Sector hidrocarburos representa el 2% del PBI peruano, afirma la SNMPE
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), señaló que el sector hidrocarburos constituye el 2% del producto bruto interno (PBI) del Perú.
“El sector hidrocarburos representa el 2% de nuestro PBI y además es un importante contribuyente de cerca del 19% del total, en términos de recaudación del Impuesto a la Renta, regalías e impuestos especiales que directamente genera este sector”, dijo la gerente del Sector Hidrocarburos de la SNMPE, Graciela Arrieta.
“En los últimos 20 años la industria ha tenido un clima de inversión significativo. Por ejemplo, en el año 2009 se registraron 87 contratos de exploración suscritos por el Estado peruano”, agregó.
Durante el evento “Perú Energía Norte”, Graciela Arrieta sostuvo que entre los años 2020 y 2021 solo se suscribieron ocho contratos, de los cuales seis se encuentran en situación de fuerza mayor.
“La inversión en exploración solamente ha llegado a 3.2 millones de dólares en el 2021, la cifra más baja de los últimos años. Ciertamente, la inversión ya venía cayendo en años previos, ante la falta de medidas promotoras y, obviamente, por el golpe de la pandemia”, afirmó.
La directiva de la SNMPE indicó que en febrero la producción petrolera llegó a 21,000 barriles por día, lo que originó cerca de 7 millones de soles por concepto de ingresos a los gobiernos regionales, municipalidades y universidades.
“Debido al tema de conflictividad social, a marzo del 2022, tenemos una producción negativa, y entonces se verá reflejado en las transferencias que tienen relación con los ingresos que perciben las regiones”, manifestó.
/DBD/
A la baja abre la Bolsa de Valores de Lima
En medio del desempeño variado de los mercados regionales, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores negativos al inicio de la sesión de hoy, ante el descenso de las acciones mineras y de consumo.
El índice general baja 0.04% al pasar de 25,344 a 25,335 puntos mientras que el índice selectivo de la plaza bursátil limeña, retrocede 0.27% al pasar de 658.5 a 656.7 puntos.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que muestran los principales mercados latinoamericanos en estos momentos. La Bolsa de Valores de Nueva York presenta indicadores positivos.
/DBD/
Precio del dólar retrocede frente al sol hoy martes 29 de marzo
En línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar retrocede frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local.
La cotización de venta se sitúa en 3.719 soles en el mercado interbancario nivel inferior al de la jornada previa de 3.731 soles. Mientras que en el mercado paralelo es de 3.74 soles.
/DBD/
EsSalud: Más de 2 millones de trabajadores privados ya cobraron el bono de S/ 210
A la fecha, dos millones 169 mil 375 trabajadores formales que laboran en el sector privado cobraron el bono de S/ 210, lo que representa cerca del 82% del total de beneficiados, informó el Seguro Social de Salud (EsSalud) que recordó que la compensación económica se otorgará hasta el jueves 31 de marzo.
EsSalud resaltó que se cumplió al 100% la atención a los trabajadores privados que fueron validados a través de las entidades financieras privadas, quienes ya recibieron la compensación económica.
Sin embargo, aún falta que cerca de 500 mil colaboradores hagan efectivo la bonificación, por lo que hizo un llamado a este grupo para que se acerquen al Banco de la Nación, donde se les asignó la modalidad de pago por ventanilla.
Los beneficiarios que acudan a recibir su bono en las ventanillas, deben presentar su carnet de vacunación, físico o virtual, con el esquema de vacunación completa contra el Covid-19. En el caso de los mayores de 40 años deben tener la tercera dosis o dosis refuerzo, además del uso correcto de la mascarilla y respetar el distanciamiento social.
Para saber la fecha exacta del cobro, deben consultar el link: https://bono210.essalud.gob.pe y de esta manera evitar colas innecesarias.
Plazo
El Seguro Social recordó que el beneficio es otorgado por única vez a favor del personal formal que se encuentra en las planillas del sector privado con ingresos de hasta 2000 soles, cuyo plazo de entrega vence el jueves 31 de marzo, según lo establece el Decreto de Urgencia N° 105-2021.
A partir del 01 de abril, EsSalud deberá iniciar el extorno de los montos no desembolsados a la cuenta del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, para su reversión al Tesoro Público, según precisa la referida norma.
/ES/NDP/
Ministerio de Energía y Minas dicta medidas para frenar el alza de combustibles
Ante el reciente incremento de los precios internacionales del petróleo y sus derivados, que afectan a los usuarios locales, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha dispuesto una serie de medidas técnicas con la finalidad de mitigar el impacto de este combustible en el costo pagado por el consumidor final.
Debido a esto, el Minem decidió incluir en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles Derivados de Petróleo (FEPC) a los carburantes que son de gran uso entre los segmentos de menores ingresos de la población.
De acuerdo con el Decreto Supremo Nº 002-2022-EM, difundido este lunes 28 de marzo en una edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se incorpora por un período de 3 meses, la gasolina de 84 y 90 octanos y el gasohol de 84 octanos en el FEPC.
La normativa también señala que se estabiliza hasta fines de abril la banda de precios del diésel en el FEPC.
Cabe señalar que, actualmente, este fondo ha evitado que el precio de ese combustible se eleve en el mercado local 3 soles por galón, amortiguando de esa manera el efecto de los mayores precios internacionales.
Asimismo, se incorpora, temporalmente, al Diesel 2 y el Gas Licuado de Petróleo (GLP) a granel en el Fondo de Estabilización, debido a que este último es un combustible muy utilizado entre los taxistas y otros transportistas.
El referido decreto también modifica la operatividad del GLP en el Fondo de Estabilización de los Precio de los Combustibles, así el incremento no será de 10%, sino que será gradual, y en un nivel de 3.5%.
Además, el GLP utilizará como referencia el Precio de Paridad de Exportación en vez del Precio de Paridad de Importación, lo cual permitirá que su costo se reduzca.
/ES/Andina/
Minem dicta medidas para frenar alza de combustibles
Ante el reciente incremento de los precios internacionales del petróleo y sus derivados, que afectan a los usuarios locales, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), dispuso una serie de medidas técnicas con la finalidad de mitigar el impacto en el costo pagado por el consumidor final.
Por ese motivo, el Minem decidió incluir en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles Derivados de Petróleo (FEPC) a los carburantes que son de gran uso entre los segmentos de menores ingresos de la población.
De acuerdo al Decreto Supremo Nº 002-2022-EM, difundido hoy en edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del diario El Peruano, se incorpora por un período de 3 meses, la gasolina de 84 y 90 octanos y el gasohol de 84 octanos en el FEPC.
/LD/NDP/
Comercializarán guano de las islas a través de almacenes itinerantes
El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), comercializará el guano de las islas mediante la habilitación de almacenes itinerantes, al servicio de la agricultura familiar, señaló el director ejecutivo de dicho ente, Rogelio Huamani Carbajal.
Este anuncio lo hizo desde el distrito de Santa Cruz de Flores, ubicado en la provincia de Cañete, desde donde aseguró que esta actividad forma parte de las nuevas políticas de Gobierno en el marco de la segunda reforma agraria,
“Según el Plan de Comercialización de Guano de las Islas 2022, se implementarán almacenes itinerantes en 22 regiones del país, manteniendo su precio de venta social para los productores familiares”, afirmó.
Para esta medida, Agro Rural destinará un total de 7,500 toneladas de guano de las islas, que serán comercializados mediante 250 almacenes itinerantes.
/LD/NDP/
Crédito a personas se acelera a una expansión de 8,9% interanual en febrero
El crédito a las personas naturales se aceleró de un crecimiento de 6,8 % interanual en enero a una de 8,9 % en febrero, la más alta desde abril de 2020.
Ello estuvo favorecido por los mayores préstamos en soles, cuyo incremento fue de 10,3 % interanual en febrero versus el 8,1 % interanual registrado en enero.
Por segmentos, el crédito de consumo se expandió en 10,2 % interanual en febrero, mayor al 6,5 % de enero, producto del mayor crecimiento interanual de los créditos vehiculares en 12,6 % y del resto de créditos de consumo en 14,4 %; este último por un efecto base generado por la reclasificación desde el segmento de tarjetas de crédito.
En cuanto al crédito hipotecario, registró una expansión de 7,3 % en febrero, igual al del mes anterior.
/ES/NDP/
En términos mensuales, el crédito a personas creció 1,5 % en febrero, séptimo mes de crecimiento consecutivo. Esto se explica por el crecimiento de los créditos de consumo e hipotecarios en 2,0 y 0,9 %, respectivamente.
Invierten S/ 2 millones para impulsar el mercado del molusco palabritas en el norte
Para reabrir el mercado interno y externo de la especie conocida como palabritas, (Donax spp), con gran potencial pesquero y acuícola, más de 2 millones de soles invertirá el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) del Ministerio de la Producción (Produce).
La primera iniciativa se dio con el proyecto cofinanciado por PNIPA, que se denomina: Evaluación sanitaria con fines de clasificación de las áreas de producción ubicadas en San Pedro, San Pablo, Chulliyachi, Illescas y Reventazón en la región Piura, así como el área de producción El Negro, situado de la región Lambayeque.
Este proyecto, que será ejecutado por el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), por un monto de 1.1 millones de soles, permitirá identificar y evaluar el riesgo de las reales y potenciales fuentes de contaminación que puedan impactar en estas áreas de producción, donde también se evaluará la condición sanitaria del agua de mar y del recurso palabritas.
La clasificación sanitaria resultante permitirá conocer el estatus de las áreas de producción, con la finalidad de acceder a la extracción y/o recolección de manera directa, así como al nivel de tratamiento que se debe aplicar a los moluscos bivalvos previo a su comercialización.
/DBD/
Presidente del Indecopi es elegido vicepresidente de 45 Comité Permanente
El presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, en representación del Perú, fue elegido segundo vicepresidente del 45 Comité Permanente sobre Derechos de Marcas, Diseños Industriales e Indicaciones Geográficas (SCT) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). La presidencia recayó en México, mientras que Moldova fue elegido primer vicepresidente.
El SCT es el foro encargado de examinar el desarrollo progresivo del derecho internacional de marcas, diseños industriales e indicaciones geográficas de los 193 países miembros de la OMPI, organismo de las Naciones Unidas, así como facilitar la coordinación y brindar orientación al respecto, sin dejar de lado la armonización de las normas y los procedimientos nacionales.
Palacín Gutiérrez felicitó a México y Moldova por las designaciones y agradeció el apoyo de los países miembros del SCT por su nominación.
Asimismo, expresó, en representación del Perú, el apoyo a la propuesta de protección de las interfases gráficas de usuarios, es decir las imágenes que se emplean en las computadoras para que el usuario pueda interactuar con ellas.
"El Perú considera que la protección de las interfases gráficas de usuarios viene cobrando mayor importancia, especialmente entre las pequeñas y micro empresas a fin de impulsar sus ventas", expresó al momento de apoyar la propuesta.
El presidente del Indecopi también expondrá en este foro la propuesta para la protección internacional de la Marca País, la misma que fue planteada por Perú en el año 2018 y la viene impulsando intensamente. La sesión se inició hoy y se desarrollará hasta el 30 del presente mes en la ciudad de Ginebra, Suiza.
Durante su viaje de trabajo, Palacín tiene programado reuniones bilaterales con representantes de diferentes organizaciones, como la Misión Permanente del Perú ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, embajador Luis Chuquihuara; la jefa de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor, Teresa Moreira; el director general de la OMPI, señor Daren Tang.
En estas reuniones bilaterales abordará el trabajo que viene realizando el Indecopi con dichas organizaciones en temas relacionados a la propiedad intelectual y protección del consumidor en beneficio de la ciudadanía peruana.
/ES/NDP/