Exportaciones de palta Hass crecerán 8% este año
A falta de seis semanas para terminar la campaña de exportación 2022, los envíos de palta Hass tendrán un crecimiento del 8% con respecto al año anterior, lo que representa aproximadamente 525,000 toneladas métricas, informó ProHass, asociación que agrupa a productores y empresas exportadoras de palta Hass.
Del total de producción de palta Hass en el Perú, el 95% es destinado para la exportación y el 5% para el consumo doméstico, lo que hace que el consumo per cápita de este fruto sea menor en el país en comparación con otros países como Estados Unidos, México o Chile.
“El peruano consume alrededor de nueve kilogramos per cápita de palta y de esta cantidad solo 0.3 kilogramos corresponde a palta Hass, por lo que es necesario difundir los beneficios de este tipo de palta que es reconocida internacionalmente”, afirmó el gerente general de ProHass, Arturo Medina.
En ese contexto, ProHass presentó la campaña “Todo es mejor con la palta Hass” dentro de “La Semana de la Palta Hass”, con el objetivo de que los peruanos aumenten su consumo pues es muy beneficioso para la salud.
Este producto aporta vitamina C, vitamina K, fósforo y potasio. “Gracias a su grasa saludable ayuda a controlar el colesterol, protege el corazón por sus grasas monoinsaturadas y es rico en ácido fólico para ayudar al embarazo”, precisó el ejecutivo.
Agregó que el consumo de palta Hass se ha incrementado en los últimos años, tanto en el país como en las exportaciones, debido a su calidad nutricional, ya que es un fruto que aporta vitaminas y minerales recomendados para el cuidado de la salud.
/AC/Andina/
Evalúan implementación de un Reactiva III para impulsar la economía
Ante el reporte en la caída de ventas de la industrita textil y la del calzado, el gobierno evalúa implementar un tercer reactiva para impulsar la reactivación económica sobre todo en el sector manufactura.
Roberto Sánchez, ministro de Comercio Exterior, dio detalles sobre la intención del ejecutivo para implementar nuevas medidas, entre ellas un tercer reactiva.
"Esto es parte de la política nacional para fomentar la industria, que se ha logrado en el diálogo con la Sociedad Nacional de Industrias", detalló el funcionario.
Para el ministro, la implementación de un Reactiva III es necesario, pues no solo debe impulsar la agroexportación, también debe emporios, la industria textil, la del calzado, metalmecánica, entre otros.
Es un programa que tiene como objetivo dar una respuesta rápida y efectiva a las necesidades de liquidez que enfrentan las empresas ante el impacto del COVID-19. La garantía que otorga el Programa “Reactiva Perú” cubre el saldo pendiente de pago del crédito otorgado, con una cobertura que, dependiendo el monto de crédito, va desde 80% hasta 98%.
Hasta mayo, el Estado pagó garantías por S/1,587 millones por el incumplimiento de pago de los créditos que realizaron las empresas. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, el 8.6 % de préstamos podrían quedar impagos, lo que obligará al Estado a gastar más recursos pues debe cumplir su rol de garante.
Sobre esto, el titular del Mincetur indicó que "necesitamos un gobierno que se la juegue también con grandes inyecciones de recursos para poder proyectar intervenciones no solamente inversiones en el sector público, si también fomentando la inversión privada".
A la fecha, el programa Reactiva Perú se ha implementado dos veces, la segunda en el 2020 se lanzó para apoyar a las empresas más pequeñas. En ambas etapas, los recursos entregados a través de los créditos ascendieron a s/60,000 millones.
/DBD/
Establecen multas por incumplir normas de tercerización laboral
Las nuevas multas que aplicará la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) a los empleadores que incumplan las normas de tercerización e intermediación laboral, estableció hoy el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
Mediante Decreto Supremo Nº 015-2022-TR, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se modificó el Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 019-2006-TR, para establecer las nuevas multas relacionadas a la tercerización e intermediación laboral.
El estudio Vinatea & Toyama detalla los hechos sancionables y los montos de las multas de la siguiente manera:
- Si se usa la tercerización laboral para desarrollar actividades que formen parte del “núcleo del negocio”, la multa sería por infracción muy grave y alcanzaría hasta 52.53 UIT (Unidades Impositivas Tributarias), actualmente equivalente a 241,638 soles.
- Si se usa la tercerización laboral para el desarrollo de cualquier actividad distinta a las actividades principales, la multa también sería por infracción muy grave y llegaría hasta 52.53 UIT (241,638 soles).
- Si se extinguen los contratos de los trabajadores que hubieran sido desplazados para el desarrollo de actividades que forman parte del núcleo del negocio, por causas vinculadas con la adecuación a las modificaciones establecidas en el Decreto Supremo Nº 001-2022-TR. La infracción sería muy grave y la multa de hasta 52.53 UIT (241,638 soles).
- Si se usa la tercerización laboral como simple provisión de personal. De igual manera, la infracción sería muy grave y la multa de hasta 52.53 UIT (241,638 soles).
- El incumplimiento del contenido que debe incluirse en los contratos de los trabajadores de la empresa tercerizadora, de acuerdo con el artículo 4 de la Ley 29245, o el incumplimiento del deber de informar a los trabajadores encargados de la ejecución de la obra o servicio, así como a las organizaciones sindicales y los trabajadores de la empresa principal, según lo establecido en el artículo 6 de la Ley 29245.
En este caso, la infracción es grave y la multa llega hasta 26.12 UIT (120,152 soles).
/DBD/
Bolsa de Valores de Lima abre hoy miércoles a la baja
En medio del desempeño variado de los mercados regionales, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores negativos en estos momentos, ante el descenso de los papeles mineros y financieros.
El Índice General, el más representativo de la bolsa local, baja 1.10% al pasar de 20,221 a 19,999 puntos. Mientras que el Índice Selectivo, retrocede 1.18% al pasar de 532.06 a 525.8 puntos.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que muestran los principales mercados latinoamericanos en estos momentos.
/DBD/
Designan como viceministro de Comercio Exterior a Miguel Palomino de la Gala
Mediante una Resolución Suprema, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, el Poder Ejecutivo designó hoy a Miguel Julián Palomino de la Gala en el cargo de viceministro de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en reemplazo de Ana Cecilia Gervasi Díaz.
Cabe recordar que el pasado 10 de agosto se había aceptado la renuncia de Ana Cecilia Gervasi Díaz del Viceministerio de Comercio Exterior, dándosele las gracias por los servicios prestados, por lo cual dicho cargo se encontraba vacante.
La presente resolución suprema es refrendada por el presidente de la República, Pedro Castillo, y el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.
/DBD/
Viceministerio de Hacienda estará a cargo de José Calderón Valenzuela
A través de la Resolución Suprema Nº 015-2022-EF, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, el Poder Ejecutivo designó hoy a José Armando Calderón Valenzuela en el cargo de viceministro de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en reemplazo de Betty Armida Sotelo Bazán.
Asimismo, se aceptó la renuncia presentada por Betty Armida Sotelo Bazán, quien estuvo al frente del Viceministerio de Hacienda desde el 13 de febrero del 2022, dándosele las gracias por los servicios prestados.
La presente resolución suprema es refrendada por el presidente de la República, Pedro Castillo, y el ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo.
/DBD/
Petroperú verifica avances en el proceso de pruebas de la Nueva Refinería Talara
El presidente del directorio de Petroperú, Humberto Campodónico, acompañado de los directores Carlos Vives Flores y Luis Gonzales Talledo, así como de la gerenta general, Cristina Fung Quiñones, verificaron in situ los avances en el proceso de pruebas de arranque gradual y progresivo de la Nueva Refinería Talara, en Piura.
Como parte de este proceso -que se inició el pasado 12 de abril- la empresa española Técnicas Reunidas realizó la entrega de la Unidad de Destilación Primaria a Petroperú, tras culminar con éxito las pruebas de garantía a su máxima capacidad de carga, demostrando la estabilidad y confiablidad de los equipos, obteniéndose productos con las especificaciones y calidad requeridas.
Con ello, se marca el punto de partida del proceso de refinación y de las producciones de diésel, gasolinas, combustible para aviación y residuales.
La entrega de la referida unidad se selló con la suscripción del acta de aceptación de pruebas de garantía a capacidad máxima de operación, por parte de los representantes de Técnicas Reunidas, Petroperú y el Consorcio PMC Talara (CPT).
Durante la visita de trabajo a Talara, se reunieron con los representantes de Técnicas Reunidas y el equipo de Petroperú a cargo de la Nueva Refinería Talara, con el objetivo de coordinar las siguientes actividades que se ejecuten como parte del cronograma para la puesta en marcha del moderno complejo de refino en el norte del país.
Cabe resaltar que este proceso es dirigido por las contratistas principales de Petroperú, así como los licenciantes de las tecnologías empleadas.
/ES/NDP/
ADEX: franjas horarias en el Callao perjudican al comercio exterior
La Asociación de Exportadores (ADEX) solicitó a la Municipalidad Provincial del Callao dejar sin efecto la Ordenanza Municipal N° 005-2022 –vigente desde el 15 de agosto último– que establece franjas horarias para el transporte de carga, pues impacta negativamente en el comercio exterior y debilita a todos los integrantes de esa cadena.
El 14 de julio pasado el municipio emitió ese dispositivo a fin de regular el transporte de carga mediante franjas horarias, iniciándose con una marcha blanca cuyo plazo venció el 14 de agosto último.
En ese sentido, y en una misiva enviada al alcalde provincial del Callao, Pedro López Barrios, la institución gremial señaló que esa ordenanza –aprueba el reglamento que regula la circulación del transporte de carga y/o mercancías y uso de vías en su provincia constitucional (transporte de vehículos de carga)– no ayudará a resolver el problema de fondo: la congestión vehicular.
Por el contrario, afectará a todas las empresas exportadoras e importadoras porque si bien las principales vías hacia o desde el puerto como la Av. Manco Cápac (hacia DP World), Av. Atalaya y Av. Gambeta (hacia APM Terminals) no tienen franjas horarias, todas las vías menores, a través de las cuales se acceden a estas, sí tienen franjas por lo que ya se observan embudos.
En la carta firmada por el presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, se considera que la problemática de la congestión vehicular no se soluciona con medidas facilistas que, sin contar con un estudio o sustento técnico, prohíbe en la práctica la circulación de vehículos de carga en determinadas vías y horas.
Si bien su origen es por factores como la falta de infraestructura vial y el excesivo incremento del parque automotor –continuó–, el problema del transporte público de pasajeros necesita medidas concertadas a nivel del Gobierno Central, Gobierno Regional y Gobiernos Locales, no una simple prohibición (circulación de camiones).
Refirió que, en materia de comercio exterior, la norma no considera que las operaciones de carga de exportación e importación se realizan las 24 horas del día, incluidos sábados, domingos y feriados, por lo cual la prohibición afectará gravemente la economía de todo el país.
“Paralizar determinadas horas diarias el transporte de carga es paralizar el puerto del Callao y las actividades de carga en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, añadió.
También recordó que ADEX estaba gestionando con el Ministerio de Economía y Finanza la priorización de obras de infraestructura para la actualización del Plan Nacional de Infraestructura y Competitividad, a fin de realizar mejoras en la Provincia Constitucional del Callao ante la grave crisis de congestión en los accesos al puerto y aeropuerto.
/ES/NDP/
Por acciones mineras y de consumo la Bolsa de Valores de Lima abre al alza
En medio del desempeño variado de los mercados regionales, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores positivos al inicio de la sesión de hoy, ante el ascenso de los papeles mineros y de consumo.
El Índice General sube 0.34% al pasar de 20,087 a 20,154 puntos mientras que el Índice Selectivo avanza 0.40% al pasar de 528.04 a 530.13 puntos.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que muestran los principales mercados latinoamericanos y la Bolsa de Valores de Nueva York en estos momentos.
/DBD/
MTC y Parlamento Andino firmarán acuerdo sobre planes de movilidad urbana
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), vía el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), y el Parlamento Andino firmarán hoy la carta de intención para un próximo convenio marco que permita desarrollar planes binacionales de movilidad urbana sostenible con un enfoque intercultural, informó hoy el citado portafolio ministerial.
Este primer paso para la firma del convenio marco entre ambas instituciones se llevará a cabo dentro de las actividades programadas del foro “Sistema Integrado de Transporte: La Movilidad Urbana Sostenible y su Impacto en el Desarrollo de Pueblos Originarios”, organizado por Promovilidad y la Municipalidad Provincial de Huamanga, indicó.
El evento tiene como principal objetivo difundir las alternativas internacionales y nacionales que se vienen promoviendo y evaluando para la mejora del transporte urbano de las ciudades de Huamanga, Tumbes y Puno, con un enfoque de inclusión y sostenibilidad, refirió.
Especialistas nacionales e internacionales se reunirán a fin de exponer y debatir los proyectos que necesitan las ciudades del interior del país que aún no cuentan con un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, reportó.
/LC/Andina/