Museo Pachacamac cierra temporalmente por mejoras en su infraestructura
El Ministerio de Cultura informa que, debido a las obras de renovación y reparación de algunas áreas del Santuario Arqueológico de Pachacamac, se restringirá la circulación de vehículos y peatones en la zona, por lo que no se atenderá al público desde el sábado 19 al lunes 28 de marzo.
El 29 de marzo, el museo volverá a abrir sus puertas en el horario habitual de martes, jueves, viernes y sábado, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., cumpliendo con los protocolos sanitarios vigentes, previa cita en https://bit.ly/SolicitudVisita2022.
A partir del mes de abril ya no será necesario realizar reservas y podrán visitar el museo adquiriendo la entrada en puerta.
Estas mejoras permitirán al público disfrutar al máximo su visita a este importante lugar que conserva parte de nuestra historia nacional.
Esta obra se realiza en el marco del proyecto “Renovación de Mobiliario Urbano y Zona de Estacionamiento; Reparación de Centro de Interpretación; en el Santuario Arqueológico Pachacamac, ubicado en el Distrito de Lurín, Provincia y Departamento de Lima”, financiada por Plan Copesco Nacional.
Cabe mencionar que el museo cuenta con una sala donde se exhiben bienes culturales arqueológicos recuperados en las investigaciones realizadas en la zona arqueológica monumental Pachacamac, como cerámicas, textiles, materiales orgánicos, restos humanos y animales de las diferentes culturas que ocuparon el sitio.
/ES/NDP/
Bernando Roca Rey Miró Quesada falleció hoy a los 77 años
El reconocido periodista e impulsor de la gastronomía peruana, Bernardo Roca Rey Miró Quesada, falleció hoy a los 77 años.
Roca Rey fue Director de Publicaciones y Multimedios del Grupo El Comercio y fue creador de la revista Somos, que edita el mismo diario.
También fue presidente del Consejo de la Prensa Peruana. Estuvo inmerso en el mundo del periodismo en El Comercio desde muy joven.
Fue Licenciado en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Sevilla. Luego de ello, trabajó en genética molecular e incluso dictó cursos de Química de Explosivos y Genética de Peces.
En 1999, junto al periodista Gilberto Hume, fundó Canal N.
/ES/Andina/
Ministerio de Cultura invita a conocer el arte tradicional peruano y la cerámica awajún
El Ministerio de Cultura presenta dos exposiciones de gran relevancia para el arte tradicional y ancestral de nuestro país en el Museo Nacional de la Cultura Peruana: “Cerámica Awajún: Patrimonio Cultural de la Humanidad” y "Arte tradicional: la creatividad en la resiliencia".
La primera exhibición se encuentra en un marco de reconocimiento nacional e internacional de la cerámica del pueblo Awajún, la cual en diciembre del 2021 fue agregada a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.
Esta exhibición, que se realizará del 15 de marzo al 18 de mayo de 2022, tiene como objetivo principal presentar los aspectos relacionados a los mitos de origen de la arcilla y la alfarería, el proceso y las características de la producción de la cerámica y el conocimiento desarrollado por las mujeres awajún que se dedican a esta actividad.
Como parte de las acciones de salvaguardia de la cerámica awajún, la muestra continuará exhibiéndose en otras salas del país con el fin de reafirmar la importancia de la riqueza de la diversidad cultural del Perú hasta llegar con exposiciones más versátiles a la población awajún en las regiones de Amazonas, Loreto, Cajamarca y San Martín.
Simultáneamente, la segunda muestra, que se exhibirá del 15 de marzo al 18 de junio de 2022, pertenece a la serie “Arte tradicional: La creatividad en la resiliencia”, la cual expone parte de las adquisiciones artísticas provenientes de las regiones de Ucayali y Loreto, que se obtuvieron del Decreto de Urgencia 058-2020, cuya finalidad era reactivar la economía del Sector Cultura afectado por el covid 19.
Estas obras de arte incrementan la colección del museo, que los pone a disposición del público en general para su apreciación, investigación y difusión.
El Museo Nacional de la Cultura Peruana, ubicado en la avenida Alfonso Ugarte 650, Cercado de Lima, atiende al público los martes, miércoles y sábado, de 10:00 a. m. a 4:00 p. m., previa reserva en https://bit.ly/33CIsnW.
/HQ/NDP/
Ministro de Cultura presenta el Sello “Cultura es desarrollo”
Con el fin de fortalecer una gestión pública en los gobiernos subnacionales e impulsar el establecimiento de políticas culturales en todo el territorio nacional, el ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra, presentó hoy oficialmente el Sello Cultura es desarrollo.
Se trata de un mecanismo de reconocimiento público no monetario a los gobiernos regionales por la ejecución de acciones encaminadas a fortalecer los derechos culturales de sus poblaciones, en la atención a las demandas y necesidades de sus territorios, bajo el enfoque de la cultura como un activo de desarrollo local.
“A nosotros como peruanos no nos debe quedar la menor duda de que la principal riqueza que tenemos es nuestra cultura. Este tipo de acciones marca un precedente muy importante para ello”, señaló el ministro Salas.
“El reconocimiento del sello "Cultura es desarrollo", va a ir más allá de la simbología misma. Sino de lo que significa para estas localidades su historia, su cultura viva y que siempre como peruanos debemos sentirnos orgullosos de ello”, puntualizó.
El Sello Cultura es desarrollo se constituye como una herramienta de articulación intergubernamental, cuyo objetivo central es fortalecer una gestión pública que tome en cuenta a la cultura como eje central para dinamizar el desarrollo local, y a partir de ello, impulsar el establecimiento de políticas culturales en todo el territorio nacional.
/ES/NDP/
Museos recibieron a 10 749 personas en tercera edición de programa del Mincul
El Ministerio de Cultura informó que como parte del programa Museos Abiertos recibió a 10 749 visitantes presenciales en los establecimientos en su tercera edición del presente año.
La institución señaló que esta actividad se realiza el primer domingo de cada mes, de acuerdo a la Ley N° 30599, en la que los visitantes nacionales pueden conocer un poco más de la historia visitando uno de los 44 museos a nivel nacional que cuentan con este beneficio y que en esta oportunidad, también se realizó a través de una edición virtual en 6 museos de 19 regiones del país.
Las regiones participantes fueron: Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes.
Además, se desarrollaron actividades relacionadas al Día Internacional de la Mujer, talleres sobre cuidado del patrimonio cultural, ferias ecológicas y artesanales, exposiciones, presentaciones escénicas y musicales, entre otras, siempre respetando los protocolos sanitarios vigentes (uso de mascarillas, distanciamiento y carné de vacunación).
Por otro lado, ante la pandemia del covid-19, desde febrero de 2021 se promueve una edición virtual complementaria. En esta oportunidad, 6 museos realizaron cursos, visitas guiadas y presentaciones académicas y literarias vía sus plataformas digitales. Conoce más sobre nuestros museos en: https://museos.cultura.pe/museos
Museos participantes en la edición presencial:
• Amazonas: Sala de Exhibición Gilberto Tenorio Ruiz.
• Áncash: Museo Arqueológico de Ancash “Augusto Soriano Infante”, Museo de Antropología, Arqueología e Historia Natural de Ranrahirca, Museo Nacional Chavín, Museo Regional de Casma “Max Uhle” y Sala de Exhibición del Monumento Arqueológico Willkawaín.
• Apurímac: Museo Arqueológico, Antropológico de Apurímac.
• Ayacucho: Museo de Sitio de Wari y Museo Histórico Regional “Hipólito Unanue”.
• Cajamarca: Museo Arqueológico y Etnográfico del Conjunto Monumental Belén.
• Cusco: Museo Histórico Regional de Cusco y Museo de sitio Manuel Chávez Ballón.
• Huancavelica: Museo Regional “Daniel Hernández Morillo” y Museo Arqueológico “Samuel Humberto Espinoza Lozano”.
• Huánuco: Sala de Exhibición de la Zona Arqueológica Monumental de Kotosh.
• Ica: Museo de Sitio “Julio C. Tello” de Paracas.
• Junín: Museo de Sitio de Wariwillka y Museo Regional de Arqueología de Junín
• La Libertad: Museo de Sitio de Chan Chan.
• Lambayeque: Museo Arqueológico Nacional Brüning, Museo de Sitio Huaca Chotuna-Chornancap, Museo de Sitio Huaca Rajada – Sipán, Museo de Sitio Túcume, Museo Nacional de Sicán y Museo Tumbas Reales de Sipán.
• Lima: Museo “José Carlos Mariátegui", Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, Museo de Arte Italiano, Museo Nacional del Perú – MUNA, Museo de Sitio "Arturo Jiménez Borja" – Puruchuco, Museo de Sitio “El Mirador del Cerro San Cristóbal”, Museo de Sitio Pucllana, Museo de Sitio Huallamarca, Museo Pachacamac, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y Museo Nacional de la Cultura Peruana.
• Loreto: Museo Amazónico.
• Piura: Museo de Sitio de Narihualá
• Puno: Museo Lítico de Pukará, Templo Museo Nuestra Señora de La Asunción.
• San Martín: Museo Departamental San Martín.
• Tacna: Museo de Sitio Las Peañas, Museo Histórico Regional de Tacna.
• Tumbes: Museo de Sitio Cabeza de Vaca Gran Chilimasa.
Museos participantes en la edición virtual:
• Ica: Museo Regional de Ica “Adolfo Bermúdez Jenkins”
• Lambayeque: Museo de Sitio Huaca Rajada – Sipán.
• Lima: Casa de la Gastronomía Peruana, Museo “José Carlos Mariátegui”, Museo Nacional de la Cultura Peruana y Museo Postal y Filatélico del Perú.
/MO/NDP/
Amplían fecha límite para participar en el segundo Concurso Nacional de Afiches
Con la finalidad de lograr una mayor participación de la ciudadanía y lograr un diseño representativo del país, el Ministerio de Cultura amplió la fecha límite para postular al segundo Concurso Nacional de Afiches por el Día Internacional de los Museos 2022.
El concurso busca relevar el rol de los museos en la sociedad, además de promocionar las actividades que ejecutará la Dirección General de Museos, a través de un afiche que tome en cuenta el contexto de los museos peruanos e interpre libremente el lema propuesto por el ICOM para el 2022: “El poder de los museos”.
Los interesados deben ser mayores de 18 años, peruanos o residentes con más de 5 años viviendo en el país, y solo serán admitidas propuestas que cumplan con los requisitos especificados en las bases del concurso: https://bit.ly/BasesConcursoAficheDIM2022
Las postulaciones serán recibidas hasta el domingo 13 de marzo, a través del siguiente formulario: https://forms.gle/PAJskphGn4xbE2Eo6. Al afiche ganador se le otorgará S/3000 (tres mil 00/100 soles), incluidos los impuestos de ley.
El jurado estará conformado por representantes de la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura, de instituciones públicas o privadas vinculadas a las Artes y el Diseño, así como artistas y diseñadores de reconocimiento nacional.
Cabe precisar que, cada vez son más los museos de diversos países que participan en esta celebración mundial, enfocada en generar diálogos e intercambios entre las comunidades.
/ES/NDP/
Realizan segundo Encuentro Nacional Red de Gestión Pública en Industrias Culturales y Artes
El Ministerio de Cultura realizó el segundo Encuentro Nacional Red de Gestión Pública en Industrias Culturales y Artes (RED), con la finalidad de fortalecer todas las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC).
"Desarrollo de políticas y acciones para el uso óptimo de espacios culturales", fue el tema principal de la actividad que reunió a más de 80 servidores públicos vinculados al sector cultural, provenientes de gobiernos regionales, municipalidades provinciales y distritales de distintas regiones del Perú, además de los representantes de las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC).
"Este tipo de actividades permitirá fortalecer las capacidades de todas las direcciones desconcentradas de cultura, representantes de gobiernos regionales y locales, y demás aliados estratégicos", señaló la directora general de Industrias Culturales y Artes, Laura Martínez.
Dentro de los temas tratados en este encuentro fueron: "Conmemoración de efemérides de las artes, como medio para la reactivación y reconocimiento del sector cultural", a cargo de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, invitando a los participantes promover el teatro, el circo y la danza.
Posteriormente, se abordaron los temas: "Fortalecimiento de espacios de lectura con participación de los gobiernos locales y regionales", a cargo de la Dirección del Libro y la Lectura y el programa piloto "Butacas Abiertas", iniciativa del Ministerio de Cultura que busca acercar el cine nacional al público, en coordinación con gobiernos locales, a cargo de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios.
/MO/NDP/
Ministro Salas: reactivación económica de los trabajadores del arte es una de las prioridades
Los trabajadores del arte, las poblaciones indígenas u originarias, el pueblo afroperuano y el patrimonio cultural de la Nación están incluidos en los planes prioritarios del ministerio de Cultura en los próximos meses del 2022, anunció el titular de este sector, Alejandro Salas
El ministro indicó que se está agilizando la ejecución presupuestaria del sector, con énfasis en el fortalecimiento de la política de estímulos económicos de los artistas, creadores y todas las industrias culturales.
Mencionó que se ha creado el Registro Nacional de Trabajadores y Organizaciones de la Cultura y el Arte (Rentoca) para contar con información acerca de su situación y garantizar la regulación y el fomento de la actividad cultural en el país.
También señaló que los pilares de su gestión, en el corto plazo, están enmarcados también en el avance de la vacunación en los pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano así como en la protección y conservación del patrimonio material e inmaterial, como en el caso de Kuelap.
“Se priorizará la reconstrucción y mejoramiento de los principales sitios arqueológicos, con pertinencia cultural y accesibilidad para todos, para el uso comunitario y la gestión de las áreas recuperadas con participación ciudadana”, enfatizó.
Agregó que “tenemos a 200 años de nuestra Republica, 23 mil centros arqueológicos identificados, 532 en Lima, pero especialistas nos dicen que hay alrededor de 100 mil, nos faltan cuanto por trabajar y descubrir para poder darle el valor que corresponde a nuestra cultura”.
Finalmente sostuvo que la gestión actual trabajará en la reactivación de espacios culturales en todo el país, al contar con los permisos necesarios de parte del Ministerio de Salud para tener el 100% de aforo para la realización de diversas actividades como conciertos, teatro, danza, enseñanza cultural y otras expresiones.
/ES/NDP/
Gran Teatro Nacional Presenta Paisaje Cultural Sonoro: Ayllu Maqquera
El Ministerio de Cultura presentará en el Gran Teatro Nacional mañana, jueves 10 de marzo a las 8:00 de la noche, la puesta en escena Paisaje Cultural Sonoro: Ayllu Maqquera.
Será una celebración artística tradicional que evidencia la supervivencia de más de 200 años de una serie de costumbres y rituales de ofrenda a la Madre Tierra (Pachamama) que la comunidad cusqueña de Pumahuasi -ubicada en la provincia de Espinar- sigue practicando con alegría y compromiso para mantener viva su identidad.
La puesta en escena que anuncia el Gran Teatro Nacional trasladará con precisión y honestidad la idea plasmada en el documental “Ayllu Maqquera T’inkay Kawsachinanpaq: Para que sobreviva el T’inkay en el Ayllu Maqquera”, proyecto premiado por el Ministerio de Cultura, cuyo avance será presentado en calidad de estreno después de la función con el objetivo de revalorizar las tradiciones de la Nación K’ana.
El espectáculo será presencial y gratuito, previa inscripción y reserva de entradas (aforo limitado) disponibles en la plataforma Joinnus: www.joinnus.com
Asimismo, y para llegar a todos los lugares del país, la puesta en escena se transmitirá en vivo a través de la cuenta de Facebook del GTN y la web www.cultura24.tv
/ES/NDP/
Día de la Mujer: Inauguran murales artísticos en aeropuerto Jorge Chávez
Sumandose a las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer, Lima Airport Partners (LAP) inauguró tres murales artísticos en distintas ubicaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Estas representaciones artísticas responden al concepto “Ellas vuelan alto”, iniciativa que busca promover políticas de inclusión, diversidad cultural y sostenibilidad; a través de una gestión aeroportuaria comprometida con el arte peruano.
La actividad contó con la participación de artistas urbanas representantes de la costa, sierra y selva peruana, como Ximena Collado, más conocida como “Ximeco”, Aylin Portocarrero, conocida como “Lynliet” y el Colectivo de Muralistas Shipibas del pueblo indígena Shipibo-Konibo de Pucallpa.
Estas artistas reunieron sus técnicas y estilos artísticos bajo un concepto de revalorización de la diversidad peruana.
/LD/NDP/