María Jara: “El puerto de Salaverry permitirá mantener el crecimiento sostenido en La Libertad”
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) presentó, oficialmente, el servicio Sealand Salaverry Feeder, que consiste en el movimiento regular de contenedores desde el puerto de Salaverry para la exportación, en especial de productos agrícolas.
“La infraestructura que estamos desarrollando nos permitirá mantener el crecimiento sostenido en La Libertad y toda la zona norte del país. Aquí estamos para trabajar, articular y para que las dificultades sean superadas”, dijo la ministra de Transportes y Comunicaciones, María Jara, desde dicho terminal marítimo.
Esta semana recaló (llegó) la primera nave con contenedores al terminal, y el domingo 11 partirá con carga de arándanos, palta, conservas, carga seca y refrigerada con destino a Balboa (Panamá). Desde allí, saldrán hacia diferentes destinos en Europa, Estados Unidos y Asia.
A partir de ahora, cada quince días, tres líneas navieras del Grupo Maersk (Sealand, Hamburgsud y Maersk) recalarán en el puerto de Salaverry y darán un impulso al sector agroindustrial de la región, embarcando 300 contenedores en cada nave. Se proyecta así un movimiento superior a 3000 contenedores a diciembre de este año.
Con el servicio Sealand Salaverry Feeder, los agroexportadores ahorrarán entre US$ 350 a US$ 500 por contenedor, en comparación con los despachos de carga por el puerto de Paita o del Callao.
/PE/NDP/
Dólar se dispara por guerra comercial entre China y Estados Unidos
El precio del dólar retomó el alza en la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región por los avances en las tensiones comerciales entre Estados Unidos (EE.UU) y China.
Hoy el presidente estadounidense, Donald Trump, consideró que EEUU "no está listo" para cerrar un acuerdo comercial con China y anunció que cortará relaciones con la tecnológica china Huawei, empresa que fuera vetada por él mismo.
Efectivamente, el precio de venta del dólar interbancario (entre bancos) terminó en 3.381 soles, nivel superior al de la jornada previa de 3.375 soles.
La cotización de venta del dólar en el mercado paralelo o casas de cambio se situó en 3.39 soles en horas de la tarde, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se ubicó en 3.47 soles en promedio.
El Banco Central de Reserva (BCR) no intervino hoy directamente en el mercado de divisas.
/PE/
Cobre se recupera y acumula tres alzas tras pausa en guerra comercial
La cotización del cobre en el exterior se recuperó y acumuló tres alzas consecutivas, luego de haber caído a inicios de la semana en curso por la agudización de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
De esta manera, el precio del metal rojo en el mercado Comex se ubicó en 257.15 dólares por libra el viernes último, 2 de agosto, registrando una fuerte caída de 3.53% respecto al día previo, cuando EE.UU. anunció la imposición de más aranceles a las importaciones chinas.
Cabe destacar que el 1 de agosto el presidente de EE.UU., Donald Trump, planteó un arancel de 10% a bienes chinos valorizados en 300,000 millones de dólares y señaló que podría incrementar los gravámenes si el Gobierno chino no actúa más rápidamente para alcanzar un acuerdo comercial. A su turno, China advirtió que tomaría represalias.
Este lunes 5 de agosto, al iniciarse la semana, la cotización del cobre volvió a descender (respecto al viernes 2 de agosto: -1.04%) y se posicionó en 254.40 dólares por libra, ante la decisión de las autoridades monetarias de China de dejar caer el yuan.
/PE/
Programas de Chatarreo ahorrarán más de US$ 782 millones al Perú en 10 años
Un ahorro total de 782.7 millones de dólares se generarían en los próximos 10 años por la renovación vehicular en el mercado peruano, de acuerdo con las previsiones del proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso, cuyo objetivo es promover la renovación del parque automotor.
Según la iniciativa legislativa, este beneficio se produciría fundamentalmente en aspectos como salud, en el que se ha previsto un ahorro de 654.1 millones de dólares, así como también en la reducción de gases del efecto invernadero (GEI) por un monto del orden de los 128.6 millones.
Asimismo, el proyecto de ley 4649/2019-PE, presentado el 5 de agosto, contempla el retiro anual del parque automotor de 10,250 vehículos, entre taxis, buses y vehículos de carga, los cuales podrán ser chatarreados conforme a lo expresado en la iniciativa legislativa.
Requisitos para el beneficio
Como parte de los Programas de Chatarreo, se establece el otorgamiento de beneficios a las personas propietarias de los vehículos, en la forma de incentivos pudiendo ser éstos económicos y/o no económicos, los cuales serían detallados en el reglamento del proyecto de ley.
/PE/ANDINA/
Miguel Estrada: “Se espera un crecimiento del 8% en el sector inmobiliario”
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Miguel Estrada Mendoza, anunció en entrevista concedida a El informativo de Nacional, que se espera un crecimiento en el sector inmobiliario entre el 7% y 8 %, incentivado por el Fondo Mi Vivienda, el Programa Techo Propio y el recientemente reglamentado Bono Renta Joven.
"Esta es una muy buena proyección además que se está incentivando el sector para evitar la informalidad".
Renta Joven
Precisó sobre el Bono Renta Joven, que está semana se publicó su reglamentación y en un mes se está lanzando el programa, el cual consiste básicamente en la entrega de los primeros 2000 Bonos de Arrendamiento de Vivienda (BAV), para financiar a manera de ahorro la compra de una casa o departamento.
Informó que el último lunes, se publicó en el diario oficial El Peruano, el Reglamento de la Ley Nº 30952, que crea el BAV que busca beneficiar a grupos familiares o grupos conformados mínimo por dos personas de escasos recursos económicos.
Este reglamento señala que el bono es un subsidio que se otorgará con periodicidad mensual y por un tiempo máximo de 5 años, a efectos de brindar ayuda económica para arrendar una vivienda a personas entre 18 y 40 años, que tengan como ingreso mensual máximo hasta S/ 3,538.
“El valor mínimo de la renta mensual es S/ 750 y el máximo S/ 1,560, siendo el BAV de S/ 500. El 70% del bono es destinado a la renta mensual (S/ 350) y el 30% restante irá al ahorro (S/ 150)”.
El ministro de Vivienda, Miguel Estrada, sostuvo que al igual que en los demás programas sociales de vivienda, se realizará una convocatoria pública. “Inicialmente serán dos mil bonos pero esta cantidad podría incrementarse tras los primeros meses de puesta en marcha del BAV”, informó.
/LD/
Gobierno Nacional adjudicó 34 proyectos por S/ 702 millones vía Obras por Impuestos
Las entidades del Gobierno Nacional adjudicaron un total de 34 proyectos por 702 millones de soles vía Obras por Impuestos, desde la creación del mecanismo en el 2009, de los cuáles se ejecutó el 15% del monto total de inversión, informó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Las materias relevantes son Educación (tres Colegios de Alto Rendimientos y 12 instituciones educativas), Salud (cuatro Centros de Salud), Seguridad (12 comisarías y una División Policial), Saneamiento (tres proyectos de mejoramiento y ampliación de servicios de distribución de agua potable) y Deporte (Centro de Alto Rendimiento de Surf de la playa Punta Rocas).
De las materias de proyectos relevantes, se destaca la creación del Centro de Alto Rendimiento de Surf, por un monto de 27.3 millones de soles, para los Juegos Panamericanos de Lima 2019.
/PE/ANDINA/
Alonso Segura: “Este factor político no lleva la economía a la recesión”
El ex ministro de Economía, Alonso Segura, fue entrevistado en El Informativo de Nacional, y dijo, que el factor político, refiriéndose a la propuesta de adelanto de las elecciones, por sí sola no lleva a la economía a la recesión, puede producir mayor lentitud, pero no a una recesión, afirmó.
“La recesión es poco probable, descartarla es difícil, pero tendrían que intervenir factores económicos internos y en el frente externo para que se compliquen las cosas, como por ejemplo lo que sucede entre Estados Unidos y China”.
Cifras de crecimiento
Indicó que si uno se fija en las cifras de crecimiento de los meses del año, “ya pasaron siete meses, pero tenemos medidas oficiales de cinco meses y la economía ha crecido a 1.5%, aún si cerramos el año en 2.5%, significaría que la segunda mitad es mejor que la primera”.
Y apuntó que con una tasa de crecimiento de 2.5 % la pobreza no debería disminuir, debería aumentar o estar de manera constante, esto significa que no se generan mayores beneficios o mejoras económicas a la población en promedio.
Tía María
Sobre el conflicto minero de Tía María dijo, que este proyecto no afecta tanto como la mayoría cree, sobre todo si se toma en cuenta que es la quinta parte de Las Bambas, el problema es que se ha vuelto un proyecto simbólico en su viabilidad, porque ha logrado todos los permisos del estado y crea conflictos sociales.
“En este sector el gobierno está en una situación difícil, es complicado para el gobierno lidiar con este tipo de protestas”.
/LD/
Eduardo Recoba: “Situación política está dentro de su matriz de riesgo”
El economista, Eduardo Recoba, comentó en Diálogo Abierto de Nacional, que, desde la óptica económica de los inversionistas, la situación política por la que atraviesa el Perú, la tienen considerada dentro de su matriz de riesgo.
“Si bien es cierto existe cierto nerviosismo, he hablado con bancos, firmas gestoras locales y de afuera, y si bien es cierto no saludan la iniciativa del presidente Martín Vizcarra, tampoco les genera a ellos mayor sorpresa”.
Explicó que ellos consideran que un buen clima de negocios se hace sobre la base sobre la base de buenos fundamentales macroeconómicos y en base a la lucha anticorrupción y el desmantelamiento de la informalidad y con la búsqueda de instituciones fuertes.
Precisó que lo que el mercado está leyendo actualmente es que la inversión privada se está moviendo más en el frente externo y es este el que está mucho más complicado.
“Y me refiero a lo que ocurre en los mercados globales, como por ejemplo la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China. Porque Trump con un tuit se echa abajo un acuerdo nuclear y lo que ha provocado en estas últimas 24 horas es una incertidumbre en los mercados globales, no tanto por el lado local”.
/LD/
PRODUCE: Pesca se recuperó en junio y creció 18.2%,
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó hoy que el desembarque total de recursos hidrobiológicos ascendió a 803.7 mil toneladas métricas en junio de este año, un crecimiento de 18.2% respecto a similar periodo de 2018.
Destacó que la cifra representa una recuperación luego de tres meses sucesivos a la baja, en los que las diferentes especies se vieron ligeramente impactadas por el evento de El Niño, registrado en la primera parte del 2019.
PRODUCE explicó que el resultado de junio fue impulsado por un incremento en el desembarque de anchoveta orientada al consumo humano indirecto (CHI), que superó las 679 mil TM y significó un avance de 19.7%.
Precisó que también influyó en ese resultado, el aumento en el volumen de los desembarques de las especies orientadas al consumo humano directo (CHD), que alcanzaron un total de 124.6 mil toneladas. Un avance de 10.6% respecto al mismo mes del 2018, gracias a la mayor disponibilidad de anchoveta, pota, atún, bonito, jurel, langostinos y merluza.
Asimismo, anotó que los mayores desembarques en CHD se destinaron a la industria de enlatado (134%), estado fresco (14%) y curado (6.1%).
VALOR
En términos económicos, PRODUCE indicó que en el mes de análisis, el sector alcanzó los S/ 468.8 millones, un crecimiento de 14.2% con respecto a junio del año anterior. Dicho resultado se debe, principalmente, al aumento del valor de los recursos destinados para la industria de harina y aceite (19.7%).
Acotó que incidió también el resultado positivo de los rubros de enlatado (111%), congelado (0.3%) y en estado fresco (9.2%).
/CCH/ Difusión
Sector energía avanzó en mejoras normativas para dar sostenibilidad a inversiones
El Ministerio de Energía y Minas, realizó importantes mejoras normativas orientadas a fortalecer la sostenibilidad de las inversiones en hidrocarburos y electricidad, a través de una mayor participación ciudadana y la mejora de la gestión ambiental.
Así lo señaló el ministro Francisco Ísmodes Mezzano, al destacar que esos esfuerzos se enmarcan en el cumplimiento de uno de los objetivos que el Gobierno del presidente Martín Vizcarra ha trazado para su cartera, que es “la consolidación de las inversiones minero energéticas”.
“En el último año, hemos realizado mejoras normativas que permitirán una mayor aceptación social y una mejor gestión ambiental de las inversiones en energía, sector que agrupa a las actividades en los sectores hidrocarburos y electricidad”, señaló Ísmodes al hacer el recuento de los avances de su sector en el último año.
El titular del Minem destacó la publicación del nuevo Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, realizada en la primera semana de julio, y la modificación del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, promulgada en setiembre del 2018.
Ambos reglamentos brindan mayor agilidad y predictibilidad a los trabajos y operaciones que realizan los titulares de proyectos eléctricos o hidrocarburíferos, asegurando una mayor eficacia en la protección del ambiente y de la salud de las personas.
Ísmodes Mezzano también destacó que el nuevo Reglamento para la Protección Ambiental de las Actividades Eléctricas, cuya formulación tomó tres años, ha contemplado modificaciones como la clasificación anticipada de proyectos, permite al titular saber a qué categoría pertenece su proyecto para que avance con la elaboración de los estudios ambientales respectivos, sin tener que disponer de un procedimiento previo de clasificación.
Sobre similar reglamento para las actividades de hidrocarburos afirmó que contempla un mecanismo que garantiza la remediación ambiental cuando no se llegue a aprobar el plan de abandono a cargo del titular del proyecto, entre otros importantes cambios.
Ísmodes también refirió que en enero pasado se publicó el nuevo Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos que implementa mejoras a la normativa sobre participación de la población en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, la etapa de negociación y en la suscripción de contratos de exploración y/o explotación de hidrocarburos (usptream).
“Este reglamento incorpora mecanismos aplicables a los instrumentos de gestión ambiental y detalla las reglas para las diversas etapas de esta actividad con el fin de promover relaciones armoniosas entre la población, el Estado y las empresas del sector”, destacó Ísmodes.
Finalmente, aseguró que su gestión seguirá promoviendo iniciativas que agilicen las inversiones en su sector sin descuidar el cuidado ambiental ni la aceptación de las poblaciones que conviven con los proyectos.
/CCH/ Andina