PBI primario se recuperó luego de 4 meses de caídas consecutivas
El PBI primario creció 2,2 % interanual en junio, revirtiendo las caídas registradas de los 4 últimos meses.
Este resultado refleja la recuperación de los sectores pesca, por mayores capturas de anchoveta; manufactura, por productos asociados a pesca y mayor refinación de zinc; y minería, por reinicio de operaciones de Las Bambas.
En junio, la actividad pesquera aumentó 15,1 %, principalmente por la mayor captura para consumo industrial.
La producción del sector minería e hidrocarburos creció 3,0 % interanual, por la mayor extracción de hidrocarburos, cobre y molibdeno.
La manufactura de recursos primarios creció 5,7 % por el aumento de la producción de azúcar de caña, así como de harina y aceite de pescado, asociada a las mayores capturas de anchoveta.
En términos desestacionalizados, el PBI primario registró un crecimiento de 3,4 % respecto a mayo, continuando con el crecimiento registrado en el mes anterior.
/ES/NDP/
ADEX pide fortalecer el trabajo de Senasa
El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, solicitó al Gobierno fortalecer al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) por la importancia de su trabajo en la apertura de mercados para la oferta de alimentos peruanos y con ello ayudar el crecimiento de las exportaciones y del país.
El líder gremial sostuvo una reunión de trabajo con el Jefe de esa institución, Miguel Quevedo, en la que resaltó su labor y pidió que mantenga su carácter técnico, que siga levantando los requisitos sanitarios y fitosanitarios de los diferentes mercados y preserve la inocuidad de las importaciones y exportaciones.
“Es primordial que tenga una eficiente infraestructura descentralizada y que siga mejorando sus servicios en los puertos, aeropuertos y centros de atención fronterizo. Todo ello se logrará con la ampliación de su presupuesto”, comentó.
El contexto internacional está en un cambio constante –añadió Pérez–, los gobiernos protegen a sus consumidores por lo que el trabajo de Senasa será fundamental para que Perú siga siendo la despensa del mundo. El país necesita una entidad sanitaria fuerte, con un presupuesto que responda a sus múltiples tareas.
Añadió que Senasa fue pieza clave en el incremento de las agroexportaciones (tradicionales y no tradicionales) que el año pasado cerraron en US$ 8 mil 842 millones (incremento de 19% respecto al 2020), y en la capitalización de los acuerdos comerciales vigentes.
En la reunión, ADEX planteó la constitución de una Mesa de Inocuidad a fin de abordar la problemática del uso de pesticidas, la erradicación del uso de algunos que son altamente perjudiciales para la salud, como es el Clorpirifós y Glifosato, sobre los cuales pidió ejercer un mayor control.
“La inocuidad de nuestra oferta es crucial, por ello se necesita incidir en la capacitación de los integrantes de las diversas cadenas productivas para que usen agroquímicos de forma apropiada”, añadió Pérez.
También solicitó implementar un plan de monitoreo y control de metales pesados en los alimentos por presencia de éstos en los suelos o en los fertilizantes; la existencia de fumonisina en el maíz morado; y poner en marcha el plan de monitoreo de los capsicum destinados a la exportación de paprika seca (presencia de pesticidas, Ocratoxina y Aflatoxina).
/ES/NDP/
Banco de la Nación planea creación de 10 millones de Cuentas DNI hasta fin de año
El Banco de la Nación (BN), destacó que la estrategia que comenzó con el reto de hacer llegar ayuda económica a las personas durante la pandemia por el covid-19, sin obligarlas a salir de sus hogares, se convirtió en una oportunidad para acelerar la inclusión financiera a un ritmo sin precedentes.
Así, cumpliendo con la estrategia de despliegue de Cuenta DNI, establecida en el Plan Estratégico Multisectorial (PEM) de la Política Nacional de Inclusión Financiera, informó que el BN continuará en setiembre próximo la creación de dos millones de nuevas Cuentas DNI mensuales hasta alcanzar la meta de los 10 millones al cierre de este año 2022.
“En agosto, hemos empezado a crear dos millones de cuentas por mes, sumando 10 millones a los dos millones de cuentas creadas en 2021 y el próximo año esperamos que todos los mayores de 18 años tengan una Cuenta DNI con muchas funcionalidades. No se descarta que, para las personas que no son digitales, mediar con otras herramientas físicas”, dijo el gerente general del BN, Matías Sternberg.
Cabe mencionar que, en el 2021, este banco desarrolló el proyecto Cuenta DNI, creando cuentas para 2.1 millones de peruanos mayores de 18 años quienes ingresaron al sistema financiero.
/DBD/
Segunda edición de Turismo Bicentenario busca reactivar negocios de artesanos
Se lanzó la segunda edición del programa Turismo Bicentenario que tiene como objetivo capacitar a artesanos y guías de turismo para que puedan incrementar sus habilidades digitales y de este modo mejorar la difusión y promoción de sus productos y servicios.
Esta es una iniciativa de la Embajada de Estados Unidos en el Perú, con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur); la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú); y la articulación con diferentes gobiernos regionales.
Desde Chachapoyas, Amazonas, la agregada de Educación y Cultura de la Embajada de los Estados Unidos en el Perú, Rebecca Webb, informó que Turismo Bicentenario apunta a capacitar a más de 250 pequeños y microempresarios, entre guías de turismo y artesanos, en las regiones de Amazonas, Ancash, Lima, Callao, Madre de Dios, Huancavelica, Puno, Loreto, San Martín y Ucayali.
“Cuando trabajamos de la mano logramos varias cosas y ayudamos al desarrollo de las comunidades. Desde la embajada buscamos llegar a comunidades alejadas en los Andes y Amazonia. Asimismo, reconoceremos a mujeres artesanas y seguiremos trabajando en la promoción de intercambio y creación de oportunidades comerciales tan importantes para lograr la visibilidad de los pueblos”, destacó Webb.
Las capacitaciones giran en torno al lenguaje digital, con los programas “Artesano Digital” y “Ruta Exportadora” de Mincetur y Promperu respectivamente. Mientras que para los guías de turismo se implementará “Emprende Digital”.
A través de la “Ruta Especializada Home Deco”, se impulsa la internacionalización de los artesanos a través de la plataforma Peru Marketplace de Promperú.
La actividad consiste en adaptar el modelo de negocio de empresas de artículos de regalo y decoración para el hogar, mejorando las habilidades de negocio a través de mecanismos digitales”, informó Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de Promperu.
Además, Turismo Bicentenario ayudará a los artesanos a optimizar una comunicación digital, la creación y uso del correo electrónico, aplicativos de comunicación, trámites de RUC en línea, la importancia de estar en el registro Nacional del Artesano, posicionamiento de su marca, identidad comercial, storytelling, creación de contenido digital, entre otros.
En la ceremonia de lanzamiento también participaron Oscar Altamirano, gobernador regional de Amazonas, Víctor Raúl Culqui, alcalde de Chachapoyas y representantes de las direcciones de turismo de diversas regiones beneficiarias del programa.
/ES/NDP/
Dólar avanza frente a moneda nacional
En línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar avanza frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local.
La cotización de venta se sitúa en 3.879 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo es de 3.89 soles.
/DBD/
Remesas del exterior alcanzan los US$ 929 millones en el segundo trimestre
Los envíos de remesas de trabajadores peruanos desde el exterior alcanzaron los US$ 929 millones en el segundo trimestre de 2022, superiores en 1,1 % en comparación al de igual trimestre de 2021 (US$ 919 millones).
Según el país de envío, aumentaron las remesas provenientes de Estados Unidos, España y Argentina, entre otros.
En el mismo periodo, los envíos de remesas hacia el exterior sumaron US$ 45 millones, principalmente a Venezuela.
/ES/NDP/
Conexiones a internet fijo aumentaron 5.21 % a junio de 2022
El acceso al servicio de internet fijo continúa en ascenso en el Perú. A junio del año en curso, se contabilizaron 3 171 630 de conexiones, lo que representó un avance de 5.21 % respecto a junio del año previo, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
La incorporación de más de 157 mil nuevas conexiones en los últimos doce meses confirma la importancia que ha adquirido el servicio de internet fijo en los hábitos de consumo de los ciudadanos en el marco de la actual pandemia, siendo fundamental para el trabajo, los estudios, el entretenimiento y las oportunidades de negocios de millones de peruanos.
En los últimos diez años, las conexiones al servicio de internet fijo más que se duplicaron. Al cierre de junio de este año, las conexiones a este servicio registraron un incremento de 135.5 %, con relación a junio del 2012 (1 346 535 conexiones).
De acuerdo con el portal informático Punku, las conexiones del segmento de internet fijo residencial, dedicado al hogar, sumaron 2 944 222 en el mes de junio, incrementándose en 6.49 % respecto a similar mes de 2021 y con lo que representaron el 92.83 % del total de conexiones.
Por su parte, el segmento de internet fijo comercial, continúa retrocediendo y perdió 8.92 % de conexiones en el periodo analizado hasta las 227 408 conexiones, equivalente al 7.17 % de participación.
/ES/NDP/
Exportaciones manufactureras crecen 34.6% en primer semestre
En el primer semestre del año los envíos manufactureros alcanzaron los US$ 3 mil 515 millones 604 mil, reflejando un incremento de 34.6% respecto al mismo periodo del 2021 (cerca de US$ 2 mil 611 millones), sin embargo, tres de sus seis sectores aún no alcanzan los montos históricos de años anteriores, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Detalló que la cifra de las confecciones (US$ 671 millones 871 mil) está por debajo de los US$ 737 millones 436 mil del 2012, mientras que los textiles (US$ 254 millones 546 mil) tampoco se aproximan a los US$ 321 millones 053 mil del 2014. ‘
Varios’ (incluye industria del papel, plásticos, joyería y otros), con US$ 216 millones 074 mil, está debajo de los US$ 263 millones 926 mil del 2012 (periodo enero-junio).
“Los sectores se están recuperando de forma paulatina luego de afrontar las consecuencias de las medidas de restricción social debido a la crisis sanitaria. Las personas redujeron las compras ropa y calzado para el trabajo; cosméticos, perfumes y otros productos más y eso se vio en las estadísticas”, comentó la gerenta de Manufacturas de ADEX, Melissa Vallebuona.
En ese sentido, manifestó que el gremio participa en las mesas sectoriales creadas en los ministerios y sostuvo varias reuniones de trabajo con las autoridades a fin de hacerles ver la necesidad de respuestas oportunas en la facilitación del comercio exterior, y avanzar en la agenda pendiente.
/ES/NDP/
Empleo formal registró aumento de 6.1% interanual en junio
El empleo formal total a nivel nacional aumentó 6.1% interanual en junio, con lo cual se agregaron 315,000 puestos laborales respecto a similar mes del 2021, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
Con el resultado positivo del mes se registraron 15 meses de crecimiento consecutivo desde el inicio de la pandemia, anotó.
En cuanto a los puestos de trabajo formales privados, estos continuaron con el crecimiento positivo registrado desde abril del 2021, aumentando 7.8% interanual en junio de este año, señaló.
Este incremento se dio principalmente en el sector servicios y comercio que avanzaron 11.5% y 7.8% en junio respectivamente, reportó.
La masa salarial total aumentó 9.1% en junio con respecto a similar mes del año pasado, explicado principalmente por la recuperación de los puestos de trabajo, indicó.
La masa salarial del sector privado se incrementó 10.6% interanual en junio, principalmente por el aumento de la masa salarial en los sectores servicios y comercio, puntualizó.
/RP/Andina/
Mincetur presentó manual de buenas prácticas para observar fauna marina
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) publicó el “Manual de buenas prácticas de gestión de servicio turístico para la actividad de observación de fauna marina”, un importante documento que permitirá impulsar y contribuir con el desarrollo del turismo de naturaleza vinculado a la observación de fauna marina, informó hoy el citado portafolio ministerial.
Este documento es de estricto cumplimiento por las agencias de viajes y turismo, así como por las empresas de transporte turístico acuático, debidamente autorizadas, que oferten la actividad de observación de fauna marina.
Indicó que el manual puede descargarse desde la web de Mincetur o directamente en este enlace.
/RP/Andina/