Ministro Chicoma: Se están minimizando los riesgos sin cerrar la actividad comercial
El titular del Ministerio de la Producción (Produce), José Luis Chicoma explicó que las recientes medidas sanitarias dadas por el gobierno, están orientadas a minimizar el riesgo de contagio en fechas próximas a las fiestas de fin de año, cuidando de no cerrar la actividad comercial.
“Si cerramos la actividad comercial el impacto sería muy fuerte en cientos de miles de trabajadores y empresarios que dependen de esta época navideña para comercializar sus productos”, señaló en Andina Canal Online.
Se está poniendo énfasis siempre en asegurar la salud de la población, pero también tenemos que considerar que por el momento no se presentan las condiciones para cerrar actividades productivas, agregó.
Explicó que “las medidas son temporales, preventivas, precisas y territorializadas” y comentó que los peruanos hacen el 70% de las compras en la última semana previa a la Navidad, lo cual genera aglomeraciones, por lo que se debe extremar las medidas de cuidado sanitario.
/LD/ Andina/
MTC oficializa suspensión de vuelos de Europa ante nueva variante de covid-19
Tras conocerse el descubrimiento de una nueva variante de covid-19 en el Reino Unido y en resguardo de los nuestros compatriotas, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) suspendió los vuelos comerciales hacia Europa, incluyendo los que vengan desde el viejo continente a nuestro país.
La Resolución Ministerial publicada en la edición extraordinaria del boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, suspende por 15 días los vuelos de pasajeros provenientes de los destinos con una duración mayor a ocho horas.
También se modifica la resolución ministerial que autorizó los vuelos comerciales a las ciudades de Madrid y Barcelona (España), Ámsterdam (Países Bajos), París (Francia) y Londres (Reino Unido) a partir del 15 de diciembre.
De esta manera, las rutas aéreas directas entre Lima y estas cinco ciudades se suspenden por 15 días.
/ES/Andina/
Mercados de la Chacra a la Olla generaron más de 48 millones de soles
Los mercados de la Chacra a la Olla, a cargo de Agro Rural del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), han generado 48.6 millones de soles en el presente año a través de sus 2,192 ediciones en todo el ámbito nacional.
Un mes después del comienzo de la pandemia del covid 19, y para garantizar el abastecimiento de alimentos, Agro Rural inició esta importante actividad. Esta iniciativa encargada al sector por el Poder Ejecutivo permitió dotar a más de un millón y medio de familias con alimentos de primera necesidad.
El viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, José Alberto Muro Ventura, informó que esta actividad convocó a más de 35 000 productores agropecuarios de la costa, sierra y selva, cuya principal fuente de ingresos económicos es la agricultura familiar. Todos ellos lograron comercializar cerca de 15 000 toneladas de alimentos en lo que va del estado de emergencia por covid-19.
Añadió que los Mercados Midagri de la Chacra a la Olla se convirtieron en un modelo de referencia nacional para la venta segura de alimentos: fue institucionalizado por más de 80 Gobiernos locales, quienes implementaron este formato en sus mercados locales, centros de abastos y otras iniciativas similares, resaltó.
/LD/Andina/
MTPE: estamos de acuerdo en mejorar condiciones laborales en el sector agroexportador
El Gobierno está de acuerdo con el Congreso de la República en mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector agroexportador, sostuvo el titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Javier Palacios.
“Estamos de acuerdo en mejorar las condiciones laborales dignas de los trabajadores del sector, porque es parte de las cosas que han venido generando discusión y problemas que no han sido resueltos de la manera más adecuada”, manifestó.
Ante el pleno del Congreso de la República, Javier Palacios señaló que, en buena parte de los temas incluidos en la propuesta de ley del nuevo régimen agrario, y que han sido puntos de discusión, están de acuerdo.
/ES/Andina/
AFP Integra ganó quinta licitación y bajará comisión mixta para afiliados desde 2021
Al proponer la comisión mixta más baja en el concurso público realizado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), AFP Integra ganó hoy la quinta licitación de afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP).
De esta manera, entre el 01 de junio de 2021 y el 31 de mayo de 2023, los nuevos afiliados a SPP ingresarán a AFP Integra y, en la comisión mixta, pagarán una comisión anual de 0.79% sobre el saldo acumulado en sus fondos de pensiones y no pagarán ninguna comisión sobre su remuneración mensual (comisión por flujo de 0%).
“Ya en el 2018 se logró que el componente por flujo llegue a 0%, una meta que estaba proyectada para 2023. Hoy, con esta nueva licitación, la comisión mixta sigue disminuyendo, reafirmándose el compromiso de que los afiliados se beneficien con el costo de menores comisiones”, sostuvo Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP.
/ES/NDP/
Produce amplía la temporada de pesca del camarón
La temporada de pesca del camarón de río se extenderá, excepcionalmente, hasta el próximo 4 de enero del 2021 por recomendación del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), informó el Ministerio de la Producción (Produce).
A través de una Resolución Ministerial publicada hoy en el diario oficial El Peruano, indica que recién a partir del 5 de enero de 2021 quedará prohibida la extracción, procesamiento, transporte, comercialización, utilización y consumo del camarón de río en el ámbito nacional.
Produce exhorta a los pescadores, comercializadores, cocineros y a los consumidores en general, a respetar la veda - una vez iniciada -, para permitir que el recurso se reproduzca y se garantice su disponibilidad en la mesa de los peruanos el resto del año.
Conchas de abanico
Asimismo, autorizan la extracción traslado y abastecimiento del recurso concha de abanico en el ámbito de la Provincia Constitucional del Callao y el lado sudeste de la Isla San Lorenzo.
La norma establece que esta actividad concluirá cuando se alcance la cuota establecida o, en su defecto, al 31 de diciembre de 2020.
/ES/NDP/
Osiptel confirma multas a empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) declaró infundado los recursos de apelación presentados por las empresas operadoras Claro, Entel y Bitel, y confirmó multas por un total de S/ 3 964 170, equivalentes a 921,9 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) por infringir diversas disposiciones normativas de los servicios públicos de telecomunicaciones.
A través de una resolución se confirmó una multa de S/ 649 300 o 151 UIT, impuesta a la empresa Claro al haberse verificado que realizó contrataciones del servicio público móvil en lugares no autorizados y comunicados al Osiptel, tales como la vía pública, considerado como una infracción muy grave en la medida cautelar impuesta el 16 de diciembre de 2019.
Asimismo, se confirmaron cuatro multas por un total de S/ 1 354 930, impuestas a Claro por infringir lo dispuesto en el Texto Único Ordenado de las Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de Telecomunicación y el Reglamento General de Supervisión.
También se confirmó una multa de S/ 389 580, equivalentes a 90,6 UIT, a la empresa operadora Bitel, al no haber remitido información de la demanda observada correspondiente al año 2017 conforme a la hoja de cálculo “Reporte del Tráfico del Servicio Móvil”, según lo previsto en la Norma que establece el Cargo de Interconexión Tope por terminación de llamadas en las Redes de Servicios Públicos Móviles.
Entel fue sancionada con cuatro multas de 365,2 UIT, lo que equivale a S/ 1 570 360 por infracciones tipificadas en el Reglamento de Calidad de la Atención a Usuarios por parte de las Empresas Operadores de Servicio de Telefonía Fija y Servicios Públicos Móviles.
Dos multas impuestas a Entel, de 51 UIT cada una, se impusieron por no cumplir con la meta general y específica del indicador Tiempo de Espera para la Atención Presencial. Otra multa, de 150 UIT, corresponde al no cumplimiento con la meta general del indicador AVH2, en el canal 123, en los meses de setiembre, noviembre y diciembre de 2017 y junio 2018.
Mientras que la cuarta multa, de 113,2 UIT, se dio por no remitir la información respecto del indicador Corte de la Atención Telefónica requerida por Osiptel, según lo dispuesto en el artículo 7 del Reglamento de Fiscalización, Infracciones y Sanciones.
Cabe señalar que, en todos los casos, las multas impuestas a las citadas empresas operadoras no pueden ser impugnadas por haberse agotado la vía administrativa.
/ES/NDP/
Chicoma: "Tenemos que promover una economía innovadora y sostenible"
El ministro de la Producción, José Luis Chicoma, destacó que su sector tiene como misión mejorar el marco de la gobernanza con medidas más eficientes, y que tengan mayor impacto en lograr una economía innovadora, inclusiva y sostenible a largo plazo.
“Esta administración tiene como misión hacerlo y mejorar el marco de la gobernanza que haga que iniciativas como las que ahora estamos lanzando en Tacna tengan mayor escala”, sostuvo.
Al participar en la firma del contrato entre el Programa Nacional Innóvate Perú de Produce y el grupo impulsor del proyecto de Dinamización de Ecosistemas Regionales (DER), en Tacna, subrayó que esta región es una de las ganadoras de la segunda convocatoria del concurso, con lo cual accederá a fondos de hasta S/ 1 800 000 para promover el ecosistema de innovación.
"No hay que perder de vista que, aunque la crisis sanitaria es, actualmente, nuestra prioridad y urgencia, tenemos que promover una economía que sea innovadora, inclusiva y sostenible a largo plazo", manifestó el funcionario.
/MO/
Mendoza: “La economía se viene recuperando más rápido de lo que se esperaba”
La economía peruana se viene recuperando más rápido de lo que se esperaba, de tal manera que empezaremos el 2021 con buen pie, aseguró el ministro del sector, Waldo Mendoza.
“Nos estamos recuperando mucho más rápido que otros países de la región y eso se debe esencialmente porque tenemos un Banco Central de Reserva y un Ministerio de Economía y Finanzas que han trabajado estupendamente en los últimos 20 o 30 años”, remarcó el funcionario.
“Cuando una economía crece, lo hace el empleo, aumenta el ingreso de las familias, disminuye la pobreza, aumenta la recaudación, el Gobierno puede gastar más. No debemos subestimar el peso del crecimiento económico que es una variable sobre la que estamos actuando directamente y rápidamente”, dijo.
En el caso del Ministerio de Economía, Mendoza comentó que su sector cuenta con una fortaleza fiscal que le ha permitido al país endeudarse en los peores tiempos.
“Lo que queremos es recuperar esa fortaleza de tal manera que dejemos al siguiente gobierno una situación fiscal saneada y, finalmente, las economías no avanzan cuando no lo hace la inversión privada que es la fuente de crecimiento económico a largo plazo”, manifestó.
/MO/
Ministro Chicoma: Perú mantendrá medidas de reactivación de la fase 4
Las cifras referidas a la lucha contra la pandemia del covid-19, en el Perú, indican que no es necesario revertir las medidas adoptadas, en el marco de la reactivación de la fase 4, afirmó el ministro de la Producción, José Luis Chicoma.
Al destacar que como prevención se ha determinado que el 24 y 31 de diciembre sean días no laborables compensables y que se restringirá la circulación del transporte privado los días 24, 25, 31 de diciembre, así como el 1 de enero, dijo que estas disposiciones permitirán disminuir las aglomeraciones.
“Los responsables no pueden terminar pagando por los irresponsables que no cuidan sus aforos ni la distancia entre los clientes, o que no dan las medidas necesarias para establecer la actividad comercial”, manifestó el funcionario en conferencia de prensa realizada en Palacio de Gobierno.
Chicoma, sostuvo que en los próximos días su sector monitoreará estas disposiciones; y subrayó que si se siguen presentando aglomeraciones se tomaran acciones y sanciones más drásticas.
/MO/