Economía

Gobierno busca que el MTPE sea ente tutelar gubernamental de los derechos laborales

Uno de los objetivos del gobierno del presidente Pedro Castillo es que el portafolio a su cargo sea un ente tutelar gubernamental de los derechos laborales, afirmó el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alejandro Salas.

Explicó, en ese sentido, que el Estado tiene que seguir avanzando y promoviendo el respeto de los derechos de los trabajadores mediante el diálogo tripartito que incluye al sector empleador, la clase trabajadora y los representantes gubernamentales.

“No podemos aspirar a ser un país desarrollado si los trabajadores no gozan de condiciones dignas. El trabajador es la fuerza necesaria y eficiente para lograr ese objetivo. Quien desarrolla al país es el capital humano. La economía la mueven la clase trabajadora, los emprendedores, los obreros y obreras. Quien desconoce eso, no está viendo la realidad”, especificó.

Salas aseguró que, con ese propósito, su sector elabora normas regulatorias, como las precisiones realizadas al reglamento de la Ley de Tercerización, a través del DS N° 001-2022-TR; así como los cambios al reglamento a la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, con el DS N° 014-2022-TR. 

“Sin embargo, ahora hay voces que se preguntan por qué se ha reglamentado de esa manera, sin considerar que ya existía la Ley N° 29245 que regula los servicios de tercerización para actividades especializadas, por lo que el reglamento solo precisó que estas actividades no comprenden al núcleo del negocio”, refirió.

El titular del MTPE manifestó que algo similar ocurrió con el DS 014-2022-TR que actualiza el Reglamento de la Ley de relaciones colectivas de trabajo que, finalmente, lo que busca es fortalecer la labor sindical que está reconocida en la Constitución. En el Perú, sólo el 5% de los trabajadores registrados en la planilla electrónica de las empresas del sector privado se encuentran sindicalizados.

El ministro Salas sostuvo que los derechos laborales se han ido conquistando y ganando a lo largo de los años, los cuales el Estado peruano ha ido recogiendo a través de la adhesión a tratados internacionales que así lo exigían. 

/AC/Andina/

19-08-2022 | 18:54:00

Retiro de AFP: plazo rezagados vence el 10 de setiembre

Los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) que no hayan presentado sus solicitudes una vez vencido el plazo inicial para retirar sus fondos de pensiones hasta cuatro unidades impositivas tributarias (UIT), equivalentes a 18,400 soles, pueden hacerlo a partir del 26 de julio pasado, y hasta cumplirse 90 días calendario, sin tener que seguir un cronograma.

Según un tweet de la Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AAFP), los afiliados pueden presentar sus solicitudes para la liberación anticipada de sus ahorros jubilatorios sin seguir un cronograma del 26 de julio al 10 de setiembre del 2022.

La presentación de solicitudes para retirar hasta cuatro UIT, de acuerdo a un cronograma, inició el pasado 13 de junio y solo hasta el 16 de ese mes se atendieron 423,486 solicitudes de los afiliados al SPP, de acuerdo a la AAFP.

Este trámite es gratuito y digital a través de www.consultaretiroafp.pe de manera rápida y sencilla de lunes a viernes de las 08:00 a 18:00 horas, señaló la AAFP.

La Ley 31478 publicada el 21 de mayo de este año autoriza de manera extraordinaria a los afiliados a las AFP, excepto para los que reciben ya una pensión, un nuevo retiro de sus fondos para enfrentar el impacto económico de la pandemia del covid-19.

De acuerdo al procedimiento operativo, el afiliado que quiera retirar una parte de sus aportes debe presentar su solicitud dentro del plazo máximo de 90 días calendario a partir del 13 de junio hasta el 10 de setiembre del 2022.

Los fondos del retiro solicitado se entregan en tres etapas:

- Primer desembolso de hasta 1 UIT: en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde la fecha en que fue presentada la solicitud ante la AFP.

- Segundo desembolso de hasta 1 UIT: en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde la fecha en que fue efectuado el primer desembolso por la AFP.

- Tercer desembolso por el remanente del monto solicitado: en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde la fecha en que fue efectuado el segundo desembolso por la AFP.

/AC/Andina/

 

Estimados afiliados, desde hoy podrán realizar sus solicitudes de retiro sin seguir un cronograma. pic.twitter.com/TYp4nxNNxE

— Asociación de AFP (@AAFPOficial) July 26, 2022

 

19-08-2022 | 15:13:00

Sector Economía alista plan de reactivación para impulsar crecimiento

Con el objetivo de impulsar el crecimiento actual del aparato productivo del país, el ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, anunció hoy que su cartera alista un plan de reactivación económica.

“Están en proceso de elaboración las medidas del plan de reactivación, no solamente la cuantificación en términos de costo fiscal, sino también respecto a lo que es el impacto en la actividad económica”.

“La idea es tener un plan de reactivación económica para elevar las previsiones de crecimiento de la economía, la cual, mirando fuentes oficiales, está en no más de 3.4% para este año”, agregó.

Kurt Burneo explicó a La Republica Tv que están observando que si no se hace nada la economía continuará desacelerándose, es decir, la tasa de crecimiento se iría a la baja, por lo cual el plan de reactivación es fundamental.

/DBD/

19-08-2022 | 13:23:00

Perú supera los 41 millones de líneas móviles activas en el segundo trimestre del año

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informó que al cierre del segundo trimestre del año en curso, el número de líneas móviles alcanzó los 41 102 041 millones de líneas activas.

Según los datos actualizados del portal informático Punku, el segundo trimestre del año cerró con 275 093 líneas móviles más con respecto al mismo periodo de 2021, lo que representó un crecimiento de 0.67 %, sin embargo, se evidenció un retroceso respecto a marzo de 2022.

En cuanto a la evolución de líneas a nivel de cada modalidad contractual, destaca el incremento de las líneas de la modalidad contrato (pospago y control), las cuales aumentaron 3.87 % respecto a junio de 2021, alcanzando las 16 443 794 líneas móviles activas.

Por su parte, el número de líneas de la modalidad prepago sumó 24 658 247 líneas activas, lo que representó un retroceso de 1.35 % frente a lo registrado en junio de 2021 (24 995 542 líneas).

En junio de 2022, se observa una mayor participación de la modalidad contrato (pospago y control) la cual alcanzó el 40.0% de la planta móvil, mayor a la participación de 38.8 % registrada en junio de 2021. Mientras que el 60.0 % de líneas móviles correspondió al segmento prepago, un retroceso de 1.23 puntos porcentuales respecto a junio del año previo.  

Pese a retroceder 0.24% de su cuota de mercado respecto a junio de 2021, Movistar registró 12 797 509 líneas móviles activas al cierre de junio de 2022 y continúa ocupando el primer lugar con el 31.14 % de participación.

En segundo lugar, se ubica Claro con 12 253 404 líneas móviles y el 29.81 % de participación, lo que representó un crecimiento de 1.36 puntos porcentuales respecto a junio de 2021, siendo el único operador cuya cuota de mercado aumentó. Le siguen Entel (21.52 %) y Bitel (17.10 %). 

Las operadoras móviles virtuales (OMV) Flash y Guinea Mobile reportaron 0.37 % y 0.07 % de participación, respectivamente. 

Cabe señalar que Claro y Entel fueron las empresas que mayor incremento de líneas registraron en los últimos 12 meses con 638 499 y 29 210 líneas, respectivamente. En tanto, las líneas móviles registradas por Bitel y Movistar retrocedieron en 382 935 y 13 463 líneas móviles, respectivamente.

/ES/NDP/

19-08-2022 | 11:34:00

Exportaciones textiles crecieron 33,1% en junio

Las exportaciones de productos no tradicionales textiles sumaron US$ 163 millones en junio, superiores en 33,1 % respecto al mismo mes de 2021, reflejo de los mayores envíos de t-shirts, suéteres, chalecos y camisas de punto para hombres y niños (US$ 17 millones), principalmente a Estados Unidos.

El volumen embarcado aumentó en 17,6 % respecto a junio de 2021 y el precio promedio tuvo un incremento interanual de 13,2 %.

Con ello, las ventas al exterior de productos textiles acumularon un valor de US$ 924 millones en el primer semestre de 2022, un 31,9 % superior a las registradas en el mismo semestre del año 2021.

Este incremento estuvo favorecido principalmente por el incremento de los volúmenes embarcados en 18,5 % y en menor medida por los precios (11,3 %).

/ES/NDP/

19-08-2022 | 11:24:00

Bolsa de Valores arranca sesión con pérdidas por valores mineros y financieros

Pese al ascenso de los precios de los metales básicos en el exterior, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores negativos al inicio de la sesión de hoy, afectada por las acciones mineras y financieras.

El Índice General cae 0.43% al pasar de 19,854 a 19,769 puntos mientras el Índice Selectivo se deprecia 0.68% al pasar de 525.81 a 522.23 puntos.

Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los principales mercados latinoamericanos. La Bolsa de Valores de Nueva York presenta resultados desfavorables en estos momentos. 

/DBD/

19-08-2022 | 10:45:00

Transfieren s/ 94.3 millones a regiones para pago a docentes

El Ejecutivo aprobó una transferencia de S/ 94 388 899 a favor de los gobiernos regionales para el pago del costo diferencial de la remuneración íntegra mensual de los 29, 784 maestros que ascendieron de escala magisterial en el concurso público. 

A través de un decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano, se aprobó la transferencia de dicha partida en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2022, con cargo al presupuesto institucional del Ministerio de Educación.

Según el cuadro de ascensos de la escala magisterial, Amazonas recibirá S/ 2 196 907;  Áncash, S/ 5 357 755; Apurímac, S/ 2 065 035; Arequipa, S/ 5 605 653; Ayacucho, S/ 3 024 519; Cajamarca, S/ 8 048 700; Callao, S/ 2 955 734; Cusco, S/ 6 602 672; Ica, S/ 3 519 016; Huancavelica, S/ 2 525 154 y Huánuco, S/ 2 732 480.

Asimismo, Junín recibirá S/ 5 901 690; La Libertad, S/ 7 063 253; Lambayeque,  S/ 4 548 669; Lima Provincias, S/ 4 662 107; Loreto, S/ 2 994 494; Madre de Dios, S/ 529 819; Moquegua, S/ 1 145 206; Pasco, S/ 1 328 755; Piura, S/ 7 435 996; Puno, S/ 6 193 719; San Martín, S/ 3 137 003; Tacna, S/ 2 325 251; Tumbes, S/ 1 038 461 y Ucayali, S/ 1 312 851.

De otro lado, la norma señala que S/ 138 000 de los recursos transferidos serán destinados para el pago de la bonificación económica que corresponde a los maestros y profesionales que han sido distinguidos con las Palmas Magisteriales hasta el año 2021.

/ES/NDP/

19-08-2022 | 10:34:00

APEC destaca proyecto de Indecopi sobre publicidad digital

La Secretaría del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) felicitó a la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD) del Indecopi por la elaboración del destacado reporte de conclusión realizado en el marco del Proyecto “Diálogo Público Privado sobre Estándares de Publicidad en la Economía Digital”.

Dicho documento, presentado en junio del presente año a APEC, constituye el reporte final del proyecto liderado por la CCD del Indecopi, el cual incluye los logros y objetivos alcanzados, en el marco de las reuniones de altos funcionarios del Foro APEC, realizadas en Chile en el 2019.  

Para la Secretaría de APEC, el reporte elaborado por el Indecopi “es uno de los mejores de los últimos tiempos”, por lo que será compartido como ejemplo de buena práctica con otras economías del bloque que cuenten con proyectos en curso. 

Cabe precisar que es la primera vez que el Indecopi recibe dicho reconocimiento por el liderazgo de proyectos para APEC. 

/AC/Andina/

 

 

18-08-2022 | 18:14:00

Gobierno trabaja en marco normativo para impulsar la electromovilidad

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) viene ultimando detalles para aprobar un marco normativo que permitirá dar un mayor impulso a la inversión en vehículos eléctricos y a la puesta en valor del litio como insumo valioso para el transporte en el futuro cercano.

Para ello, el Minem convocará a instituciones públicas especializadas.

Así lo adelantó la ministra Alessandra G. Herrera Jara en reunión con el parlamentario de la bancada Perú Democrático, Roberto Kamiche, quien acudió a la sede del Minem a pedir información sobre los proyectos en energías renovables alternativas y si hay políticas en marcha para aprovechar el litio.

Al respecto, la ministra indicó que su sector trabaja apuntando a un cambio de la matriz energética y por eso elabora propuestas normativas para dar un mayor impulso a la electromovilidad en el país, de manera que se constituya en una alternativa viable para el transporte que permita reducir la dependencia a los derivados del petróleo.

Esto se realiza en paralelo con la masificación del gas natural, donde ya hay convenios suscritos con Ayacucho, Cusco, Ucayali y Junín para invertir en infraestructura de distribución y permitir el acceso a una energía más económica y limpia que pueda ser utilizada en el transporte y el hogar.

/AC/Andina/

18-08-2022 | 17:00:00

SBS plantea cambios a norma para sujetos obligados bajo supervisión UIF

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) informó hoy que propuso cambios a la normativa aplicable a los sujetos obligados bajo supervisión de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Así, la SBS publicó un proyecto de resolución que modifica la norma para la prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo (LA/FT), aplicable a los sujetos obligados bajo supervisión de la UIF-Perú (Resolución SBS 789-2018), precisando y/o incorporando diversas disposiciones referidas a la debida diligencia en el conocimiento del cliente, beneficiario final, registro de operaciones, umbrales, entre otros, indicó.

Ello, a fin de fortalecer el sistema de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo (Splaft), señaló.

El proyecto plantea, entre otros aspectos, delimitar el alcance en las definiciones de los sujetos obligados, entre ellos: comercialización de maquinarias y equipos, comercio de joyas, empresas mineras, comercialización de metales y/o piedras preciosas, organizaciones sin fines de lucro, casas de cambio, entre otros, precisó.

Se adecua la normativa referida al beneficiario final, conforme a la definición prevista en el decreto legislativo (DL) 1372, y se precisa el porcentaje de participación en la persona jurídica para una adecuada aplicación del proceso de debida diligencia en el conocimiento del beneficiario final, reportó.

En el proceso de identificación y evaluación de los riesgos LA/FT que aplican los sujetos obligados, se propone incorporar la obligación de incluir también los resultados de la Evaluación Nacional de Riesgos LA/FT, la cual se debe replicar en las diversas normas sectoriales para cumplir con los estándares internacionales del Grupo de Acción Financiera (GAFI), indicó.

También se establecen obligaciones diferenciadas para la implementación del Splaft de los agentes inmobiliarios, a través de una segmentación de éstos, en consideración a las características particulares de dicha actividad, comentó. 

Asimismo, se regulan las obligaciones de las personas jurídicas profesionales como sujetos obligados a implementar su Splaft, añadió.

/AC/Andina/

18-08-2022 | 16:14:00

Páginas