Economía

Aportantes a las AFP retiraron casi 66,000 millones de soles en últimos dos años

El superintendente adjunto de AFP de la Superintendencia de Banca y Seguros, Elio Sánchez, señaló que los aportantes al Sistema Privado de Pensiones retiraron casi 66,000 millones de soles, con las cinco normas emitidas para enfrentar el impacto de la pandemia del Covid-19.

Se trata de las siguientes normas: Ley 31192 (32,219 millones), Ley 31068 (9,016 millones) Ley 31017 (19,647 millones), DU 38-2020 (2,094 millones), DU 34-2020 (2,966 millones), que suman 65,942 millones de soles.

Sánchez, indicó que el 45% del monto retirado ha sido realizado por personas que estaban trabajando.

Asimismo, precisó que en el Sistema Privado de Pensiones (SPP) hay 8.5 millones de afiliados, de los cuales el 28% “tiene la cuenta individual en cero”.

Refirió que los fondos de pensiones tienen como finalidad evitar que una persona cuando se retire del mercado laboral por un tema de edad, no caiga en pobreza; además señaló que el sistema de ahorro individual también protege con una pensión de invalidez o sobrevivencia.

Por ello, manifestó la preocupación de los proyectos legislativos referidos a más retiros de fondos de las AFP.

Dijo Sanchez que “lo que estamos viendo es una preocupación válida de los congresistas para atender la urgencia de trabajadores peruanos, pero el acceso a las cuentas individuales de pensiones no es la mejor manera de atender”.

De otro lado, indicó que según los cálculos realizados, en el segmento de aportantes regulares a partir de 40 años, los retiros efectuados impactarán en un 35% menos en sus futuras pensiones 

Asimismo, señaló que si se permite el retiro del 100% de los fondos de las AFP a los aportantes próximos a jubilarse, se quedarían sin cobertura de EsSalud, porque en el sistema que permite el retiro del 95.5% del fondo, el 4.5% restante está destinado para su atención en EsSalud.
/NBR/LD

11-04-2022 | 20:33:00

MTC ejecutó más de 60 millones de soles en inversiones en telecomunicaciones

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que, a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), logró una ejecución en inversiones por 60.5 millones de soles entre enero y marzo 2022.

Subrayó que ello representó el 146.8% del promedio del acumulado en el primer trimestre del 2018 al 2021, que fue de 41.2 millones de soles.                El viceministro de Comunicaciones, Virgilio Tito Chura señalò que a nivel de inversiones se ha devengado el 9% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM), lo que permitió acelerar el despliegue de fibra óptica en el ámbito nacional, para que más peruanos tengan acceso a Internet y a las oportunidades de desarrollo digital. 

Agregó que se autorizó una modificación presupuestaria a favor de Pronatel hasta por la suma de 80 millones 950,901 soles, de los cuales 10 millones de soles corresponden a gasto de capital para el financiamiento del proyecto de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. 

Asimismo, explicó que con la incorporación de mayores ingresos públicos al pliego, correspondió a Pronatel el importe de 17 millones 52,721 soles, destinándose de este monto la cantidad de un millón 778,394 soles para el financiamiento de los estudios de preinversión de proyectos de telecomunicaciones. 

A nivel de inversiones, en marzo, la ejecución se logró principalmente por los proyectos de banda ancha en 17 regiones del país, el Proyecto 911 y el proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. 

Cabe anotar que los principales avances lo presentaron los proyectos de las regiones de Puno con una ejecución de 26.8 millones de soles, Moquegua con 1.6 millones y Tacna con 1.2 millones. 

Actualmente, se realizan las pruebas de conectividad de los proyectos Tacna y Moquegua, que se completarán al 100% en el primer semestre del 2022, mientras que los de Ica y Junín están previstos para el segundo semestre de este año. 

Es preciso mencionar que, en el marco del Plan Todos Conectados, se ha totalizado con la implementación de la iniciativa Espacios Públicos de Acceso Digital (EPAD) que dota a las plazas públicas con Internet gratuito, en tanto que los Centros de Acceso Digital (CAD) se encuentran todavía en etapa de verificación, excepto en las regiones de Lima y Lambayeque, en las cuales ya se iniciaron actividades operativas.  
/NBR/LD/

11-04-2022 | 15:46:00

Sector agropecuario acumula avance de 4% en el primer bimestre del año

A pesar de los impactos del covid-19 y la crisis generada por la pandemia, el sector agropecuario creció 4% en el primer bimestre (enero-febrero) de este año en comparación con lo registrado en igual período del 2021, lo anunció el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Detalló que los reportes del sector indican que este incremento del agro obedeció a la mayor producción del subsector agrícola (4.4%) y del subsector pecuario (3.3%). 

Agregó que el subsector agrícola aumentó impulsado por la mayor producción de arándano, que creció 125% (mayor superficie en producción en La Libertad, Lima y Lambayeque); la de mandarina aumentó 47.9% (mayor superficie en producción en Lima). 

Por su parte, la producción de palma aceitera se incrementó 23.6% (mayor superficie en producción en Ucayali y San Martín) y el café pergamino creció 22.1% (mayor superficie en producción en San Martín y Amazonas), entre otros. 

Y con relacion al subsector pecuario el Midagri explicó que en el primer bimestre del año tuvo un incremento de 3.3% debido principalmente a la mayor producción de pollo que aumentó 5.3% (mayor colocación de pollos bb de la línea de carne en Lima, La Libertad y Arequipa). 

También destacó la leche cruda de vaca que aumentó 1.7% (mayor número de vacas en producción en Cusco, La Libertad e Ica), porcino 2.8% (mayor saca en La Libertad, Ica y Lima) y huevo de gallina 1.2% (mayor número de gallinas de postura en Ica, La Libertad y Lima).                                              /NBR/LD/

11-04-2022 | 15:19:00

Gobierno continuará dictando medidas a favor de los más pobres y vulnerables

El Ministro de Economia, Oscar Graham afirmò que el Gobierno continuará tomando medidas de apoyo a la población vulnerable al incremento de precios.

Dijo que una disposición que se trabaja consiste en otorgar fondos adicionales a los programas sociales (Pensión 65, Juntos, Contigo). 

Señalò que, además, se está considerando un mayor presupuesto para las ollas comunes y los comedores populares en coordinación con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) 

Adelantó el Ministro Graham quee en el caso de los programas sociales se considera una retribución que se entregaría a partir de mayo. “Es un pago que trata de mitigar el incremento de los precios”. 

Tambien refirió que el bono del balón de gas aumentó de 20 a 25 soles, con lo cual se benefició a más de 800,000 familias y comedores populares. 

Con respecto a la reactivacion de obras el ministro de Economìa adelantó que en una semana se conocerá la propuesta de su sector para continuar las obras paralizadas. Dijo: “tenemos más de 1,700 obras paralizadas por un valor de más de 12,000 millones de soles”. 
NBR

11-04-2022 | 14:02:00

Agrobanco cerró primer trimestre con utilidades y avance de créditos

En el primer y después de varios años, Agrobanco registró el crecimiento sostenido de la nueva cartera (crediticia) conformada por pequeños productores agropecuarios, informó el banco estatal especializado.

César Quispe, presidente del directorio de Agrobanco, informó que el índice de morosidad de esta cartera es menor al 2%, debido a que los pequeños productores, a pesar de diversas dificultades, muestran un buen comportamiento de pago.

Indicó además que las colocaciones en este periodo superaron los 212 millones de soles, beneficiando a 24 758 pequeños productores agropecuarios a nivel nacional. “El 58% de estas colocaciones fueron realizadas con recursos del Fondo Agroperú”, agregó.

Cabe recordar que el banco estatal especializado destacó que para obtener estos resultados ha influido la nueva estructura institucional y el actual enfoque de la entidad bancaria: “Agrobanco ha implementado cambios para cumplir con el objetivo de especialización en microfinanzas rurales”, manifestó Quispe en la Comisión Agraria del Congreso de la República.

Finalmente, sostuvo que el banco viene promoviendo nuevas alianzas y convenios con las cooperativas, asociaciones de productores, juntas de usuarios de riego, comunidades nativas y campesinas, y gobiernos regionales y locales, además de organismos públicos para facilitar el alcance y profundización del crédito agropecuario.

/JN/

 

 

10-04-2022 | 09:39:00

Economía peruana habría crecido entre 4.5% y 5% en febrero de 2022 según BCR

El gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva, Adrián Armas, estimó que la economía peruana habría crecido entre 4.5% y 5% en febrero del 2022, básicamente por actividades no primarias.

Además, manifestó que el PBI minero se habría afectado en febrero por los conflictos en el sector, lo cual puede haberlo afectado posiblemente en marzo también. “Puede ser difícil que recuperen el tiempo perdido en los próximos meses del año”, señaló Armas.   

También indicó que en enero del 2022 la actividad económica continuó ubicándose por encima del nivel prepandemia. “Los sectores más intensivos en contacto humano se han venido recuperando con los avances en la vacunación masiva”, consideró.   

Armas destacó que los indicadores de marzo señalan que se mantiene la recuperación del consumo privado en el Perú.

/JV/

09-04-2022 | 07:28:00

Gobierno aprueba el Plan de Emergencia Agrario

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) aprobó el Plan de Emergencia Agrario, en el marco de la declaratoria de emergencia del sector a nivel nacional.

Mediante Resolución Ministerial Nº 0140-2022-Midagri, publicada en la edición extraordinaria de las normas legales del diario oficial El Peruano, se aprobó dicho plan que como anexo forma parte integrante de la presente norma.

El dispositivo legal indica que la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del Midagri tendrá las siguientes funciones:

- Realiza el seguimiento y evaluación de las medidas contenidas en el Plan de Emergencia Agrario.

- Elabora los indicadores correspondientes, en coordinación con las unidades de organización, programas y organismos públicos adscritos del Midagri, que ejecutan las actividades del referido Plan de Emergencia Agrario.

La resolución ministerial dispone la publicación del Plan de Emergencia Agrario en la Plataforma Digital Única del Estado Peruano para Orientación al Ciudadano (www.gob.pe) y en la sede digital del Midagri (www.gob.pe/midagri).

El 19 de marzo último se publicó el Decreto Supremo N° 003-2022-Midagri, que declara en emergencia el sector agrario y de riego a nivel nacional por el periodo de 120 días calendario, por los efectos generados por la covid-19, el incremento de los precios de los insumos agrarios a nivel internacional y agravado por los conflictos internacionales que impactan negativamente en el agro peruano, en la economía nacional y en la seguridad alimentaria.        /NBR/LD/

08-04-2022 | 20:49:00

BCR: reducción de impuestos debería trasladarse a menores precios de alimentos

El Banco Central de Reserva (BCR) señaló que cuando entre en vigencia la norma que exonera del Impuesto General a las Ventas (IGV) a los alimentos de mayor incidencia en la canasta básica familiar (carne de pollo, pan, huevos, aceites comestibles y azúcar refinada) debería trasladarse a menores precios de dichos alimentos.

Adrian Armas, Gerente Central de Estudios Económicos del BCR,señalò que la reducción de impuestos debería trasladarse a los precios y eso generar a corto plazo menores presiones inflacionarias, eso definitivamente debería esperarse. 

Agregò que una vez que ello se aplique (exoneración del IGV para los principales alimentos de la canasta básica familiar) se esperaría que se traslade a menores precios, evidentemente. 

Adrián Armas consideró tambien que esta medida debería tener un carácter transitorio, porque de otro modo podría tener implicancias fiscales.

Explico el funcionario que debe tomarse conciencia que son ingresos que forman parte de la fuente de financiamiento del presupuesto de todos los años y no deberían ser medidas de tipo permanentes, sino transitorias.

Dijo Armas que “se esperaría que cuando bajen los precios internacionales y bajen estas presiones inflacionarias, la medida debería revertirse, considerando, además, de que se corrijan los altos precios de los combustibles que se están dando actualmente.

/NBR/LD/

08-04-2022 | 18:35:00

Midagri : uso de leche fresca impulsará la pequeña ganadería

El Ejecutivo oficializó la modificación del Reglamento de la Leche y Productos Lácteos, que permitirá a más de medio millón de pequeños productores de leche, mejorar las perspectivas de desarrollo de su negocio en beneficio de las familias campesinas.

El Decreto Supremo Nº 007-2017-MIDAGRI, publicado en la edición extraordinaria del diario “El Peruano”, lleva la firma del presidente Pedro Castillo, así como del premier, Aníbal Torres, y los titulares del Midagri, Oscar Zea; de Salud, Jorge López; del Mincetur, Roberto Sánchez; Oscar Graham del MEF, y Jorge Prado del Produce.

La norma establece que la leche evaporada solo se producirá con la utilización de leche fresca de vaca, lo que contribuirá a que miles de pequeños, medianos y grandes ganaderos de las principales cuencas como Arequipa, Cajamarca, Lima, Puno y otras zonas productoras, puedan obtener mejores precios por su leche fresca.

El Director General de Ganadería del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Carlos Lozada, dijo que las empresas tendrán seis meses de plazo para adaptarse a la norma y que a partir del mes de octubre será exigible la nueva denominación de leche evaporada y que por ahora se tendrá que seguir vendiendo leche recombinada.

Lozada expresó que la medida aprobada por el Gobierno promoverá una mayor demanda de leche fresca nacional, lo cual promovería que el precio de la leche  se incremente, que contribuirá a elevar la calidad de vida de las familias dedicadas a la ganadería lechera”.

“Si la industria quiere más leche, tendrá que implementar políticas promotoras, que estimulen la producción. La capacidad de producción existe, pero necesitamos un mejor precio”, expresó el funcionario.

El Midagri informó que con dicha medida, la leche evaporada contendrá solo leche fresca y con ello aumentará el nivel nutricional, pues la proteína, que es uno de los nutrientes más importantes, se incrementará de 5.95 g/100g (el 34% de 17.5 g/100g) a 6 g/100g.

La leche evaporada (hecha 100% de leche fresca) es más nutritiva que la recombinada en lata, porque ha sufrido menos procesos térmicos que deterioran la calidad biológica de proteínas y vitaminas.                                        Además, la grasa láctea se va oxidando durante el tiempo en que es almacenada en polvo antes de volverla a esterilizar dentro de la lata.

Las disposiciones son aplicables en el mercado local y están principalmente orientadas a la producción primaria de la leche, así como a la elaboración de productos lácteos bajo el ámbito de las pequeñas y medianas empresas vinculadas a la agricultura familiar y la pequeña agroindustria, y no tienen ningún efecto en el comercio internacional.

El sector Agricultura también dio a conocer que los cambios realizados en la legislación peruana son similares a los aplicados en diferentes países en los que también se determina el uso de leche cruda para elaborar leche evaporada como son: Estados Unidos, Canadá, Chile, México y la Unión Europea.

Del mismo modo, la norma no impone restricciones a la importación de leche en polvo, que podrán continuar.

/NBR/LD/

08-04-2022 | 17:22:00

Fondo Mivivienda coloca bonos en mercado exterior por US$ 600 millones

El Fondo Mivivienda realizó ayer una emisión de bonos corporativos en el mercado internacional por 600 millones de dólares a un plazo de 5 años. Esta operación tiene vencimiento el 12 de abril del 2027.

La tasa cupón anual de 4.625% tuvo un precio de 99.652% y un rendimiento al vencimiento de 4.704%, con un spread de 200 puntos básicos sobre el bono soberano de los Estados Unidos de plazo equivalente.

Esta emisión, informó el Fondo Mivivienda, generó gran interés entre los agentes del mercado donde la demanda llegó a 1,600 millones de dólares, es decir, 2.67 veces del monto demandado.

Los bonos fueron adjudicados principalmente por bancos, aseguradoras, administradoras de fondo de pensiones y gestores de activos internacionales. La entidad estructuradora fue Bofa Securities, Citigroup y J.P. Morgan.

Con los fondos obtenidos de la operación, el Fondo Mivivienda recompró en efectivo en el mercado externo los bonos denominados “3.500% Notes due 2023” por un monto de 477 millones 12,000 dólares (73.39% del valor nominal de los bonos 2023 en circulación).

Es importante destacar la calidad crediticia del Fondo Mivivienda, la misma que fue reconocida por Moody’s Investor Service y Standard & Poor’s Financial Services, las cuales otorgaron a los bonos las clasificaciones Baa1 y BBB respectivamente con perspectiva estable, reflejando una buena capacidad de pago del emisor.

Esta emisión forma parte de la estrategia de sostenibilidad financiera, tanto en el mercado local como internacional, que viene realizando el Fondo Mivivienda, la cual busca identificar las diversas alternativas de financiamiento para sostener las colocaciones en los próximos años.

“Con esta colocación, el Fondo Mivivienda reitera su interés de posicionarse como un emisor recurrente en el mercado para continuar con el financiamiento de la vivienda social y contribuir con el desarrollo del mercado de capitales peruano”, afirmó Jose Carlos Forero Monroe, Gerente General del Fondo Mivivienda.

En esa línea, reafirmó que como el principal promotor de la vivienda social en el Perú estas acciones permitirán contribuir a reducir el déficit habitacional, facilitar el acceso al crédito hipotecario a las familias de los segmentos de menores ingresos de la población, y potenciar el lanzamiento de nuevos productos que se realicen acorde a las necesidades del mercado.

/NBR/LD/

08-04-2022 | 16:30:00

Páginas