Cultural

Capacitan en derechos lingüísticos para implementar servicios en lenguas indígenas

El Ministerio de Cultura (Mincul) informó que un total de 126 servidores y funcionarios públicos de diferentes sectores y niveles de gobierno de Ayacucho, Áncash y Amazonas, fueron fortalecidos en materia de derechos lingüísticos y su implementación.

En el marco del taller “Capacitación en derechos lingüísticos y presentación de instrumentos a servidores públicos para implementar servicios públicos en lenguas indígenas u originarias”, la institución subrayó que en Ayacucho, el 63% de la población habla la lengua quechua variedad Chanka.

En tanto, en la región Áncash, el 30% utiliza el quechua - variedad Áncash; mientras que en Amazonas, el 13.5% habla awajún y wampis. Dicha acción impulsada por el Viceministerio de Interculturalidad, en coordinación con las Direcciones Desconcentradas de Cultura, busca dar a conocer cuáles son los derechos lingüísticos.

Asimismo,  dar a conocer el marco normativo en materia de lenguas indígenas y su desarrollo, en cumplimiento de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040 y de la Ley N° 29735.

El Mincul añadió que dichos espacios se presentaron y entregaron a los asistentes la “Guía para la implementación de señalética en lenguas indígenas u originarias” y el “Glosario de términos relacionados con la COVID-19 de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias – CIT del Ministerio de Cultura”.

/MO/

 

22-03-2022 | 17:02:00

Salas entrega Declaratoria de Patrimonio Cultural a danza Pum Pin Fajardino

El ministro de Cultura, Alejandro Salas, entregó la resolución de Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación, a la expresión artística ayacuchana Pum Pin Fajardino, por constituir una práctica ritual performativa, así como un marcador sonoro de identidad colectiva. 

En ceremonia pública, realizada en la plaza de armas del distrito de Huancapi, el alcalde de la provincia de Fajardo, César Palomino Cárdenas, recibió la declaratoria de Patrimonio Cultural de esta expresión artística, que se caracteriza por ser un baile festivo de la localidad.

El ministro Salas agradeció a los cultores de esta danza por transmitirlos de generación en generación. “Les traigo el saludo del presidente Pedro Castillo Terrones, quien me pidió que les exprese su agradecimiento, pero sobre todo la esperanza de que este es un gobierno que va a caminar de extremo a extremo el país”, señaló.

Asimismo, resaltó el esfuerzo que se realiza en la provincia de Fajardo por fortalecer su identidad cultural. “Esa identidad que ustedes llevan y los hace orgullosos, hoy es Patrimonio Cultural de todo el Perú. El país los conoce, y será trabajo y labor de cada una de sus autoridades el seguir promocionando el arte y cultura local a través de este reconocimiento”, agregó.

/MO/NDP/

 

21-03-2022 | 15:59:00

Sunass presenta 'Yanapakuq, protectores del agua', libro de cuentos escritos por escolares 

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó el libro ‘Yanapakuq, protectores del agua’, que reúne los 18 cuentos y poemas ganadores del VIII Concurso Escolar Nacional “Buenas Prácticas para el Ahorro del Agua Potable”, realizado el 2021.

Lo informó el referido organismo, mediante nota de prensa, al indicar que en el citado concurso participaron escolares de 1093 centros educativos de todo el Perú. Asimismo, destacó que el certamen contiene 6 menciones honrosas de trabajos escritos en lenguas originarias, como el quechua y el aimara.

El presidente ejecutivo de la Sunass, Iván Lucich Larrauri, sostuvo que con este libro todos pueden ser un yanapakuq, es decir un ayudante o un protector del agua; y que cada uno, desde su rol en la sociedad y en su entorno cotidiano, puede promover la conservación y protección del recurso y los servicios de saneamiento.

La Sunass agregó que los cuentos y poemas fueron escritos por estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria, de 14 regiones del país: Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín y Tacna.

La entidad añadió que el acceso al libro es gratuito y está disponible para ser descargado en versión PDF, en su página web, a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3iktzLk. Asimismo, subrayó que será distribuido a diversas bibliotecas y escuelas de todo el Perú, dado su valor educativo.

/MO/

 

 

20-03-2022 | 14:56:00

Entregan reconocimiento de Personalidad Meritoria a artistas tradicionales

El Ministerio de Cultura, en el marco de las celebraciones por el Día Nacional del Artesano, otorgó el reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura, a siete maestros y maestras del arte tradicional y la artesanía en el Perú.
 
Mediante Resolución Ministerial N° 000080-2022-DM/MC, los artistas tradicionales, Alberto Garibay Cancho, Sebastián Alanya Condori, Sixto Celestino Seguil Dorregaray, Lucas Palomino Claudio, Adela Panduro Silvano, Consolación Panaijo De Ríos y la maestra Genoveva Núñez Herrera, recibieron el reconocimiento por su trabajo creativo y de trascendencia que realizan en sus obras.
 
Durante la feria “Artesanías de Lima, Tradición hecha a mano”, evento realizado en el Parque de la Exposición, la viceministra de Patrimonio Cultural e industrias Culturales, Sonaly Tuesta Altamirano, entregó los reconocimientos a los artistas de las regiones de Huancavelica, San Martín, Ucayali, Ayacucho y Junín, por ser testimonio de la diversidad cultural y la fuerza creadora del país.
 
“En el Día Nacional del Artesano y Artesana reconocemos el talento de cada uno de estos varones y mujeres que crean con sus manos y mucha sabiduría, esa memoria, esa historia, esa herencia que sigue transmitiéndose y fortaleciendo identidad", señaló la viceministra.

Asimismo, agregó que este tipo de reconocimiento es posible gracias a la coordinación con los diferentes organismos del Estado que ponen en valor el trabajo realizado a mano por los artistas a nivel nacional.

Sobre el reconocimiento

Cabe destacar que, la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura, es el reconocimiento que otorga el Ministerio de Cultura a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, inscritas o no en los registros públicos, así como a organizaciones tradicionales, que han realizado un aporte significativo al desarrollo cultural del país.
 
En ese marco, el Ministerio de Cultura entregó la distinción a Adela Panduro Silvano (Ucayali), en reconocimiento por promover, representar y difundir la artesanía shipiba; y a Consolación Panaijo de Ríos (San Martín), por promover la valoración y preservación de los saberes ancestrales de Chazuta y, en especial, de la cerámica tradicional.
 
Asimismo, a los artistas tradicionales de Ayacucho como Genoveva Núñez Herrera por ser una destacada maestra en pintura e imaginaria tradicional del centro sur andino y, en especial, del Retablo Ayacuchano; a Alberto Garibay Cancho en reconocimiento a su trayectoria y aporte al desarrollo y gramación de la artesanía ayacuchana en la línea artesanal de talabartería.

De igual forma, Lucas Palomino Claudio por ser uno de los grandes exponentes en el arte tradicional del tapiz ayacuchano, como también en la talla de la Piedra de Huamanga.
 
También a Sebastián Alanya Condori (Huancavelica) en reconocimiento por ser promotor y destacado artesano tejedor con una técnica y saberes representativos a nivel de motivos e iconografías de su comunidad y de la textilería de la región y Sixto Celestino Seguil Dorregaray (Junín), por su labor en la promoción, difusión y salvaguardia al arte popular de burilar mates.
 
Participaron en esta actividad, la ministra de la Mujer Diana Miloslavich; la viceministra de Turismo Isabel Álvarez; la sub gerente de Turismo de la Municipalidad de Lima, María Paz Ramos; la directora de la Dircetur de Huancavelica, María Girón; entre otras autoridades y personalidades.
 
Cabe mencionar que, la artesanía o arte tradicional, está vinculada a la transmisión de nuestra cultura e identidad de generación a generación. Por ese motivo, la protección, promoción y difusión de saberes vinculados al patrimonio cultural inmaterial, incluye varios de los objetivos prioritarios de la Política Nacional de Cultura al 2030, que guía la actividad del Ministerio de Cultura.
 
El compromiso desde el Ministerio es seguir fortaleciendo los espacios de visibilidad y reconocimiento de personalidades que, con su labor, revaloran los saberes, conocimientos, y prácticas de los pueblos y el patrimonio inmaterial, contribuyendo al desarrollo cultural de nuestro país.

/ES/NDP/


 

19-03-2022 | 14:47:00

Ministerio de Cultura visitó la comunidad Bora de San Cirilo en Loreto

El Ministerio de Cultura visitó la comunidad Bora de San Cirilo, en la región Loreto, para la entrega de un lote de libros que serán destinados a los niños y niñas de dicha población, informó dicho portafolio.

Mediante nota de prensa, la institución detalló que esta entrega se realizó con el compromiso de la comunidad Bora de San Cirilo, de armar un espacio de lectura para que los niños y niñas puedan acceder a los libros. Para ello, recibirían capacitación técnica de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto (DDC).

En representación del Ministerio de Cultura, la jefa del Gabinete de Asesores, Ivone Montoya, se encargó de llevar los materiales de lectura y entregarlos a la comunidad, en una simbólica ceremonia.

“Vengo en representación del ministro de Cultura, Alejandro Salas, quien les envía un cariñoso saludo a todos y todas. Estamos trayendo libros para que sepan de la importancia de leer y tengan mayor conocimiento. Esperamos contar más adelante con libros en su propia lengua Bora”, señaló la jefa de Gabinete de Asesores.  

La jefa de gabinete se encuentra en la región Loreto para atender una serie de eventos y reuniones vinculados al sector Cultura. Así, se reunió con el alcalde provincial de Maynas, Francisco Sanjurjo, junto con el director de la DDC de Loreto, Rafael Donayre.

Tras ello, participó de la juramentación de artesanos del Consejo de Fomento Artesanal – Colofar. Destacando los esfuerzos que se vienen realizando junto con las autoridades locales para la recuperación del patrimonio cultural inmaterial.

También se reunió con los gestores interculturales del Viceministerio de Interculturalidad, para informarse sobre el proceso de vacunación en las poblaciones indígenas, así como la implementación de iniciativas para desarrollar este trabajo.

En horas de la noche, participará del evento de lanzamiento de la “Marca Loreto” organizado por el Gobierno Regional de Loreto, que será un sello que identificará los atributos de la región.

/MO/

 

18-03-2022 | 17:09:00

Mincul presentó propuesta de la Ley del Trabajador del Arte 

Ante el Grupo de Trabajo de las Artes Escénicas, Audiovisuales, Fotografías y Afines, de la comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República, el Ministerio de Cultura, presentó la propuesta de ley del Trabajador del Arte.

La propuesta de ley se viene trabajando con la asistencia técnica de Unesco y tiene como objetivo mejorar las condiciones laborales, previsionales y contractuales, la capacitación y profesionalización del trabajador del arte y del trabajador técnico vinculado al mismo, con la finalidad de garantizar el respeto de sus derechos laborales y contractuales, y la promoción de la actividad artística. 

La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Sonaly Tuesta Altamirano, fue la encargada de la presentación del proyecto, explicando que es necesario poner en valor la labor de los artistas.

"Esta propuesta de la Ley del Trabajador del Arte, está siendo construida en un proceso participativo con los propios artistas y colectivos", señaló la viceministra. En este momento el proyecto se encuentra en la parte de la validación y sugerencias de varios sectores", manifestó.

“Este proyecto de Ley tiene una definición amplia y protectora del trabajador del arte, incluyendo a los artistas, a los técnicos con acceso a derechos laborales y a la seguridad social. Reconociendo las modalidades de contratación laboral, civil artística y asociación artística", agregó Tuesta Altamirano.

Asimismo, mostró su compromiso con la ley, que ayude a solucionar el problema de formalización de los trabajadores del sector. “Estamos comprometidos con esta Ley, pero tenemos un grave problema en el país con el tema de la formalización, y en las industrias artísticas es muy visible. Es importante que esta normativa nos permita darle sostenibilidad al sector”, culminó.

Los procesos de elaboración de la esta normativa vienen siendo formuladas sobre la base de mesas de diálogo con la ciudadanía, expertos y con sectores del ejecutivo (derechos laborales, culturales, protección e impulso a la creación, seguridad social, propiedad intelectual, entre otros) y talleres macro regionales. 

Se han desarrollado 61 mesas de diálogo y charlas informativas, con la participación de más de 800 agentes y representantes del sector. Asimismo, se implementaron dos mesas de diálogo en lenguas originarias (quechua sureño y shipibo), con el objetivo de recoger los aportes de dichas comunidades.

Como integrante de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso, la congresista Susel Paredes, participó de la reunión, junto a los funcionarios del Ministerio y se comprometió a apoyar el proyecto de Ley en su presentación oficial y dar los siguientes pasos necesarios para su aprobación final.

/DBD/

18-03-2022 | 13:57:00

Ballet Nacional del Perú presentará su espectáculo familiar "Dánzame una historia"

El Ministerio de Cultura anuncia el regreso del Ballet Nacional del Perú a los escenarios con su espectáculo familiar "Dánzame una historia", que se montará del 31 de marzo al 3 de abril en el Teatro Auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú, ubicado en Av. De la Poesía 160, San Borja. 

Bajo la dirección artística de Grace Kelly Cobián y la responsabilidad escénica a cargo de Leo Cubas, la compañía presentará al público una propuesta familiar que permitirá conocer los orígenes del ballet clásico y su relación con famosas obras de la literatura fantástica. 

Dividida en dos partes, la puesta en escena ejecutará las coreografías Sueño de Don Quijote, del ballet que lleva el mismo nombre; Caperucita roja y el lobo feroz junto a El gato con botas y la gata blanca, del ballet La Bella Durmiente; el adagio del ballet La hija del Faraón; y El océano y las perlas de El Caballito Jorobado. 

 Para su exhibición de cierre, el elenco interpretará el acto del ballet Raymonda, la última gran creación montada por Marius Petipa antes de su fallecimiento, que presenta una historia romántica ambientada en la Edad Media, donde una joven espera el retorno de su prometido de las cruzadas. 

 El espectáculo se presentará el jueves 31 de marzo y viernes 1 de abril a las 7 p.m. y el sábado 2 y domingo 3 de abril a las 5 p.m. El ingreso será gratuito mediante sorteo, previa inscripción (del 18 al 24 de marzo) a través de las cuentas oficiales del Ballet Nacional del Perú en Facebook e Instagram.

La lista de ganadores(as) se publicará el próximo 25 de marzo en el sitio https://elencos.cultura.pe

El estreno de “Dánzame una historia” se enmarca dentro del Plan de Desarrollo de Públicos de la Dirección de Elencos Nacionales del Ministerio de Cultura, un enfoque emergente que contempla el diseño de actividades gratuitas enfocadas en brindar experiencias significativas a través de la música, el canto y la danza a la ciudadanía. 

/ES/NDP/

18-03-2022 | 12:23:00

BNP publica obras atribuidas a Francisco "Pancho" Fierro en Google Arts & Culture

A través de Google Arts & Culture, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) presenta una nueva exposición titulada "Ecos de la Lima del siglo XIX. El costumbrismo a través del álbum Praetoria" que reúne 25 acuarelas y 14 litografías iluminadas de 1871, gran parte de ellas atribuidas al artista peruano Francisco "Pancho" Fierro. 

Esta muestra, que presenta inscripciones a mano en español y alemán, se revelan los personajes y las usanzas de la Lima de mediados del siglo XIX. Estos bienes artísticos son representativos del costumbrismo, género visual mediante el cual se produjeron imágenes que eran adquiridas como recuerdos o postales de la ciudad. 

Varios investigadores atribuyen la autoría de algunas o del total de las acuarelas a Francisco "Pancho" Fierro, pintor nacido poco antes de la Independencia, quien fue reconocido por retratar las costumbres y los personajes de la ciudad a través de trazos rápidos y tener un repertorio visual inspirador para otros artistas. 

La exposición también presenta dos litografías con la firma del pintor piurano Ignacio Merino, conocido sobre todo por sus pinturas de gran formato y estilo academista. Otras imágenes permanecen anónimas, como solía ocurrir con este tipo de producciones. 

En ese sentido, el álbum Praetoria es un importante testimonio visual, muestra de un género que colaboró en formar el imaginario sobre las naciones y sus habitantes. 

La BNP, en el marco del bicentenario de su creación, lanzó en marzo de 2021 su cuenta en Google Arts & Culture, convirtiéndose en la primera biblioteca nacional de América en formar parte de esta plataforma virtual. 

/ES/NDP/

17-03-2022 | 12:10:00

Sinfonía por el Perú presentará primer concierto presencial del 2022

La Municipalidad de Lima y Sinfonía por el Perú presentarán “El romanticismo alemán”, primer concierto presencial de la temporada 2022, hoy 17 de marzo, a las 7 p.m., en el Teatro Municipal de Lima (Jr. Ica 377, Cercado).

La presentación incluye obras de los compositores alemanes Johannes Brahms, Ludwig van Beethoven y Max Bruch, repertorio que refleja la excelencia artística de los jóvenes músicos. El aforo es limitado y se respetarán los protocolos de bioseguridad; las entradas se pueden adquirir a través de la plataforma Joinnus (https://www.joinnus.com/).

Desde el 2011 la Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú, liderada por el tenor Juan Diego Flórez, viene cambiando la vida de miles de niños, niñas y jóvenes en situación de riesgo en el Perú, a través de la educación musical.

Actualmente está conformada por más de 150 menores; el repertorio incluye música peruana y latinoamericana, así como obras internacionales del más alto nivel artístico.

En el ámbito nacional, esta orquesta ha participado en importantes eventos nacionales y temporadas de ópera, y acompañado a Juan Diego Flórez en innumerables presentaciones; asimismo, ha realizado giras en Latinoamérica y Europa.

Tras dos años de pandemia, Sinfonía por el Perú busca seguir siendo un actor clave en la transformación social, desarrollo de la infancia e inclusión social en el país. Su próxima gira internacional está programada para el segundo semestre de este año.

/ES/NDP/

17-03-2022 | 10:00:00

Piezas arqueológicas de Kuntur Wasi fueron expuestas en el Museo Británico de Londres

El Ministerio de Cultura (Mincul) informó que, en el marco de las actividades por el Bicentenario del Perú, el Museo Británico de Londres organizó la exposición "Perú un viaje en el tiempo", donde se mostraron piezas arqueológicas del Museo Kuntur Wasi, perteneciente al Ministerio de Cultura.

La institución agregó que de esta manera, Cajamarca, estuvo representada por tres piezas de oro del museo de Kuntur Wasi, ubicado en la provincia de San Pablo. Así, en Londres se exhibieron una corona y dos pendientes encontrados en la cima del mencionado sitio arqueológico, en la Tumba de los pendientes de serpiente-jaguar, perteneciente a la Fase Kuntur Wasi, entre 800 a.C. y 550 a.C.

El Mincul agregó que esta importante evidencia arqueológica, salió del museo Kuntur Wasi el 5 de octubre de 2021 y fue devuelta el 9 de marzo del presente año, ante la presencia de las instituciones que verifican la originalidad y correcto estado de conservación de las piezas.

Estos son, representantes del Ministerio de Cultura, Diana Alemán Paredes y Luis López Flores; de la Asociación Cultural Kuntur Wasi, César Cabanillas, Martha Cabanillas y Américo García, quienes son los encargados de la administración del museo. Así como de Mónica Bazán, representante de la empresa Transportes de Arte N. Leigh y efectivos de la Policía Nacional del Perú, encabezados por Jorge Vargas.

Las piezas exhibidas en el Museo Británico de Londres, formaron parte del ajuar funerario de un hombre adulto de 40 años y 1.54 m de altura, aproximadamente. Este personaje de élite presentaba el cráneo pigmentado con polvo rojo cinabrio y fue colocado en posición flexionada boca abajo, mirando hacia el norte, al interior de una tumba en forma cilíndrica de 1.50 m de diámetro por 65 cm de profundidad.

Dato

El Museo Kuntur Wasi se encuentra abierto de martes a domingo, en el horario de 9:00 a.m.  1:00 p.m. (horario de invierno). A partir de abril, en horario completo hasta las 4:30 pm. Mayor información en el teléfono 980557488 (Martha Cabanillas, encargada del Museo) y 949951973 (Juan Ugaz, asesor del museo) y la página oficial de https://web.facebook.com/museo.kuntur.wasi

El sitio arqueológico Kuntur Wasi, administrado por el Ministerio de Cultura, atiende de miércoles a domingo, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Pueden ver más de la exposición Perú un viaje en el tiempo, en los siguientes enlaces: https://www.youtube.com/watch?v=9xzvdYKsXQY  y  https://www.britishmuseum.org/exhibitions/peru-journey-time

/MO/NDP/

 

16-03-2022 | 16:57:00

Páginas