Feria editorial “La Independiente” tendrá lugar en sede del Ministerio de Cultura
La sede del Ministerio de Cultura en San Borja recibirá la quinta edición de “La Independiente. Feria de editoriales peruanas”, que se desarrollará del miércoles 20 de abril hasta el 24 de abril, entre las 10:00 a.m. y 08:00 p.m.
La feria se realizará en la modalidad presencial y virtual, con el ingreso totalmente gratuito para los interesados. En esta feria, participarán más de 70 editoriales de 12 regiones: Áncash, Arequipa, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, Puno y San Martín.
Cabe señalar que 24 de las editoriales participantes son dirigidas por mujeres. Es el número más alto en la historia de la feria. Esas 24 editoriales provienen de 5 regiones: Huánuco, Junín, Lima, Loreto y Piura.
Para esta ocasión, se habilitará la franja escolar, con lo cual se permitirá la asistencia de distintos colegios que podrán visitar la feria, encontrándose con editores y autores de literatura infantil y así puedan conversar con ellos sobre la creación literaria.
La feria también contará con un espacio de lectura infantil, para recibir a los niños y sus familias. Serán experiencias significativas con la lectura, a través de una programación propia con un total de 50 actividades, en horario completo.
La presente edición de la feria cuenta con 31 actividades que incluirán mesas de diálogo, recitales de poesía, además de proyecciones de películas. Según el caso, se desarrollarán de manera virtual o presencial y serán transmitidas en vivo por las redes sociales a través del Facebook de @LaIndependiente y @Cultura24.
/JV/NDP
Zona Arqueológica Caral realizará festival cultural "Tinkuy Vichama"
La Zona Arqueológica Caral invita a la población a participar hoy, desde las 17:00 horas, del festival cultural denominado “Tinkuy Vichama”, a realizarse en el sitio arqueológico del mismo nombre, ubicado en el distrito de Végueta, provincia de Huaura, región Lima.
Este evento cultural se organiza con el fin de continuar con la antigua tradición andina, de organizar reuniones colectivas con la participación de las autoridades y de la sociedad civil para fortalecer la identidad cultural, la cohesión social y promover reflexiones para contribuir a mejorar las condiciones de vida en el presente.
Por ese motivo, y aprovechando los días feriados por Semana Santa, la población que opta por viajar a este cautivante destino puede participar de:
- Visita nocturna al sitio arqueológico de Vichama, ciudad agropesquera del distrito de Végueta - Huaura.
- Visita guiada por el Museo Comunitario de Végueta.
- “Catu Vichama”: exposición y venta de productos gastronómicos y artesanales.
- En Vichama, serán recibidos por las autoridades y la antigua sociedad que ocupó este sitio arqueológico hace más de tres mil años.
- Presentaciones artísticas a cargo de dos importantes agrupaciones del distrito de Végueta: Centro Cultural "Wiqi Kallpa" y Agrupación de Danzantes "Shacshas Hijos de Túpac Amaru" y de la Asociación Cultural “Illariy” del distrito de Huaura.
/JV/
Biblioteca Nacional del Perú imprime libro de Harry Potter en braille
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) realizó recientemente la impresión en braille y el envío gratuito del libro Harry Potter y la cámara secreta (1998), de la autora británica J. K. Rowling, que solicitó el usuario piurano con discapacidad visual Jesús Ordinola (41), a través de la página web de la institución.
“Me ha llenado de mucha satisfacción recibir el libro. Siempre me han gustado las historias de Harry Potter. He escuchado las películas y los audiolibros, pero no los había leído. Es otra forma de imaginarte los personajes y las historias y ayuda a concentrarte. No hay comparación", manifestó Jesús.
Como parte de este servicio que brinda la BNP, usuarios/as con discapacidad visual de Lima y otras ciudades del país han recibido en sus hogares libros impresos en braille de la Biografía de Alejandro Magno (Loreto); Los Pocillos, de Mario Benedetti (Lima); la Constitución Política del Perú (Lima); o Cartas a un joven novelista, de Mario Vargas Llosa (Piura).
/LD/NDP/
Gran Teatro Nacional presenta obra “Yerbateros” en homenaje a las víctimas del covid-19
Los días 20, 21 y 22 de abril, a las 8:00 de la noche, la aclamada obra teatral Yerbateros, creación colectiva del grupo Angeldemonio, estelarizada por Ricardo Delgado y dirigida por Miguel Rubio Zapata, se presentara en el Gran Teatro Nacional del Ministerio de Cultura.
Este montaje unipersonal con agoro muy limitado permitirá a los espectadores acompañar al protagonista en el escenario y sentir de cerca la intensidad y energía de la historia.
Yerbateros evoca el dolor que nos invade cuando perdemos a un ser querido y esa fría despedida en tiempos de pandemia. Es el ritual donde un actor honra a su maestro desde la música tradicional Wanka, la danza, el canto y las memorias individuales.
El argumento propone un estado de resiliencia comunitaria para conectar con los momentos de angustia, ansiedad, pena, soledad, fortaleza y reflexión que todos hemos vivido durante la emergencia sanitaria.
La puesta en escena se creó a partir de las experiencias personales de Ricardo Delgado, pero el Colectivo Ángeldemonio las transformó en diálogos horizontales para promover una reconstrucción social y la reparación emocional de la gente. Este reencuentro con el público es de carácter íntimo y sincero, genera empatía, aceptación y solidaridad.
Yerbateros está basado en acontecimientos reales con tintes de ficción, una historia actual que invita a miles de ciudadanos a la reconciliación, a superar las tristezas y el duelo, a sanar heridas internas originadas por la pandemia, a cerrar el círculo para continuar con nuevos retos en la vida.
Ángeldemonio Colectivo Escénico lleva dos décadas de trabajo y cuenta con más de 12 producciones propias estrenadas en festivales internacionales de teatro y encuentros de artistas escénicos y performáticos. Además, sus integrantes han participado en conversatorios, mesas de debate y otros eventos académicos.
Las entradas para Yerbateros están a la venta en Joinnus y la boletería del Gran Teatro Nacional (martes y jueves de 2:00 a 9:00 p.m.) a un precio único de 40 soles. Aforo limitado (máximo 140 personas) y cumplimiento de protocolos de bioseguridad.
/NBR/LD/
Ensad brindará capacitación a docentes de todo el Perú
Continuando con las capacitaciones para docentes a nivel nacional, la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático confirmó que estan abiertas las inscripciones para la actividad "Juegos Teatrales y Herramientas Escénicas para docentes", a cargo de la Jazmín Labrín Burga.
Esta capacitación se brindará de manera virtual y se iniciará el día sábado 23 de abril, a las 15:30 horas. Estas charlas están dirigidas a docentes de Educación Básica Regular y/o talleristas.
Durante ocho sesiones la facilitadora brindará herramientas escénicas, lúdicas y creativas a través de la modalidad virtual donde compartirá diversos disparadores, técnicas y herramientas, que parten del reconocimiento y trabajo del cuerpo, el ritmo y movimiento, hacia la creación de material lúdico que sirva a los participantes para insertar en sus clases, ya sea de educación artística u otras materias.
La metodología se basará en cuatro premisas: el reconocimiento del cuerpo y voz como instrumento sensible de creación; el encuentro con el compañero; la creación colectiva y, finalmente, el encuentro con el público. Además, cada participante tendrá una asesoría constante por parte de la docente de la capacitación de manera grupal e individual.
Jazmín Labrín Burga es actriz de teatro y televisión. Ganadora del Premio a mejor Actriz en la temporada de teatro clásico 2014-Ensad.
Es bachiller en Actuación en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático y Embajadora ENSAD. Fundadora y codirectora de CreeSer Teatro para las infancias. Egresada del Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles y conductora del programa “Aprendo en casa” para 5to y 6to de primaria por TV Perú.
/NBR/ /DBD/
Sector privado desarrolla iniciativas culturales por más de U$10 millones
El sector privado viene desarrollando diversas iniciativas en todo el país, en favor de la cultura peruana con una inversión de más de diez millones de dólares, destacó el Ministerio de Cultura.
Estas empresas, organismos internacionales y organizaciones sin fines de lucro, integran el Pacto por la Cultura al 2030, que se desarrolla gracias al apoyo de Unesco Perú y el Ministerio de Cultura.
El Pacto actualmente tiene 17 socios, entre ellos destacan empresas como LATAM Airlines, Grupo AJE, Coca Cola Company, Qroma, Cálidda, Minera Poderosa, Lima Airport Partners. También están incluidos organismos internacionales como el Banco Mundial, BID, Embajada de España; e instituciones sin fines de lucro como la Fundación Wiese y el World Monument Fund.
Actualmente, sus socios vienen desarrollando más de 20 iniciativas, transformando la vida de miles de personas a nivel nacional y contribuyendo con la dinamización de economías locales.
Iniciativas como “Segundo Vuelo” de LATAM Airlines o “Superfrutos que transforman bosques” del Grupo AJE, vienen generando cadenas de valor y mejorando la vida de cientos de familias en Lima, Ayacucho, Ucayali, Madre de Dios y Cusco, contribuyendo, además, a la sostenibilidad ambiental.
El Pacto por la Cultura al 2030 es la primera plataforma multi actor a nivel global que busca visibilizar y fortalecer el impacto de la cultura en el desarrollo sostenible.
La plataforma tiene por objetivo movilizar recursos técnicos y financieros del sector privado y organismos internacionales, que permitan aprovechar de manera sostenible nuestra diversidad cultural, siguiendo cuatro líneas estratégicas que contribuyen con la recuperación del sector cultural y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Siendo socio del Pacto, las empresas obtienen un sello que, bajo el respaldo de la UNESCO, les permite visibilizar su compromiso con el desarrollo y la cultura del país. Asimismo, tienen la posibilidad de contar con el acompañamiento de dicha agencia de las Naciones Unidas en el desarrollo de iniciativas que contribuyan a mejorar la vida de más peruanos y peruanas.
Por ello, UNESCO Perú y el Ministerio de Cultura hacen un llamado a las empresas del sector privado, instituciones internacionales y sin fines de lucro a sumarse al Pacto por la Cultura al 2030. Para más detalles sobre el Pacto, sus aportes y aliados pueden visitar las redes sociales de UNESCO Perú y la web: www.pactoporlacultura.org
/NBR/LD/
Argentina recupera histórico libro de 1735 buscado por el Gobierno peruano
Un libro que era buscado intensamente por el Gobierno peruano, fue hallado en poder de un anticuario en la capital de Argentina, según informó la Policía de la ciudad de Buenos Aires, el libro en mención lleva como título "El Sol y Año Feliz del Perú", una obra del autor Pedro Rodríguez Guillén, de 1735,
En el mismo procedimiento fueron recuperados documentos históricos de Argentina, Perú, México, Italia y Francia, todos ejemplares que gozan de un carácter "invaluable" por su riqueza histórica, agregó el comunicado.
El caso nació a raíz de una alerta irradiada por el Ministerio de Cultura de Argentina debido a la sustracción de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la República del Perú, informaron las fuentes.
/LD/EFE/
Orquesta Sinfónica Nacional y Coro Nacional del Perú presentan concierto este miércoles
En las actividades programadas por Semana Santa, el Ministerio de Cultura del Perú presentará este miércoles 13 de abril, a las 8:00 de la noche, en el Gran Teatro Nacional, el concierto “Maestros peruanos de la música sacra”, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional del Perú.
Como todos los años, ambas agrupaciones se unen para interpretar un repertorio de música religiosa con la dirección general del maestro Javier Súnico. La venta de entradas para el concierto se realiza a través de la plataforma Joinnus y en la boletería del Gran Teatro Nacional.
El programa contempla dos obras académicas del siglo XIX y dos piezas contemporáneas: La Pasión, según San Lucas (1807) para solistas, coro y orquesta de Melchor Tapia (1755-1820), Miserere Mei Deus (1847) para solistas, coro y orquesta de José Bernardo Alzedo (1788-1878), Quilla mama para coro mixto de Mark Contreras Waiss, y Zúmac Ñusta para coro mixto de Diego Berrospi Gutiérrez.
La gala empezará con Zúmac Ñusta del compositor peruano Diego Berrospi, considerado un talento de exportación por la Asociación Cultural Musuq. Su creación, galardonada en el concurso Taki 2021, posee un solo movimiento para coro a capella y está basada en un poema anónimo quechua incluido en el libro “Comentarios Reales de los Incas” de Garcilaso de la Vega.
El concierto continuará con la interpretación de Quilla mama de Mark Contreras, ganador absoluto del Taki 2019, el Azahar Press Prixe 2021 y el Twisted Spruce Composition Competition del mismo año. La obra titulada en castellano Madre luna fue escrita para solistas (coro mixto) y en su final refleja la dualidad entre la concepción del satélite y la cosmovisión andina.
La noche de música litúrgica culminará con la ejecución de dos piezas antiguas. Primero, La Pasión, según San Lucas del compositor colonial Melchor Tapia, autor de esta magistral partitura estrenada a inicios del siglo XIX durante su labor como Primer Organista de la Catedral de Lima, un puesto muy valorado en aquella época.
Finalmente, la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional del Perú deleitarán a la audiencia con Miserere Mei Deus, obra clave del prestigioso músico y docente limeño José Bernardo Alzedo (creador del Himno Nacional del Perú junto a José de la Torre Ugarte), quien logra consolidar en el continente americano su estilo republicano, moderno y progresista.
El aforo será limitado, respetando los protocolos de bioseguridad. Menores de 17 años, docentes de instituciones educativas públicas, mayores de 60, estudiantes universitarios y de institutos superiores, jóvenes del Servicio Militar Voluntario y miembros del CONADIS tienen 50 por ciento de descuento en sus compras.
/NBR/LD/
Unesco: mujeres relegadas en producción literaria y periodismo latinoamericano
Las mujeres continúan relegadas en la producción literaria y el periodismo, ocupando alrededor del 30% de esos espacios, según un estudio de la UNESCO y la organización PEN Internacional desarrollado en cinco países latinoamericanos.
El informe "Mujeres en poder de la palabra", presentado en Ciudad de México, documenta la situación de las escritoras y periodistas culturales en México, Nicaragua, Honduras, Ecuador y Guatemala.
"Solamente 30%" de los puestos en estas dos áreas están ocupados por mujeres, dijo Alicia Quiñones, del programa para América Latina de PEN International.
Fréderic Vacheron, representante en México de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), señaló que poco se habla de estas diferencias de género en la cultura y el periodismo, por lo que es necesario visibilizar el problema para darle solución.
Sostuvo que la mujer tradicionalmente no es que ha estado ausente de los proceso creativos, pero no ha desempeñado un papel justamente de liderazgo y precisamente en el informe presentado se busca dar respuesta a ese silencio sobre las mujeres y la creatividad, las mujeres y el periodismo.
En el caso de México, el mayor país de habla hispana, el informe encontró que sólo una cuarta parte de los libros son escritos por mujeres, mientras que en los principales suplementos periodísticos de cultura también solo una de cada cuatro firmas es femenina.
La escritora y poeta nicaragüense Gioconda Belli, quien participó en el acto comentó que en su país documentaron que recién en los años 1960 se empezó a hablar de las mujeres en espacios editoriales y periodístico culturales.
En tanto, en Honduras se encontró que 20% de las firmas en espacios periodísticos de opinión son de mujeres, y en el terreno editorial 30% de los libros publicados corresponden a autoras.
Sobre Guatemala, el informe señala que las mujeres ocupan en promedio el 21% de los espacios literarios y periodísticos.
Ecuador, por su parte, marca la diferencia en una de las áreas estudiadas, pues se estableció que las mujeres están conociendo una nueva realidad al haber conseguido en 2018 el 40% de los premios y reconocimientos en ese país.
El informe "Mujeres en poder de la palabra", forma parte de un programa piloto que UNESCO y PEN International buscan replicar en Sudamérica y El Caribe.
/NBR/LD/
Ruth Shady resalta la importancia social de la arqueología
En el día en que se conmemora el nacimiento de Julio C. Tello, considerado el Padre de la Arqueología Peruana, la directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura del Perú, doctora Ruth Shady Solís, pidiò a los profesionales en arqueología trabajar de manera unida y aportar en la mejora de las condiciones de vida en el país.
Dijo la arqueologa sanmarquina: “la arqueología es una especialidad que como ciencia social tiene mucho que aportar al desarrollo de nuestro país. Y si aplicamos esa visión y perspectiva de darle un enfoque multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario, estaremos haciendo el trabajo que se requiere de divulgación y difusión de toda esa historia. Esa historia que nos es necesaria recuperar para tener un desarrollo más armonioso”.
En ese sentido, la tambien principal investigadora de la Civilización Caral pidió a los arqueólogos a no quedarse solo en las investigaciones, sino lograr una relación con las poblaciones aledañas a los sitios arqueológicos donde laboran “para transmitirles esa historia que recuperamos, y también a la sociedad en general para que haya una ciudadanía con identificación del lugar donde donde nació”.
Agregó Shady que nuestros antepasados, desde que se formó la Civilización Caral, como también en las posteriores culturas, produjeron conocimientos en ciencia y tecnología, acondicionaron a sus necesidades el territorio megadiverso y lograron tener una vida adecuada; sin embargo, en la actualidad, en muchos lugares esos conocimientos se han dejado de lado, por lo que es importante recuperarlos a través de la arqueología.
“Ojalá en el futuro la arqueología contribuya en mejorar las condiciones de vida y nos ayude a identificarnos con el lugar donde nacimos (…). Que los arqueólogos no estemos con desigualdades, sino por el contrario co-participemos y nos integremos para que nuestra disciplina cumpla con el rol que debería tener en nuestro país”, concluyó la arqueologa.
/NBR/LD/