Economía

Petroperú bajó precios de combustibles hasta en S/ 0.82 por galón

El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) alertó que Petroperú bajó hoy los precios de combustibles hasta en S/ 0,82 por galón, incluido impuestos, con excepción del diésel B5 S-50 UV y diésel 2 S-50 UV (uso vehicular) que alzan en S/ 1,22 por galón. De otro lado, los precios del GLP envasado y a granel redujeron en S/ 0,177 por kilo, incluido impuesto.

“Petroperú bajó hoy precios de combustibles entre S/ 0,09 o 0,4% y S/ 0,82 o 4,6%, por galón, incluido impuestos, exceptuando el diésel 2 y B5 de uso vehicular que alzan en S/ 1,22 por galón.

Por otra parte, redujeron el GLP envasado y a granel en S/ 0,177 o 5,3% por kilo e impactan en el precio del balón de gas que debe disminuir S/ 1,77 y del GLP automotriz en S/ 0,35 por galón”,afirmó el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa.

El directivo agregó: “Variaciones de precios de combustibles de la petrolera estatal, completas y oportunas, deben reflejarse como tales de exactas, a partir de hoy, en los precios de venta al público en grifos, estaciones de servicios, gasocentros, y demás locales de venta formales, en armonía con las relaciones de consumo o transacciones comerciales idóneas que establece el Código de Protección y Defensa del Consumidor, así el Estado y sus autoridades deben cumplir con dar la debida protección a los intereses económicos de los consumidores”, puntualizó Plate.

/LD/NDP/

26-08-2022 | 16:48:00

Sunass: ranking anual de desempeño de empresas prestadoras de servicios de saneamiento

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), dio a conocer el ranking de desempeño de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), a nivel nacional, a través del informe del Benchmarking regulatorio de EPS 2022, que mide el comportamiento de las empresas en diferentes indicadores.

Los indicadores de desempeño evaluados por la Sunass están agrupados en relación con el acceso y calidad de los servicios, sostenibilidad financiera, gobernabilidad y gobernanza, sostenibilidad ambiental, gestión del riesgo de desastres y gestión de atención a usuarios, que en conjunto establecen el índice de gestión de la prestación del servicio de saneamiento. En conjunto las 50 empresas prestadoras del país alcanzaron un índice de gestión de 79.18%.

El presidente ejecutivo de la Sunass, Mauro Gutiérrez, destacó el aporte del benchmarking regulatorio en la mejora del desempeño de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento. “Algunos indicadores nos muestran que existe la necesidad de acelerar el paso y otros nos revelan avances importantes e innovaciones, como tener un índice que nos permita saber las vulnerabilidades que pueden existir y, eso es un paso para mejorar la calidad del servicio”, indicó.

Es preciso indicar que, para efectos de una evaluación comparativa y equitativa, las empresas fueron clasificadas en 4 grupos de EPS: dos grupos de empresas grandes, un grupo de medianas y uno de pequeñas, según el número de conexiones de agua potable que administran. Es así como, Sedapal, al brindar el servicio con más de un millón de conexiones, no está agrupada con ninguno de los otros 49 prestadores. No obstante, según el ranking, esta alcanzó un desempeño de 89.55%.

El ranking revela que el primer grupo de empresas grandes lo lideran Sedapar de Arequipa (85.16%), Sedalib de La Libertad (83.04%) y la EPS Tacna (80.12%). En tanto, destacan en el segundo grupo de empresas grandes, Sedacusco (82.39 %), Sedachimbote de Ancash (80.33%) y Seda Ayacucho (79.93%).

El rubro de empresas medianas está liderado por la Emapisco (77.46 %), EPS Moquegua (76.98 %) y EPS Moyobamba (76.76%); mientras que, en el grupo de las empresas pequeñas se ubican en los primeros lugares, Emusap en Chachapoyas (74.31 %), Emapa Huancavelica (73.65 %) y EPS Rioja de San Martín (65.08 %).

Buenas prácticas en tratamiento de aguas residuales

Este año, el benchmarking regulatorio tuvo como enfoque de las buenas prácticas el tratamiento de aguas residuales, con el fin promover el cuidado del medio ambiente y aportar a mejorar la calidad de vida de las personas.

En ese sentido, se identificó a las empresas prestadoras que destacaron por operar y mantener en condiciones adecuadas las plantas de tratamiento de agua residual (PTAR) y contar con personal técnico calificado, capacitado y cumpliendo con los parámetros exigidos. 

Las EPS reconocidas, que difundieron sus buenas prácticas con otros prestadores a través de talleres para la mejora de su desempeño fueron: EPS Moquegua, Sedapal, Sedacusco, EPS Ilo, Seda Ayacucho y Emapisco.

El informe del Benchmarking 2022 puede ser revisado en el siguiente enlace: https://bit.ly/3AiHZUQ

Sabías que…

La Sunass, desde 1998, en el ejercicio de su función supervisora y con el objeto de evaluar la gestión de las empresas prestadoras (EPS), estableció una política de recolección anual de variables de gestión. Se creó así una cultura de registro y envío de datos por parte de las EPS al regulador, lo que, acompañado de un marco regulatorio sólido, logró la institucionalización del Benchmarking regulatorio de las empresas prestadoras, cuyo informe se presenta anualmente. Todos los informes pueden ser consultados en el siguiente enlace: https://bit.ly/3AiHZUQ

/RP/NDP/

26-08-2022 | 16:12:00

Tren unirá Cercado de Lima y Huarochirí con inversión de S/ 1,200 millones

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) trabaja en el proyecto Mejoramiento del Corredor Ferroviario Este: Cercado de Lima (av. Alfonso Ugarte, altura Puente del Ejército)-Ricardo Palma (Huarochirí), que busca la modernización del sistema de transportes para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Esta obra consiste en la implementación de una moderna infraestructura ferroviaria sobre el actual trazo del Ferrocarril Central. Ello permitirá operar el servicio de transporte de pasajeros, que se sumará al actual uso para transporte de mercancías.

Actualmente se elabora el perfil del proyecto, que está previsto que concluya a finales del 2022.

La inversión aproximada para la ejecución de esta obra es de 1,200 millones de soles y beneficiará a 806,000 pasajeros. Con la priorización de este proyecto ferroviario, se estima que la construcción iniciará en el 2024 y terminaría en el 2026.

El trazo de 46.2 kilómetros atraviesa los distritos de Lima Cercado, El Agustino, Santa Anita, Ate, Chaclacayo, Lurigancho y Ricardo Palma.

/LD/Andina/

26-08-2022 | 15:34:00

Contraloría: Aeropuerto de Chinchero no estaría listo en el plazo previsto

Un informe de la Contraloría General de la República indica que la construcción del aeropuerto de Chinchero corre el riesgo de no terminarse en julio del 2025 como se tenía previsto.

Según alertaron, no se tiene aprobado el informe favorable para la construcción del terminal de pasajeros en el dique sur, lo que impide el inicio de los trabajos que debieron comenzar el 27 de mayo.

En el Informe de Hito de Control 4115-2022-CG/MPROY-SCC, señalan que el dique sur es una de las tres zonas en las que fue subdividido el terminal de pasajeros, el cual es una actividad indispensable para que la obra concluya acorde a lo planeado.

La Contraloría señala que el informe para la construcción del aeropuerto debe tener la aprobación del consorcio supervisor del componente de obras principales.

Cabe recordar que, para la construcción del nuevo aeropuerto de Chinchero, el Estado suscribió un contrato de Estado a Estado con la República de Corea, con el fin de que se brinde el servicio de asistencia técnica.

/DBD/

26-08-2022 | 12:38:00

Ministerio de Trabajo defenderá norma de tercerización laboral

Para hacer frente a las demandas legales que se han presentado contra el Decreto Supremo N° 001-2022-TR que hace precisiones al reglamento de la tercerización, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alejandro Salas, informó hoy que su despacho está fortaleciendo la Procuraduría de su sector.

Sobre el tema, enfatizó que lo que ha hecho su portafolio es precisar algunos aspectos del Reglamento de la Ley N° 29245, a través del citado decreto, el cual especifica que no se pueden tercerizar actividades que forman parte del núcleo del negocio, su actividad principal.

“Lo que hace este decreto supremo es desarrollar la materia en virtud a lo que establece la OIT, los tratados internacionales en materia económica, cultural y laboral, el protocolo de San Salvador y los lineamientos que nos da la OCDE para poder aspirar a ser un país dentro del marco del desarrollo: establecer lineamientos claros respecto de la condición de nuestros trabajadores”, explicó.

Alejandro Salas criticó, en ese sentido, el reciente fallo de Indecopi que le da la razón a una empresa privada con el argumento que el Decreto Supremo N° 001-2022-TR es una barrera burocrática. 

“Respetamos la independencia de este organismo, pero no se puede considerar barrera burocrática temas vinculados a derechos laborales”, acotó.

/DBD/

26-08-2022 | 12:14:00

El crédito se aceleró 6,7% interanual en julio de 2022

El crédito al sector privado –que incluye préstamos otorgados por bancos, financieras, cajas municipales y rurales y cooperativas– continuó aumentando y su tasa de crecimiento se aceleró de 6,1 % interanual en junio a 6,7 % interanual en julio de 2022.

Se observó en el mes una mayor expansión interanual de los créditos a las personas en 16,5 % en julio, frente al 15,9 % de junio.

De otro lado, el incremento del crédito a empresas sin considerar el Programa Reactiva Perú ascendió 12,1 % en julio con relación a similar mes del año anterior.

En términos mensuales, el crecimiento del crédito total al sector privado fue de 1,2 % en julio respecto a junio.

/ES/NDP/

26-08-2022 | 11:50:00

Moneda estadounidense marca descenso frente al sol

Al inicio de la sesión cambiaria de hoy, el precio del dólar cae frente al sol ante una mayor oferta de moneda extranjera, en línea con el desempeño de la divisa estadounidense en la región.

La cotización de venta se sitúa en 3.838 soles en el mercado interbancario mientras que el precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo es de 3.86 soles.

/DBD/

26-08-2022 | 11:08:00

A más de S/ 214,000 millones asciende presupuesto público del 2023

El Consejo de ministros aprobó el presupuesto público del año 2023, el cual asciende a más de 214,000 millones de soles y es superior en 9% al del presente año señaló el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alejandro Salas.

Explicó que este incremento de 17,000 millones de soles respecto al de 2022, es por la situación económica que vive el país, que se ha ido reactivando en los últimos meses.

Alejandro Salas afirmó que estas cifras positivas nos permiten mirar el futuro del país de una forma positiva y mirarlo con una buena dosis de esperanza.

“Nuestro país tiene dos tipos de pobreza: la monetaria y de infraestructura. Este presupuesto está orientado a paliar la pobreza en infraestructura, de aquellas zonas que no tienen servicios ni calidad de servicios. Asimismo, mejorar los niveles de salud y educación, aspectos que serán priorizados”, apuntó.

El ministro señaló que este Presupuesto Institucional de Apertura aprobado anoche en el Consejo de Ministros, será enviado al Congreso de la República en breve.

/DBD/

26-08-2022 | 10:35:00

Aprueban norma técnica del café tostado en grano o molido para su comercialización

En el marco de la Política Nacional para la Calidad, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, aprobó una nueva Norma Técnica Peruana (NTP), que establece los requisitos y métodos de ensayo que debe cumplir el café tostado, en grano o molido, para impulsar su comercialización con estándares de calidad en los principales mercados nacionales e internacionales. 

En ese sentido, la presidenta ejecutiva del Inacal, Clara Gálvez Castillo, informó que la “NTP 209.028:2021 CAFÉ. Café tostado en grano o molido. Requisitos”, permitirá promover la estandarización y aplicación de criterios de calidad en la cadena de valor de este producto reconocido por su calidad y aroma a nivel mundial.

Su producción involucra a más de 200 mil caficultores que dependen de este cultivo, al estimarse que existen 400 mil hectáreas a nivel nacional. 

“Queremos resaltar la importancia del uso de las 33 Normas Técnicas Peruanas que hemos desarrollado para mejorar y fortalecer la comercialización del café, considerando que nuestro país se viene consolidando como uno de los principales exportadores de este grano en el mundo, ocupando el octavo lugar en los mercados a nivel internacional”, destacó la titular del Inacal.  

También indicó, que a fin de mejorar su cadena productiva se cuenta con 7 Guías de Implementación especializadas del Café, que forman parte del trabajo realizado entre el Inacal y la Cooperación Suiza, a través de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos, el Programa Calidad Global y Estándares y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi).

Esto en el marco del avance del proyecto “Fortalecimiento de la calidad del café y el cacao para las exportaciones del Perú. 

 

Requisitos de Calidad del Café tostado en grano o molido

Según la norma técnica, el café verde utilizado para la producción de café tostado en grano o molido debe estar limpio, libre de impurezas y materias extrañas ya sean de origen vegetal, animal o mineral, para evitar su contaminación e infestación.

También se deberá retirar los granos de café verde pequeños (por debajo de la malla 12); medir su humedad y que esta tenga un máximo de 12,5 %; y realizar la catación del café, la cual no tiene que presentar defectos.  

El café tostado en grano o molido debe ser 100 % café, no debe estar mezclado con impurezas del café (fragmentos de cáscara, pedazos de pergamino y cerezo seco, entre otros). No debe presentar olor, ni sabor diferente al característico del producto.

Además, deberá tener un color uniforme, desde el castaño claro hasta el castaño oscuro, evitando tuestes quemados o carbonizados. 

El grado de café tostado molido debe ser uniforme, desde muy fina, media o hasta gruesa, dependiendo de los requerimientos del mercado o de acuerdo a la preparación indicada para cada tipo de bebida.

En caso de saborización con sustancias diferentes al café, la marca debe declarar sus componentes y cumplir con lo establecido en la legislación nacional vigente o país del destino, acorde al Codex Alimentarius. 

/ES/NDP/

26-08-2022 | 09:50:00

Gobierno fija Unidad de Ingreso del Sector Público en S/ 2600 

Con el fin de calcular y determinar los ingresos de altos funcionarios y autoridades del Estado, el Poder Ejecutivo fijó hoy en 2,600 soles la Unidad de Ingreso del Sector Público correspondiente al año 2023.

Mediante Decreto Supremo Nº 106-2022-PCM, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se señala que esa medida es conforme a lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley Nº 28212, que regula los ingresos de los altos funcionarios y autoridades del Estado.

El monto de la Unidad de Ingreso del Sector Público para el año 2023, es de aplicación para el cálculo de los ingresos de los funcionarios públicos comprendidos en el artículo 52 de la Ley del Servicio Civil, cuya compensación económica no se haya fijado de acuerdo con lo dispuesto en el último párrafo del referido artículo.

En los considerandos de la norma se recuerda que el artículo 52 de la Ley del Servicio Civil, dispone que mediante decreto supremo se fija la compensación económica para los funcionarios públicos de elección popular, directa y universal, de designación o remoción regulada, y de libre designación y remoción, con excepción de los congresistas de la República y los parlamentarios andinos.

Además, que se encuentran pendientes de aprobación las compensaciones económicas de algunos funcionarios públicos comprendidos en el artículo 52 de la Ley de Servicio Civil.

Por tanto, mientras se apruebe la compensación económica de la totalidad de funcionarios públicos señalados en el artículo 52 de la Ley de Servicio Civil, es necesario fijar el monto de la Unidad de Ingreso del Sector Público para el año 2023.

/DBD/

26-08-2022 | 07:27:00

Páginas