Economía

Copa Sudamericana: Zulia FC será el rival de Cristal en octavos de final

Con su victoria de 1-0 sobre Palestino en Santiago de Chile, Zulia FC de Venezuela aseguró su pase a los octavos de final de la Copa Sudamericana, donde enfrentará a Sporting Cristal. Los partidos de esta fase se disputarán después de la Copa América.

Evelio Gonzales, de penal, anotó el único tanto del encuentro. El conjunto venezolano venció 2-1 en el partido de ida, y en Santiago, obtuvo un buen triunfo, con un juego basado en el contraataque.

Cristal jugará de visita el primer partido de los octavos de final, definiendo el pase a los cuartos de final, en Lima. Todavía no se conoce con exactitud la fecha y hora de estos encuentros.

/RM/

30-05-2019 | 02:17:00

Campaña "Mensaje en la maleta" será presentada en EE.UU. en próximos días

El ministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, adelantó que en los próximos días se presentará en Estados Unidos la campaña turística denominada “Mensaje en la maleta”.

“Esta campaña está diseñada para lanzarse en los próximos días en el mercado de los Estados Unidos, el cual es uno de los mercados más importantes de emisión de turistas receptivos para el Perú”, manifestó el ministro en conferencia.

Vásquez destacó que el mercado de los Estados Unidos es importante para el turismo peruano por el nivel de gasto de los turistas que provienen de ese país y el importante número de estadía.

/ES/Andina/

22-05-2019 | 21:31:00

Gobierno prevé elevar consumo de papa a 92 kilos por persona al 2021

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó que uno de los objetivos centrales del este sector es incrementar el consumo de la papa y se espera alcanzar los 92 kilos por persona anual al Bicentenario de la Independencia.

En los últimos años ha aumentado progresivamente el consumo de este tubérculo andino pasando de 76 kilos por persona en el 2005 a 89 kilos en el 2017, indicó. 

En la actualidad, los consumidores tienen un mayor conocimiento de las papas nativas y de su valor nutricional, sobre todo el consumo de variedades como Camotillo, Huamantanga, Queccorani, entre otras, por ser más naturales, inocuas y que se pueden digerir con cáscara.

En ese contexto, para impulsar un mayor consumo de papa y sus múltiples variedades, principalmente las papas nativas, la ministra del sector, Fabiola Muñoz, lanzó las actividades por el “Día Nacional de la Papa”, que se celebrará el próximo 30 de mayo y que tendrá como escenario central la región Huancavelica.

/ES/Andina/

20-05-2019 | 23:28:00

Modelo de Gestión para las MIPYME aumenta su productividad y su calidad

El Ministerio de la Producción a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal) viene promoviendo el uso de un modelo de gestión integral para micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) dirigido a todos los sectores económicos, orientado en elevar su competitividad y la satisfacción del cliente.

En el marco de la “Semana de la Mype”, Clara Gálvez Castillo, presidenta ejecutiva del Inacal informó sobre los beneficios de aplicar las Normas Técnicas Peruanas en la gestión de la MIPYME, como mejorar la calidad del producto o servicio; proporcionar diferenciación ante los clientes, tener una ventaja competitiva y brindar mayor confianza en su producto a sus clientes.

En ese sentido, Gálvez Castillo destacó la importancia de la Norma Técnica Peruana 933.961:2017 Gestión Integral de la Mipyme, que les orienta a la necesidad de adoptar mejores prácticas de gestión con enfoques estratégicos para mejorar sus resultados y su competitividad; así como, contar con productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente.

Entre las principales acciones que viene ejecutando el Instituto Nacional de Calidad en favor de este sector, está la normalización de todas las actividades de gestión, servicios y comercialización presentes en las MIPYME, lo que conlleva a la estandarización de sus procesos productivos, del incremento de la calidad, de la seguridad de sus productos y servicios.

/NDP/

18-05-2019 | 23:38:00

BCR: PBI no primario creció 3.6% en marzo

 

La buena noticia. El Producto Bruto Interno (PBI) no primario alcanzó una expansión de 3.6% en marzo lo cual, sumado a la recuperación de los sectores primarios (1.7%), permitió un crecimiento del PBI total de 3.2% en el tercer mes del año, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Por otro lado la producción del sector agropecuario creció 5.3% en marzo debido a la mayor actividad agrícola orientada tanto al mercado interno (arroz, mandarina y plátano) como al mercado externo (cacao y espárrago) y pecuaria (carne de ave y huevos).

Con este resultado el sector acumuló un crecimiento de 4.9% en los tres primeros meses del año.

En marzo, el sector manufactura creció 3.7%, por la mayor producción de la manufactura no primaria que aumentó 3.9%, impulsada por las ramas vinculadas a la inversión, y de la manufactura primaria que creció 3.1% por mayor refinación de metales no ferrosos, elaboración de conservas de pescado, producción de azúcar y arroz pilado.

Construcción

El sector construcción creció 5.8% en marzo, favorecido por un aumento en el avance de obras públicas y por mayores ventas de cemento. En el primer trimestre la construcción aumentó 1.8%.

Andina/LD/

18-05-2019 | 16:03:00

Sugerencias para hacer buen uso del pago de CTS

Hoy 15 de mayo vence el plazo para el pago por Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), beneficio social que los empleados en planilla reciben por ley, y Caja Sullana realizó algunas sugerencias para su uso.

1.- Recordar que la CTS  es un recurso que debe disponerse al dejar de laboral y ante la perspectiva de que en la actual coyuntura económica no es tan fácil la recolocación en un nuevo empleo.

En tanto no se utilice este recurso, al estar (el beneficiario) laborando, debe ganar una tasa de interés atractiva que permita por lo menos (estar a la par de) la inflación para que no pierda valor (no menos de 3%), pues cualquier tasa menor a 3% hace que lo depositado pierda valor.

2.- Todo monto superior a cuatro remuneraciones (en la cuenta CTS) puede ser dispuesto por el colaborador y de tomar esa decisión debiera usarlo no para gasto diario, sino para adquirir algún bien duradero o disminuir deudas.  

3.- Los depósitos de este beneficio social deben hacerse hasta el 15 de mayo y luego el 15 de noviembre.

/MO/ /Andina/

15-05-2019 | 12:41:00

Gobierno transfiere S/ 32 millones para fortalecimiento de fiscalías

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó una transferencia de 32 millones 5 mil 850 soles a favor del Ministerio Público para financiar el fortalecimiento de las fiscalías a nivel nacional.

Mediante Decreto Supremo publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se aprobó esta operación de transferencia en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2019, con cargo a la Reserva de Contingencia del MEF.

En los considerandos de la norma se indica que la Oficina General de Planificación y Presupuesto del Ministerio Público sustentó la necesidad de financiar la asignación de mayores recursos para el fortalecimiento de las fiscalías a nivel nacional, atendiendo al incremento de la carga procesal en el presente año.

El titular del pliego habilitado en la transferencia de partidas, aprueba la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia de la norma en mención.

/MO/ /Andina/

12-05-2019 | 14:40:00

MEM transferirá a gobiernos regionales partidas económicas para la formalización minera

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) transferirá S/684,048 a los gobiernos regionales de Puno, Loreto y Huánuco, destinados exclusivamente al fortalecimiento del proceso de formalización minera integral en sus jurisdicciones, con el objetivo de avanzar en la meta trazada por el Gobierno nacional de lograr la inserción en la economía formal de los pequeños mineros y mineros artesanales de todo el país.

De las tres regiones mencionadas, la más favorecida es Puno que dispondrá de S/496,151. Mientras que a Loreto y Huánuco se le transferirán S/111,812 y S/76,084, respectivamente, mediante tres resoluciones ministeriales emitidas por el MEM.

A la fecha, Puno registra 2,416 mineros formalizados. En tanto Loreto 10 y Huánuco 8, según la base de datos de la Ventanilla Única de Dirección General de Formalización Minera del MEM.

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, destacó que este aporte a las regiones mejorará la gestión de las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM) que tiene entre sus labores la de “capacitar a más mineros para que logren elaborar el Igafom (Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización) que dinamice el proceso de formalización”.

La formalización minera es uno de los objetivos primordiales del MEM, en su meta de incorporar al sector formal a los más de 50,000 mineros registrados en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), en todo el territorio nacional.

/ES/NDP/

09-05-2019 | 22:47:00

Actividad minera en el país generó más de 203 mil empleos a marzo

La actividad minera en el país empleó a un total de 203,799 trabajadores en marzo, registrando un crecimiento interanual de 6.2% respecto al mismo mes del 2018 y un incremento de 2.2% versus la cifra de febrero de este año, según cifras del Boletín Estadístico Minero que elabora mensualmente el Ministerio de Energía y Minas.

El boletín también señala que el empleo promedio generado por la actividad minera durante el presente año fue de 201,796 puestos laborales, cifra que es superior al promedio del 2018, cuando creó empleo para 201,547 trabajadores.

La data del MEM indica que de acuerdo al tipo de empleador, las empresas mineras dieron empleo a 66,569 personas, quienes constituyeron el 32.7% del total de trabajadores del sector; mientras que las firmas contratistas emplearon a 137,230 trabajadores, lo que equivale al 67.3% del total de empleo en minería.

/ES/NDP/

07-05-2019 | 22:22:00

Pesca para consumo humano directo creció

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) indicó que en marzo pasado se registró un incremento en el volumen de los desembarques de las especies orientadas al Consumo Humano Directo (CHD), alcanzando un total de 150,200 toneladas métricas.

Este resultado fue superior a los 132,500 TM obtenidos en marzo del 2018, representando un crecimiento de 13.4%.

El Produce sostuvo que este avance responde al aumento en los desembarques de recursos pesqueros utilizados por la industria de enlatado (30.1%) y congelado (19.2%).

“En el tercer mes del año este tipo de pesca estuvo influenciada principalmente por la mayor descarga de pota, jurel, pejerrey, concha de abanico y langostinos, entre otros recursos”, añadió.

Por último, detalló que los desembarques de CHD acumulan tres meses consecutivos de crecimiento, tras los buenos resultados de enero (51.1%) y febrero (50.3%).

/MO/ /Andina/

05-05-2019 | 17:59:00

Páginas