PBI creció en términos desestacionalizados en el segundo trimestre
En términos desestacionalizados, el PBI creció 0,5 % en el segundo trimestre del año respecto al trimestre previo, explicado principalmente por la demanda interna que se expandió 1,2 % en términos desestacionalizados en el período en mención.
Ambos indicadores, que descuentan los factores estacionales en un período, se mantienen por encima de los niveles prepandemia.
La demanda interna aumentó en 2,6 % en el segundo trimestre de este año respecto a similar período de 2021, producto del sólido crecimiento del consumo privado (4,9 %), el ligero incremento de la inversión privada (1,0 %) y pública (1,8 %) y la menor reducción de inventarios.
Por su parte, el PBI del segundo trimestre registró un crecimiento interanual de 3,3 %, tasa menor a la observada en el trimestre anterior (3,8 %), debido a la menor contribución de la demanda externa.
/ES/NDP/
Empresas de hidrocarburos pagaron regalías al Estado por más de US$1,220 millones
Las empresas del sector hidrocarburos pagaron por concepto de regalías al Estado la suma de 1,221.5 millones de dólares, en el periodo de enero a julio del presente año, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
El gremio minero energético refirió que esta cifra (1,221.5 millones de dólares) representó un crecimiento de 132% con relación a los 527.2 millones de dólares que abonaron las compañías petroleras por regalías entre enero a julio del año 2021.
Asimismo, detalló que las regalías de julio 2022 (120 millones de dólares) también fueron superiores a las reportadas en igual mes del año 2020 (38.5 millones de dólares).
Finalmente, el gremio minero energético explicó que, en julio último, las compañías del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: 46.4 millones de dólares por la explotación de gas natural y 28.1 millones de dólares por petróleo; así como 45.5 millones de dólares por la producción líquidos de gas natural.
/LD/Andina/
Próximo feriado largo impulsará movimiento turístico nacional en 30%
El movimiento turístico por este fin de semana largo se incrementará en 30% en comparación con lo registrado en igual período del año pasado, así lo proyectó el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) Carlos Canales.
“El movimiento comercial se incrementará en, por los menos, un 30% respecto a lo que se registró por el feriado del 30 de agosto del año pasado”, declaró Canales.
Explicó que esta expectativa se basa en que la actividad económica está más abierta y en que no hay actividades restrictivas como en el 2021.
“Esto nos permite tener mejor mejores números en todas las actividades vinculadas con el sector turismo”, manifestó.
/LD/Andina/
ONP otorgan pensiones previsionales
En 30 días, la Oficina de Normalización Previsional (ONP) otorgó más de 25,700 pensiones provisionales durante el presente año, garantizando de esta manera el derecho a la pensión y también a la salud de sus afiliados.
De acuerdo a ley, la pensión provisional se otorga a todos los asegurados de la ONP al haber transcurrido 30 días hábiles de iniciado un proceso de pensionamiento para acceder a prestaciones económicas por jubilación, discapacidad para el trabajo, viudez, orfandad, ascendencia o conyugal.
La entidad recordó a sus afiliados que, para solicitar esta y otras prestaciones que ofrece el sistema nacional, tienen a su disposición el canal: onpvirtual.pe. Deberán ingresar a la opción “Estoy aportando” y seleccionar “Quiero mi pensión”.
En el formulario ingresarán sus datos personales y un asesor los contactará para ayudarlos en la presentación de sus documentos.
Cabe indicar que, junto con el derecho a la pensión, los afiliados a la ONP también tienen derecho a las prestaciones que ofrece EsSalud por estar afectos al 4% de descuento de sus pensiones. Para recibir atención médica, solo deben mostrar su DNI en el centro de salud correspondiente.
/DBD/
Dólar se mantiene estable frente a moneda nacional
Ante un equilibrio en la oferta y la demanda de la divisa estadounidense en el mercado local y en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar se mantiene estable frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy.
La cotización de venta se sitúa en 3.863 soles en el mercado interbancario mientras que el precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo es de 3.88 soles.
/DBD/
Osinergmin supervisa grifos a nivel nacional para que reporten precios actualizados
Ante las reducciones de los precios de combustible a nivel internacional, Osinergmin informó que mantiene una supervisión permanente en los grifos y estaciones de servicio en todo el país para verificar que cumplan con reportar sus precios actualizados y que esta información esté disponible para la ciudadanía en el aplicativo Facilito.
De acuerdo con información de Osinergmin, el precio de referencia a nivel mayorista de los combustibles ha disminuido de manera consecutiva en las últimas semanas. Para esta semana, los precios de referencia de las gasolinas/gasoholes de 97, 95, 90 y 84 octanos se redujeron en promedio 0,81%, 1,10% 1,52% y 2,66% respectivamente, respecto a la semana anterior.
Si bien los precios de referencia de combustibles no representan una regulación de precios, pues estos son de libre mercado de acuerdo a las leyes peruanas; estos precios referenciales deben ser indicadores para los productores e importadores de combustibles en el país al momento de establecer su lista de precios.
Cadena de comercialización
Un análisis realizado por Osinergmin estimó que la estructura del precio final del combustible, es decir el precio de venta que se ofrece en los grifos del país, se compone de diversos aspectos como el precio de la gasolina regular y etanol en el país de importación, la cadena de comercialización (importación, mayorista y minorista), y los impuestos (rodaje, ISC e IGV).
Multas para grifos que no reporten precios
Como se recuerda, de acuerdo con las modificaciones en la Tipificación y Escala de Multas y Sanciones de Hidrocarburos, Osinergmin tiene la facultad de suspender a aquellos grifos que de manera reincidente no cumplan con reportar sus precios actualizados, en adición a las multas que deberán pagar por este incumplimiento.
/AB/NDP/
Perú Compras recabará opiniones sobre proyectos de Fichas Técnicas de telas
La Central de Compras Públicas (Perú Compras) recogerá sugerencias, recomendaciones o comentarios a 11 proyectos de Fichas Técnicas de telas de felpa, franela y nido de abeja.
Estos documentos se encuentran prepublicados en el siguiente enlace de la página web: https://bit.ly/PrepublicacionPFT, donde los interesados encontrarán los formularios de participación.
Los proyectos de Fichas Técnicas contienen las características y especificaciones de calidad de los siguientes bienes: cuatro variedades de felpa; tres variedades de franela blanca, de color y estampada; y, cuatro variedades de nido de abeja blanca y de color entero.
El periodo de consulta concluirá el 31 de agosto del 2022. Esta etapa de participación de usuarios y proveedores permite a Perú Compras definir las características de los bienes acordes a las necesidades de las instituciones usuarias y a la oferta nacional e internacional.
Posteriormente, Perú Compras aprobará las Fichas Técnicas e incluirá los productos en el Listado de Bienes y Servicios Comunes.
Así, quedarán a disposición de las instituciones que requieran adquirirlos mediante la modalidad de Subasta Inversa Electrónica en la plataforma del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace).
/ES/NDP/
Establecen fondos de reserva a empresas de agua para gestionar riesgo de desastres
Con el objetivo de reducir el impacto de los desastres a causa de los fenómenos naturales en los servicios de agua potable y alcantarillado, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), estableció la creación de fondos de reserva por parte de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) para la gestión del riesgo de desastres y así evitar o reducir el tiempo de suspensión del servicio ante una emergencia.
Actualmente, 48 de las 50 empresas a nivel nacional cuentan con reservas para la gestión de riesgo de desastres, con un fondo acumulado de S/ 37,7 millones y que, según lo proyectado por la Sunass, alcanzará los S/ 230,7 millones, en máximo 5 años, al final de los periodos regulatorios de las EPS.
Este fondo de reserva tiene como fin realizar acciones para identificar, prevenir y reducir los riesgos de desastres, a causa de lluvias intensas, deslizamientos, inundaciones, sismos, huaicos, entre otros; así como para responder adecuadamente y recuperarse de una emergencia que afecte los servicios de saneamiento y, por consecuencia, el abastecimiento a la población.
Sedapal, al ser el prestador más grande del Perú - con más de un millón de conexiones activas -, cuenta con un fondo proyectado de S/ 98,3 millones que serán recaudados hasta el año 2025.
Le siguen Epsel de Chiclayo, con S/ 33,7 millones; Sedapar de Arequipa, con 28,6 millones; EPS Grau de Piura con 13,1 millones; Sedalib de Trujillo con 12,7 millones y Sedacusco con 11,6 millones.
EPS con metas de gestión para afrontar riesgos
La Sunass, como regulador, cuyo fin es cautelar que la población acceda a los servicios de saneamiento en condiciones de calidad, además de establecer la creación de los fondos para GRD, está incorporando en los estudios tarifarios de las EPS metas de gestión asociadas a la gestión del riesgo de desastres.
En ese sentido, ya son 12 empresas las que cuentan con metas de gestión en sus estudios tarifarios para acciones GRD, las cuales serán fiscalizadas por la Sunass.
Estas empresas son: Sedapar en Arequipa, Seda Ayacucho, en Ayacucho, Sedacaj en Cajamarca, Sedacusco en Cusco, Emsapa Yauli en la Oroya, Aguas de Lima Norte en Huacho, Emapa Huaral, Sedapal, en Lima, EPS Ilo, Emapa Pasco, EPS Grau en Piura y Emapa San Martín.
Entre las principales actividades para cumplir con las metas de gestión, las EPS tienen contemplado el reforzamiento y protección de la infraestructura crítica (71.52%); preparación ante contingencias (15.06%), y planes para la implementación de la GRD concernientes a la prevención, reducción de riesgos, preparación y rehabilitación (5.88%).
Planes de contingencia ante emergencias
Cuando ocurre una emergencia, que afecta la prestación de los servicios de saneamiento, las empresas deben responder con acciones inmediatas. Para ello, es clave que cuenten con un plan de contingencia, con las medidas para el abastecimiento alternativo de agua potable a la población afectada y para restablecer el servicio lo más pronto posible.
Actualmente, son 8 las empresas prestadoras que cuentan con planes de contingencia para gastos imprevistos que surjan de acuerdo con la emergencia. Estas empresas alcanzarán a recaudar, al final de sus periodos regulatorios, fondos por S/ 8 743 349 para una pronta reacción ante cualquier fenómeno natural.
Estas son: Sedapar de Arequipa, Sedacusco, Seda Ayacucho, Emapa San Martín, Sedacaj de Cajamarca, Emapa Huaral, EPS Ilo y Emapa Pasco.
/ES/NDP/
ADEX: Perú tendrá pronto una semilla ‘élite’ de maracuyá
Perú tendrá pronto una semilla ‘élite’ de maracuyá con la cual no solo exportará jugos, pulpas y concentrados a nuevos mercados como el asiático, y mayor presencia en otros ya conocidos como EE.UU. y la Unión Europea, manifestó el vocero de la Mesa de Trabajo de Frutas para la Industria de la Asociación de Exportadores (ADEX), Renzo Gómez Moreno.
En el III Congreso Internacional de Maracuyá, realizado en Trujillo, manifestó que con la nueva variedad se podrá ingresar a Taiwán que la consume mucho en jugo.
“Con una variedad pura será más homogénea y cuando eso suceda, se podría incursionar en el mercado de frescos de manera progresiva”, declaró a los medios de comunicación.
También se podría crecer en Oceanía, en Sudamérica, y en Asia –detalló–, Vietnam, por ejemplo, produce concentrado pero su jugo no es bueno, el peruano es reconocido y puede ser más consumido.
“La maracuyá asiática es de piel granate (morada) y jugo amarillo, mientras que la peruana es de piel amarilla, con un jugo color naranja intenso. En la parte organoléptica, la nuestra tiene un equilibrio entre lo ácido y dulce que gusta mucho”, detalló.
Con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) se trabaja el know how y capacitación a los productores –sostuvo–, con PromPerú veríamos lo referido a los estudios de mercado y promoción comercial, al igual que con las Embajadas.
No tenemos aún una semilla ‘élite’ (su antecedente es la semilla criolla), pero sí sistemas de producción de maracuyá mejores respecto a los anteriores.
“El proyecto ‘Fortalecimiento de la Cadena Productiva de la Maracuyá’ trabaja un plan que enmarca la promoción comercial. Cuando tengamos una oferta organizada y homogénea le presentaremos a PromPerú las características de la nueva maracuyá”, añadió.
/ES/NDP/
PJ admite demanda de Indecopi por derrame de petróleo
El Indecopi, indicó hoy que su demanda por daños y perjuicios causados por el derrame de petróleo ocurrido frente a las costas de Ventanilla, ascendente a 4 mil 500 millones de dólares, fue aceptada por el Poder Judicial.
Las empresas demandadas son: Repsol S.A., Mapfre Global Risks, Fratelli D’Amico Armatori S.P.A., Repsol Comercial SAC, Mapfre Perú Compañía de Seguros y Reaseguros S.A., Refinería La Pampilla S.A.A. y la Empresa Transtotal Agencia Marítima S.A.
Precisó que el 27 Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, mediante la resolución número 4, admitió a trámite la referida demanda presentada por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
Según la Resolución N°4 del 18 de agosto del presente (https://bit.ly/3KnlNgT), el mencionado juzgado admitió la demanda en vista de los medios probatorios presentados, por lo que otorgó un plazo de 30 días para que las empresas contesten la demanda bajo apercibimiento de declarar su rebeldía, de acuerdo con el artículo 430 del Código Procesal Civil.
Asimismo, líbrese la carta rogatoria a España e Italia a efectos de notificar a las demandadas en el domicilio que indica la demanda.
Al respecto, el titular del Indecopi manifestó que, a raíz de la declaratoria de emergencia medioambiental decretada por el derrame de crudo, se dio el cierre de playas desencadenando una severa afectación a las actividades económicas de comerciantes, asociaciones y negocios.
Personas naturales y jurídicas que giran en el entorno de playa y marítimo se vieron afectadas, así como toda la población que no pudo hacer el uso y disfrute de espacios naturales, públicos como son las playas donde pueden gozar de la paz, la tranquilidad, descanso y tiempo libre.
Respecto a la admisión a trámite de la demanda, Palacín Gutiérrez, indicó que esta acción judicial podría generar jurisprudencia a nivel nacional e internacional en temas de derrames de petróleo que producen daños y perjuicios por la afectación de los intereses difusos con daño moral colectivo.
“Buscamos el resarcimiento de la población afectada, terceros beneficiaros de la cobertura de responsabilidad civil que domicilian en 150 km del litoral contaminado”, subrayó.
Asimismo, desmintió que el problema de derrame de petróleo haya sido solucionado como ha informado la petrolera Repsol a la opinión pública mediante un publirreportaje en uno de los principales medios de comunicación de prensa escrita en el Perú.
Refirió que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente del Perú, informó el 15 de agosto de 2022, en Twitter, que 25 playas desde el Callao hasta Huaral, aún se encuentra afectadas con hidrocarburos.
Palacín Gutiérrez indicó que la prensa española debe informarse bien ya que a cuatro meses de iniciarse el verano 2023 la contaminación del mar, las playas y el medio ambiente aún continúa, por ende, invocó a la prensa nacional e internacional que verifiquen la información del OEFA.
/AC/Andina/