Publican propuesta para mejorar marco normativo de formalización minera
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó un proyecto de Decreto Supremo que modifica diferentes normas referidas al proceso de formalización minera integral, dotando de mayor cobertura legal a los operadores de la pequeña minería y minería artesanal en vías de formalización en estado vigente en el ámbito de un procedimiento de exclusión del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
Este ministerio propone, entre otros aspectos, que las áreas autorizadas a favor de personas naturales y jurídicas, para efectos del procedimiento de exclusión, se sujeten únicamente a sus zonas efectivas de operación, en concordancia con su instrumento ambiental.
Además, propone fortalecer el procedimiento de exclusión del Reinfo al establecer una etapa de descargos a favor del minero en vías de formalización, cuando se encuentre en el ámbito del referido procedimiento, y propone derogar la figura del procedimiento de revocación, prevaleciendo solo cuando se vean comprometidas Áreas Naturales Protegidas.
Suspensión de inscripción
Asimismo, se propone suspender la inscripción en el Reinfo de aquel minero en vías de formalización que obstaculiza la supervisión efectuada por autoridades competentes, hasta que se proceda con la referida diligencia; ello en lugar de proceder con la exclusión del minero de régimen de formalización minera de manera definitiva.
Por último, establece que el Minem tiene plazo hasta el 31 de diciembre de 2022 para elaborar los lineamientos para la aplicación del Decreto Supremo Nº 008-2022-EM, que establece una nueva causal de exclusión respecto de aquel minero en vías de formalización que participa en actos de violencia.
/ES/Andina/
Importaciones lograron un récord y sumaron US$ 29 mil 454 millones
Las importaciones ascendieron a US$ 29 mil 454 millones en el primer semestre del año, logrando un récord con un aumento de 23.3% respecto al mismo periodo del año pasado cuando el monto ascendió a US$ 23 mil 887 millones, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX).
El crecimiento se fundamentó principalmente en los mayores precios de importación de los combustibles, fertilizantes, insumos industriales y alimentos, ocasionados por los problemas de oferta (por clima adverso, menor producción de la OPEP y nuevas olas de covid-19 en China), la prolongación del conflicto entre Rusia y Ucrania y los altos costos logísticos.
En el primer semestre del 2022 la metalmecánica (US$ 8 mil 593 millones) lideró las importaciones al concentrar el 29.2% del total (destacaron los celulares), seguida de los químicos (US$ 5 mil 753 millones, resaltaron los medicamentos), hidrocarburos (US$ 5 mil 099 millones) y agro (US$ 3 mil 508 millones) que de forma conjunta representaron el 78% del íntegro.
El reporte del CIEN-ADEX consideró que, en general, los productos importados se siguen afectando por el incremento de los precios de las materias primas para la industria y los combustibles.
En el ranking de bienes más dinámicos sobresalen algunos como el nitrato de amonio (842%), carburreactores para la aviación (575.8%), las partes de turbinas a gas (374.4%), fibra de coco (251.8%), planchas de acero (196.6%) y tejidos de mezclilla-denim (178.8%).
/ES/NDP/
Las exportaciones no tradicionales aumentan 18,2% en junio
Las exportaciones de productos no tradicionales alcanzaron los US$ 1 367 millones en junio, superiores en 18,2 % respecto al valor registrado en el mismo mes de 2021, producto de los mayores precios (9,6 %) y volúmenes embarcados (7,8 %).
Destaca el aumento del precio y volumen que tuvieron los productos textiles, químicos, siderometalúrgicos y de minería metálica.
En el primer semestre de 2022, estas exportaciones alcanzaron los US$ 8 436 millones, creciendo 19,3 % con respecto al mismo periodo de 2021.
En el sexto mes del año, se registraron mayores ventas de fosfatos de calcio en 127,6 % interanual, productos de zinc (132,5 %) y alimentos para camarones (15,4 %), entre otros productos.
En el primer semestre, los productos que más se vendieron al exterior fueron uvas frescas, productos de zinc y fosfatos de calcio, cuyos crecimientos anuales fueron de 16,7; 57,1 y 49,7 %, respectivamente.
/ES/NDP/
Destacan necesidad de elevar consumo de quinua para combatir desnutrición
Luego de inaugurar una moderna planta procesadora de quinua, financiada por AgroIdeas y los propios productores, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, manifestó hoy la necesidad de incrementar el consumo de ese grano andino hasta llegar a los 10 kilos por persona año para lograr combatir la desnutrición de la población.
“Actualmente, estamos solamente logrando el consumo de menos de tres kilos por habitante año de quinua, pero debemos subirlo hasta 10 kilos por persona, y eso significa dinamizar el mercado interior de los granos andinos de nuestro país”, señaló.
Además, el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) expresó la necesidad de tener una política de alimentación contra la anemia y contra la desnutrición. “Creemos que estos centros (de procesamiento) de los productores y con esta planta será el mejor acercamiento para el consumo de los granos andinos en la mesa”, agregó.
/RP/Andina/
Perú tendrá déficit fiscal menor al promedio regional y mundial el 2022 y 2023
El Perú logrará un déficit fiscal menor al promedio de América Latina y del mundo en los próximos dos años, proyectó el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, en su último informe de agosto del 2022.
Así, el déficit fiscal peruano se situará en 2.3% del producto bruto interno (PBI) el 2022 y el 2023, mientras que el promedio de Latinoamérica se ubicará en 4.6% el 2022 y 2023, y el del mundo se situará en 4.3% el 2022 y 3.7% el 2023, estimaron los analistas.
Además, el déficit fiscal en el Perú será de 2.1% del PBI en el 2024, 1.9% el 2025 y 1.7% el 2026, en tanto que el promedio de la región se posicionará en 4.1% el 2024, 3.6% el 2025 y 3.2% el 2026, pronosticaron.
El Perú, también, tendrá un déficit fiscal menor que Japón (-6.4%), China (-5.6%), Estados Unidos (-4.9%) y la Zona Euro (-4.3%) este año, previeron los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.
El 2023, el Perú mostrará un déficit fiscal menor que China (-4.9%), Japón (-4.4%), Estados Unidos (-4.2%) y la Zona Euro (-3.2%), proyectaron.
Los analistas, asimismo, mejoraron su proyección de déficit fiscal para el Perú para los próximos cinco años, al situarlo en 2.3% del PBI el 2022 y 2023, 2.1% el 2024, 1.9% el 2025 y 1.7% el 2026 en su reporte de agosto del 2022, frente a lo estimado en julio de este año: un déficit fiscal para el Perú de 2.4% para el 2022 y 2023, 2.2% el 2024, 2% el 2025 y 1.8% el 2026.
/RP/Andina/
Feria Nacional de Artesanía De Nuestras Manos abre sus puertas desde hoy
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, inauguró hoy la Feria Nacional de Artesanía De Nuestras Manos, donde participan los 100 más destacados artesanos del país, además de grandes Amautas de la artesanía peruana.
Este evento se realiza en el Parque Kennedy de Miraflores hasta el domingo 21 de agosto y el ingreso es gratuito. El horario de atención es de lunes a jueves de 10:00 am a 9:00 pm y los viernes, sábados y domingos de 10:00 am a 10:00 pm.
“La Feria Nacional de Artesanía De Nuestras Manos es una nueva oportunidad para encontrarnos con nuestras raíces y, a la vez, presenciar cómo nuestro arte ancestral afianza su identidad y estética con las nuevas tendencias artísticas”, manifestó Sánchez.
El ministro Sánchez invito a todos los peruanos a asistir a este importante evento, en donde encontrarán las manifestaciones culturales de los pueblos originarios del Perú. “Este es el tipo de acciones que venimos realizando desde el gobierno central para apoyar a nuestros artesanos. Esta feria es parte de la Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo que viene impulsando el gobierno peruano a través de Mincetur.”
/LD/Andina/
BCR: economía peruana habría crecido alrededor de 3.5% en junio del 2022
El Banco Central de Reserva (BCR) proyectó hoy que la economía peruana habría crecido alrededor de 3.5% en junio del presente año, por un mayor dinamismo del consumo privado.
“Se estima que el PBI en junio habría crecido alrededor del 3.5%, básicamente por la actividad no primaria”, manifestó el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas.
Cabe indicar que el dato oficial de crecimiento del producto bruto interno (PBI) en junio de este año será publicado el próximo lunes 15 de agosto por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Adrián Armas reconoció que la situación política está reflejándose en los indicadores de confianza empresarial, lo cual afecta la actividad económica.
/ES/Andina/
Conozca la cotización del dólar hoy 12 de agosto
En línea con el desempeño de la divisa estadounidense en la región, el precio del dólar sube levemente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor demanda de moneda extranjera.
A las 10:00 a.m., hora local, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.877 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.873 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.89 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.96 soles.
/ES/
Cinco grandes empresas chinas dejarán de cotizar en la Bolsa de Nueva York
Cinco importantes compañías chinas, entre ellas dos grandes petroleras, anunciaron que dejarán de cotizar en la Bolsa de Nueva York, en momentos en que las empresas del gigante asiático están bajo la lupa del regulador estadounidense.
En comunicados separados, las compañías de petróleo Sinopec y PetroChina, el peso pesado de los seguros China Life Insurance, el gigante del aluminio Chalco, así como una filial de Sinopec con sede en Shanghái, aseguraron que están iniciando los trámites para una "retirada voluntaria" de la Bolsa de Nueva York.
La retirada se produce en un contexto de tensión creciente entre Pekín y Washington por la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense Nancy Pelosi la semana pasada a Taiwán, una isla que China reclama como parte de su territorio.
Pekín reaccionó enfurecido a la visita y realizó maniobras militares de una amplitud sin precedentes alrededor de la isla autónoma. Igualmente, el ejecutivo chino suspendió la cooperación con Washington en ámbitos como el cambio climático o el combate contra el narcotráfico.
/ES/AFP/
Amplían vigencia de contratos de concesiones forestales
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) informó que se aprobó los lineamientos para la ampliación de la vigencia de los contratos de las concesiones forestales (incluyen las maderables y no maderables) y de fauna silvestre de forma quinquenal.
Precisó que mediante estos lineamientos se dan a conocer los procedimientos según lo dispuesto en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos, y tiene como propósito brindar un horizonte de planeamiento amplio para las concesiones; en el caso de los forestales 40 años y para los de fauna silvestre 25 años.
Serfor sostiene que con ello, "se busca brindar seguridad jurídica y contar con inversiones más seguras para un manejo sostenible del bosque y sus recursos" con ciclos de rotación mayores. En el caso de las concesiones forestales maderables existen al menos 61 contratos aptos para ser ampliados.
Según la norma, los contratos de concesión se pueden ampliar cada cinco años, si cumple alguna de las dos condiciones: la primera, si lo recomienda el informe de auditoría quinquenal que realiza el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) a la concesión. Es decir, todas las concesiones que hayan pasado con opinión favorable en la auditoría que se realiza por norma cada cinco años, ampliarán cinco años más.
La segunda condición es que la concesión cuente con una certificación forestal voluntaria o certificación de fauna silvestre, vigente. El titular no debe haber incurrido en infracciones graves o muy graves. La certificación acredita un manejo socialmente beneficioso, ambientalmente responsable y económicamente viable, y tiene una vigencia de cinco años, sujeta a auditorías anuales por la certificadora.
Los lineamientos regulan también los procedimientos para los casos de concesiones maderables que no hubieran pasado todavía por ninguna auditoría quinquenal de Osinfor, de modo que la primera auditoría cubra los quinquenios transcurridos desde la suscripción del contrato y el concesionario tenga la posibilidad de ampliar, por esa única vez, por un período equivalente.
En todos los casos, la ampliación de la vigencia del contrato de concesión es a solicitud del concesionario y se realiza a través de la firma de una adenda con la autoridad regional forestal y de fauna silvestre.
/AB/NDP/