población.
Esta importante exposición incluye material audiovisual y modelos a escala de las embarcaciones y demás proyectos realizados por esta empresa líder de la industria naval y metalmecánica.
/NBR/DBD/
Colombia celebra 90 años de Botero, su artista vivo más universal
Con una exposición en homenaje, Medellín celebró los 90 años de su hijo más famoso en el mundo, el artista colombiano Fernando Botero, quien según su familia todavía sigue creando en su taller en Mónaco.
Curadores, críticos y políticos se reunieron en el Museo de Antioquia para inaugurar la exposición "Botero 90 años", que reúne pinturas y fotografías inéditas de uno de los artistas vivos más importantes del arte contemporáneo mundial.
Durante la ceremonia de homenaje, María del Rosario Escobar, directora del museo dijo: "En nombre de los cientos de miles de visitantes que a diario se acercan a nuestras puertas (...) queremos decirle (a Botero) ¡gracias!, queremos honrar su vida".
Frente a fotografías gigantes de Botero sonriendo, Escobar destacó las enseñanza del 'maestro' para hacer "de la filantropía un camino".
Desde los años noventa, el artista ha donado algunas de sus creaciones a Medellín. Sus regalos han sido un símbolo de recuperación para los habitantes de la segunda ciudad de Colombia, azotada en una época por el terrorismo del narcotráfico.
El acto finalizó con el concierto "Suite de Botero" de la Orquesta Filarmónica de Medellín dedicado a la vida del pintor y escultor. Botero nació el 19 de abril de 1932 en una familia conservadora y se forjó de forma autodidacta en un ambiente hostil para un artista.
Botero celebró su aniversario en el barrio monegasco de Montecarlo. Está "bien" y "trabajando todos los días" con "muchísima energía", contó su hija Lina a Caracol Radio. "Piensa en Colombia todos los santos días", aseguró.
Y el presidente de Colombia, Iván Duque escribió en Twitter: "Enviamos un saludo de felicitación al maestro Fernando Botero en la conmemoración de sus 90 años. Exaltamos la importancia de su obra y su legado que, a través de la pintura y la escultura, le ha dado a conocer al mundo la identidad de nuestro país".
/NBR/LD/
Perú gana fondo de Unesco para investigar las condiciones laborales de artistas
Para brindar apoyo a artistas y profesionales de la cultura de todo el mundo el Programa UNESCO-Aschberg destinará más de 600 mil dólares a doce países, entre los cuales se encuentra el Perú.
El fondo tiene como objetivo apoyar a los Estados en sus esfuerzos por promover reformas legales y reglamentarias relacionadas con la condición del artista y los profesionales de la cultura, en la línea de la Agenda 2030 y a través de la combinación de investigación, formación y asesoramiento técnico brindado por Unesco.
El proyecto peruano ganador, postulado por el Ministerio de Cultura, tiene como objetivo realizar una investigación que permitirá recopilar datos sobre las condiciones laborales de las y los artistas en el contexto peruano y, a su vez, profundizar la información recabada en las mesas de diálogo realizadas durante el 2021 en el marco del desarrollo de la nueva Ley del Trabajador del Arte.
Los resultados de la investigación ayudarán al estado peruano a contar con mayor información que devele la magnitud de la fuerza laboral cultural y creativa y, en función a ello, continuar avanzando en la implementación de medidas concretas para mejorar las condiciones laborales de los artistas.
/ NBR / DBD/
Mario Vargas Llosa se encuentra bien y aislado tras dar positivo al coronavirus
El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, de 86 años, ha dado positivo en coronavirus, y se encuentra bien y aislado en su casa de Madrid, confirmaron a Efe este martes fuentes de su editorial.
Por este motivo, la Real Academia Española (RAE) ha aplazado el acto que Vargas Llosa tenía previsto celebrar hoy con el director de esta institución, Santiago Muñoz Machado, de la que también es miembro.
En la Semana Cervantina, Muñoz Machado iba a conversar sobre su libro "Cervantes", de la editorial Crítica, con el escritor y académico hispano peruano. El acto se ha aplazado al próximo lunes 25 de abril, según informó la RAE.
Vargas Llosa publicó recientemente su último libro, "La mirada quieta (de Pérez Galdós)", un ensayo de la editorial Alfaguara que presentó en una rueda de prensa en Madrid el pasado 7 de abril.
/AB/Andina/
Mincul recibirá la quinta edición de “La Independiente. Feria de editoriales peruanas"
En la sede del Ministerio de Cultura en San Borja, se realizará desde el miércoles 20 de abril, la quinta edición de “La Independiente. Feria de editoriales peruanas”, que se desarrollará hasta el 24 de abril, entre las 10:00 a.m. y 08:00 p.m.
La feria se realizará en la modalidad presencial y virtual, con el ingreso totalmente gratuito para los interesados. En esta feria, participarán más de 70 editoriales de las regiones Áncash, Arequipa, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, Puno y San Martín.
Es necesario destacar que 24 de las editoriales participantes son dirigidas por mujeres. Es el número más alto en la historia de la feria. Esas 24 editoriales provienen de 5 regiones: Huánuco, Junín, Lima, Loreto y Piura.
“La Independiente” es un espacio de exposición, comercialización y promoción de la labor de las editoriales peruanas, que busca generar la dinamización de una amplia oferta de contenidos peruanos, que destacan la diversidad del sector cultural. En esta edición, volverán a contar con el apoyo de Editoriales Independientes del Perú (EIP) y se habilitará la franja escolar, que permitirá la asistencia de colegios que podrán visitar la feria, encontrándose con editores y autores de literatura infantil y así puedan conversar con ellos sobre la creación literaria.
Las actividades programadas de manera virtual o presencial, de 11:00 a 20:00 horas, serán yambien transmitidas en vivo por las redes sociales a través del Facebook de @LaIndependiente y @Cultura24.
NBR /DBD
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Qanchis de Ayaviri
El Ministerio de Cultura, declaró Patrimonio Cultural de la Nación, a la danza Qanchis de Ayaviri, del distrito de Ayaviri, provincia de Melgar, departamento de Puno, por entrelazar aspectos como la representación de la etnia Qanchis y ser parte imprescindible de la festividad de la Santísima Virgen de la Candelaria.
Mediante la Resolución Viceministerial N° 093-2022-VMPCIC/MC, la danza “Qanchis obtiene el reconocimiento por ser parte del culto mariano, manifiesto en la figura de la Virgen de la Candelaria, celebrada los días 23, 24 y 25 de enero en la ciudad de Ayaviri, provincia de Melgar, región Puno.
Así como también, entrelazar aspectos como la representación de la etnia Qanchis, fundadora mítica del Cusco; el complejo ritual k’intuska y la representación teatralizada de las actividades de siembra, cosecha y carnaval; tratándose en ese sentido de una expresión que resume algunos de los motivos centrales de la memoria, historia y tradición de Ayaviri.
Los antecedentes de esta danza se remontan a la historia prehispánica y colonial, aunque esta manifestación en concreto está relacionada a un culto instituido hacia la década de 1930, con la aparición milagrosa de la mencionada virgen en el cerro Kolqueparque, culto que ha cobrado popularidad y se ha convertido en una de las expresiones clave de la identidad cultural de Ayaviri.
Que, la tradición local supone que las danzas que representan a los qanchis son una adaptación de la danza que interpretaban los devotos provenientes de la homónima provincia cusqueña, llevados por la devoción a las vírgenes cuyas apariciones se han sucedido en Ayaviri desde el siglo XVIII.
La Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno y la comunidad de portadores y portadoras, tendrán a su cargo la elaboración de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada cada cinco años, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.
/ES/NDP/