PRODUCE: Pesca se recuperó en junio y creció 18.2%,
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó hoy que el desembarque total de recursos hidrobiológicos ascendió a 803.7 mil toneladas métricas en junio de este año, un crecimiento de 18.2% respecto a similar periodo de 2018.
Destacó que la cifra representa una recuperación luego de tres meses sucesivos a la baja, en los que las diferentes especies se vieron ligeramente impactadas por el evento de El Niño, registrado en la primera parte del 2019.
PRODUCE explicó que el resultado de junio fue impulsado por un incremento en el desembarque de anchoveta orientada al consumo humano indirecto (CHI), que superó las 679 mil TM y significó un avance de 19.7%.
Precisó que también influyó en ese resultado, el aumento en el volumen de los desembarques de las especies orientadas al consumo humano directo (CHD), que alcanzaron un total de 124.6 mil toneladas. Un avance de 10.6% respecto al mismo mes del 2018, gracias a la mayor disponibilidad de anchoveta, pota, atún, bonito, jurel, langostinos y merluza.
Asimismo, anotó que los mayores desembarques en CHD se destinaron a la industria de enlatado (134%), estado fresco (14%) y curado (6.1%).
VALOR
En términos económicos, PRODUCE indicó que en el mes de análisis, el sector alcanzó los S/ 468.8 millones, un crecimiento de 14.2% con respecto a junio del año anterior. Dicho resultado se debe, principalmente, al aumento del valor de los recursos destinados para la industria de harina y aceite (19.7%).
Acotó que incidió también el resultado positivo de los rubros de enlatado (111%), congelado (0.3%) y en estado fresco (9.2%).
/CCH/ Difusión
Sector energía avanzó en mejoras normativas para dar sostenibilidad a inversiones
El Ministerio de Energía y Minas, realizó importantes mejoras normativas orientadas a fortalecer la sostenibilidad de las inversiones en hidrocarburos y electricidad, a través de una mayor participación ciudadana y la mejora de la gestión ambiental.
Así lo señaló el ministro Francisco Ísmodes Mezzano, al destacar que esos esfuerzos se enmarcan en el cumplimiento de uno de los objetivos que el Gobierno del presidente Martín Vizcarra ha trazado para su cartera, que es “la consolidación de las inversiones minero energéticas”.
“En el último año, hemos realizado mejoras normativas que permitirán una mayor aceptación social y una mejor gestión ambiental de las inversiones en energía, sector que agrupa a las actividades en los sectores hidrocarburos y electricidad”, señaló Ísmodes al hacer el recuento de los avances de su sector en el último año.
El titular del Minem destacó la publicación del nuevo Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, realizada en la primera semana de julio, y la modificación del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, promulgada en setiembre del 2018.
Ambos reglamentos brindan mayor agilidad y predictibilidad a los trabajos y operaciones que realizan los titulares de proyectos eléctricos o hidrocarburíferos, asegurando una mayor eficacia en la protección del ambiente y de la salud de las personas.
Ísmodes Mezzano también destacó que el nuevo Reglamento para la Protección Ambiental de las Actividades Eléctricas, cuya formulación tomó tres años, ha contemplado modificaciones como la clasificación anticipada de proyectos, permite al titular saber a qué categoría pertenece su proyecto para que avance con la elaboración de los estudios ambientales respectivos, sin tener que disponer de un procedimiento previo de clasificación.
Sobre similar reglamento para las actividades de hidrocarburos afirmó que contempla un mecanismo que garantiza la remediación ambiental cuando no se llegue a aprobar el plan de abandono a cargo del titular del proyecto, entre otros importantes cambios.
Ísmodes también refirió que en enero pasado se publicó el nuevo Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos que implementa mejoras a la normativa sobre participación de la población en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, la etapa de negociación y en la suscripción de contratos de exploración y/o explotación de hidrocarburos (usptream).
“Este reglamento incorpora mecanismos aplicables a los instrumentos de gestión ambiental y detalla las reglas para las diversas etapas de esta actividad con el fin de promover relaciones armoniosas entre la población, el Estado y las empresas del sector”, destacó Ísmodes.
Finalmente, aseguró que su gestión seguirá promoviendo iniciativas que agilicen las inversiones en su sector sin descuidar el cuidado ambiental ni la aceptación de las poblaciones que conviven con los proyectos.
/CCH/ Andina
Ministro de Economía descarta cualquier pronóstico tremendista en Perú
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, descartó hoy cualquier pronóstico tremendista en el país debido al planteamiento de elecciones generales adelantadas, pues las cifras sugieren más bien mejoras en el desempeño económico de junio.
"Estamos haciendo una serie de reformas que terminen con un mayor crecimiento económico, y que no solo sea alto sino también sostenible", comentó.
"Tenemos un plan de trabajo que estamos intensificando y ya tenemos el Plan de Competitividad y de Infraestructura, y otras medidas que hemos entregado también al Congreso", sostuvo.
En ese sentido, continuó, estamos convencidos de que en los próximos meses veremos la luz de estas reformas y la población se dará cuenta de que estamos retomando el crecimiento que no solo va a impactar en el corto plazo sino que vamos a sembrar para que en el mediano y largo plazo tengamos altas tasas de crecimiento.
Oliva descartó cualquier comentario negativo y pesimista que se ha escuchado en estos días. "Se habla incluso de recesión, cosa que está totalmente descartada", aseveró.
“Descarto lo que se dice sobre recesión en el país, las cifras lo demuestran, pues el desempeño económico de junio superó largamente la desaceleración de abril y mayo”, anotó.
Manifestó que el MEF es consciente de que existe turbulencia internacional y refirió que la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos bajó hoy su tasa de interés después de más de diez años debido a que ven algunos temas complicados en la economía mundial y concretamente en Estados Unidos.
Asimismo, refirió que en unas semanas se publicará el Marco Macroeconómico Multianual (MMM).
"Estoy convencido de que con este trabajo en el gabinete ministerial y eventualmente también de la mano del Congreso lograremos los objetivos y sentaremos las bases para que el próximo gobierno encuentre esas semillas para seguir cosechando éxitos en la parte económica que al final es un referente para el bienestar de la ciudadanía", dijo.
/CCH/ Andina
Eduardo Recoba: “Hay que resaltar gasto en infraestructura por 100 mil millones de soles”
El economista, Eduardo Recoba, comentó en El Informativo de Nacional, que desde la óptica económica y de inversiones, cabe destacar del mensaje presidencial, el programa del gasto en el Plan Nacional de Infraestructura que asciende a 100 mil millones de soles y los logros tributarios anunciados.
“Fue un balance económico, social y con este programa intenta cerrar la brecha de poco más de 100 mil millones de dólares de acuerdo a los estudios y por otro lado se saluda el cobro tributario que se saluda y la idea es que sigan presionando a los grandes que a los chicos”.
Precisó que en el tema tributario aún nos falta 14.1% de presión tributaria, del Producto Bruto Interno, ya que estamos avanzando y en tres años podremos estar en cifras en azul por ese lado. “Porque necesitamos mínimo 16.5% de presión tributaria para estar solventes desde lo fiscal”.
Frente externo
Indicó también que el recorte del ritmo de crecimiento, no es un enfriamiento de la economía, sino es una pausa que tiene que ver con el frente externo, porque cinco días antes del mensaje presidencial el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo un recorte del 1.5% para la región.
“Y a lo que voy es que lo que resta del año va a depender de los mercados externos, tenemos que apuntalar nuestra inversión pública. China y USA tienen un enfrentamiento, ellos se refrían y nosotros estornudamos”.
/LD/
Nueva Ley de Minería dará mayor competitividad y sostenibilidad al sector
El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, enfatizó que la propuesta planteada por el presidente de la República, Martín Vizcarra, para la elaboración de una nueva Ley General de Minería, permitirá promover la sostenibilidad y fortalecer la competitividad de la minería peruana, garantizando el desarrollo de esta actividad clave para el crecimiento de la economía.
Cabe indicar que, a junio del 2019, las inversiones en minería acumularon 17 meses consecutivos de crecimiento, dado que se registran variaciones positivas continuas desde febrero del 2018. Sin embargo, la tendencia positiva comenzó antes, desde mayo del 2017, interrumpida por una leve caída de 2% en enero del 2018, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Francisco Ísmodes indicó que la inversión minera ejecutada está encaminada a alcanzar la meta de este año de 6,000 millones de dólares, lo que representaría un alza de 21% frente al resultado del año pasado, y que los resultados de los últimos meses confirman la expectativa optimista.
/PE/
Plan Nacional de Infraestructura prioriza proyectos de cinco sectores
Plan Nacional de Infraestructura prioriza proyectos de cinco sectores
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó hoy que el Plan Nacional de Infraestructura contempla alrededor de 50 proyectos priorizados, que involucra a cinco sectores: Transportes y Comunicaciones; Energía y Minas; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Agricultura y Riego; y Ambiente.
“Nosotros estaremos en alrededor de 50 proyectos priorizados. No están todos los sectores, es parte de la metodología (de priorización). Por ejemplo, el MEF no está ahí, ni Justicia”, adelantó el director general de Promoción de la Inversión Privada del MEF, Gabriel Daly.
Señaló que el Perú nunca ha contado con un Plan Nacional de Infraestructura y que lo más cercano fue en los años 70, aunque con un enfoque económico distinto, pero que desde entonces no se elaboraron planes al respecto.
Gabriel Daly comentó que, para la elaboración del Plan Nacional de Infraestructura, en un lapso de siete meses, se coordinó con todos los sectores para que cada uno de estos presentes los proyectos que respondan a cuatro criterios.
/PE/
Inversión en infraestructura de transporte fue de 8,189 millones de dólares desde 2006
La inversión ejecutada, desde el 2006 hasta junio de este año, alcanza los 8,189 millones de dólares en las 32 concesiones supervisadas de carreteras, vías férreas, aeropuertos, terminales portuarios y vías navegables, informó hoy el Ositran.
“Tenemos un compromiso de inversión de aproximadamente 15,100 millones de dólares, y de ahí la inversión ejecutada alcanza los 7,894.3 millones de dólares hasta el 2018, lo cual se ha venido supervisando”, explicó la presidenta del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), Verónica Zambrano.
Si a lo registrado hasta el 2018 se le suma las inversiones ejecutadas en el primer semestre del 2019, que sumaron 295.63 millones de dólares, el monto total llega a los 8,189 millones de dólares en las 32 concesiones, cuyos compromisos de inversión totalizan los 15,100 millones de dólares.
“En realidad, la ejecución es diaria, pero los retrasos se dan por circunstancias exógenas. Cuando hay retraso por un determinado tema hay sanciones, multas o penalidades, pero lo normal es que vayan cumpliendo con lo que se ha proyectado”, dijo Verónica Zambrano.
/PE/ANDINA/
Inversiones en concesiones al primer semestre de 2019 sumaron más de US$ 295.6 millones
Las inversiones ejecutadas al primer semestre del año en las concesiones supervisadas de carreteras, vías férreas, aeropuertos, terminales portuarios y vías navegables alcanzaron los 295.63 millones de dólares, informó hoy el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura en Transporte de Uso Público (Ositrán).
En su mayoría las inversiones correspondieron a vías férreas, según Ositran.
En la primera mitad del año las inversiones valorizadas en las concesiones ferroviarias supervisadas por el ente regulador, que incluyen el Ferrocarril del Centro, el Ferrocarril del Sur y Sur Oriente y las líneas 1 y 2 del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, sumaron 201.32 millones de dólares, el 68.1% del monto total.
Asimismo, las inversiones realizadas en terminales portuarios sumaron 54.84 millones de dólares (18.55% del total), en carreteras alcanzaron los 34.43 millones (11.65% del total) y en aeropuertos 5.02 millones (1.70% del total).
Actualmente Ositrán supervisa 16 concesiones componentes de la red vial nacional, 8 terminales portuarios, 4 concesiones de vías férreas y Metros de Lima, 3 concesiones de aeropuertos y una concesión de hidrovía.
/PE/ANDINA
Más de 182 mil trabajadores en planilla tienen por cobrar devolución de oficio
La SUNAT informó que a la fecha devolvió automáticamente a más de 100 mil trabajadores en planilla y/o independientes que en el 2018 tuvieron ingresos mayores a S/ 29,050 y que además efectuaron gastos deducibles por servicios prestados por médicos y odontólogos u otras 13 profesiones, pago de ESSALUD a favor de trabajadores del hogar, y/o intereses por créditos hipotecarios de Mi Vivienda o Techo propio.
Estos trabajadores no se encontraban obligadas a presentar la Declaración Jurada Anual 2018, pero les corresponde una devolución de oficio sin necesidad de haber presentado solicitud alguna.
Sin embargo, aún existen más de 182 mil trabajadores dependientes e independientes que han tenido estos gastos deducibles pero que aún no han hecho efectiva la devolución de oficio de Renta 2018. La mayor cantidad de trabajadores del sector público se encuentra en la Policía Nacional del Perú, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Ministerio Público, entre otros. En el sector privado Administradora Clínica Ricardo Palma, Viettel Perú, INMAC del Perú y Tecnológica de Alimentos, entre otros.
Para que estos trabajadores verifiquen el monto de su devolución automática del Impuesto a la Renta 2018, deben ingresar a la opción “Consulta de Devolución de Oficio Renta 2018” en la opción Mis Accesos directos de SUNAT Virtual en el siguiente link https://www.sunat.gob..pe/ol-ti-itdevolucion-consultalibre/ConsultardevolucionOficio.htm
/PE/NDP/
Rómulo Mucho: “Es intransigente pedir nulidad del permiso al gobierno”
El ex viceministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, hizo un llamado, a través de El Informativo de Nacional, a los pobladores y autoridades del Valle del Tambo, provincia de Islay, en Arequipa, a deponer actitudes intransigentes y abrirse al diálogo en pro de avanzar en la consecución del proyecto minero Tía María.
“Es una intransigencia pedir la nulidad del permiso de construcción al gobierno", señaló
Licencia social
“La confianza es la licencia social, es que la empresa ha tenido que ganarse al pueblo, explicarle al detalle lo que se va hacer y cuáles van a ser los beneficios, la industria minera va a reactivar otros sectores de la economía”.
Explicó que el problema del agua ya está resuelto por que se va a traer agua de mar desalinizada y va a ser recirculada y no se va a verter una gota de agua fuera de las instalaciones. La confianza se logra con una comunicación asertiva, subrayó.
Mina Colquisiri
Debieron llevar a los dirigentes y pobladores la mina Colquisiri, ubicada en el norte chico de Lima, con más de 50 años de existencia y que convive con una zona agrícola, sin ningún problema de contaminación.
/LD/