Más de S/300 millones se transferirán al Gobierno Regional de Áncash para reconstrucción
El director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Nelson Chui Mejía, afirmó que el Gobierno Regional (GORE) de Áncash recibirá más de 300 millones de soles para financiar 29 intervenciones de Reconstrucción entre las que hay centros de salud, un colegio, pistas y veredas, vías de comunicación y defensas ribereñas.
Chui Mejía hizo el anuncio tras la inauguración de la oficina de la Unidad Funcional de Reconstrucción con Cambios, ubicada en la sede del GORE Áncash en Chimbote (Plaza Miguel Grau), que tendrá la importante función de brindar asistencia técnica para la elaboración de los estudios requeridos para la solicitud de financiamiento de obras de Reconstrucción en el sector Salud en esta región.
“Esta obra es muy importante porque permitirá que los expedientes técnicos sean elaborados en forma correcta y se puedan tramitar sin inconvenientes las solicitudes de financiamiento”, explicó Chui Mejía.
Precisó que desde el 2017 el departamento de Áncash ha recibido transferencias por más de S/ 1,300 millones del total de S/ 3,500 millones que están señalados en el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC). Del monto transferido se ha devengado más de S/ 430 millones en los tres niveles de gobierno, que representa un avance de 32.8%.
Resaltó el desempeño de los Gobiernos Locales de Áncash que tienen más de 50% de ejecución de las transferencias acumuladas. Indicó que en el presente año se transfirió un total de S/ 122 millones y de esa cifra se ha devengado S/ 50 millones.
Explicó que el Gobierno Regional de Áncash no fue considerado originalmente como unidad ejecutora en el PIRCC, pero esta situación ha sido corregida luego de una evaluación de su capacidad de ejecución presupuestal. “El directorio de la ARCC, integrado por cinco ministros, decidió por unanimidad que el GORE Áncash sea unidad ejecutora”, enfatizó.
Finalmente, Chui Mejía se reunió sucesivamente con los alcaldes distritales de Nepeña, Samanco, Cajay, Culebras, llapo, Yaután y el provincial de Huari para brindarles información sobre el estado de las intervenciones de reconstrucción.
/PE/
BCR: costo del crédito podría bajar por liquidez de entidades financieras
El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) previó hoy que las tasas de interés en las instituciones financieras podrían bajar por la liquidez que poseen para otorgar créditos en dólares y soles a los prestatarios.
“Las tasas de interés de los bancos están reflejando un descenso porque quieren colocar (sus recursos). Están buscando clientes activamente pues quieren rentabilizar de alguna forma”, dijo su presidente Julio Velarde, ante la consulta de si la liquidez existente pudiese abaratar el costo del crédito en el sistema financiero.
En ese contexto, señaló que las tasas de interés para los diferentes tipos de créditos están bajando tanto en soles como en dólares.
“Están bajando las tasas de interés para diferentes segmentos, obviamente más para los (préstamos) corporativos y para las empresas de menor riesgo”, dijo.
Comentó que los créditos que están solicitando las empresas son más de corto plazo pagar asuntos de inventario y pago de facturas, que préstamos para inversión (de largo plazo).
/PE/
Eligen como nueva directora gerente del FMI a Kristalina Georgieva
Kristalina Georgieva fue elegida como la nueva directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) a partir del 1 de octubre y por cinco años, en reemplazo de Christine Lagarde, quien pasará a presidir el Banco Central Europeo.
Georgieva fue presidenta interina del Grupo Banco Mundial hasta abril de 2019, dirigiendo sus esfuerzos a la meta de poner fin a la pobreza extrema para 2030 e impulsar la prosperidad compartida a nivel global. Ha sido directora general del Banco Mundial, entre otros cargos internacionales.
En la última reunión del G-24, ambas funcionarias internacionales se reunieron con el presidente del Banco Central de Reserva (BCR) y presidente del G-24, Julio Velarde, quien encabezó la sesión de ministros de economía y gobernadores de bancos centrales de dicho grupo, durante la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial en abril.
Estabilidad del sistema
Georgieva dijo que en su mandato buscará contribuir a garantizar la estabilidad del sistema económico y financiero mundial a través de la cooperación internacional.
Afirmó que es una gran responsabilidad estar al frente del FMI en un momento en que el crecimiento económico mundial continúa decepcionando, las tensiones comerciales persisten y la deuda está en niveles históricamente altos.
Por ello, su prioridad inmediata es ayudar a los países a minimizar el riesgo de crisis y estar preparados para hacer frente a las crisis, pero sin perder de vista el objetivo a largo plazo de apoyar políticas monetarias, fiscales y estructurales sólidas para construir economías más fuertes y mejorar la vida de las personas.
/PE/ANDINA/
Se incrementa intercambio comercial entre países de la Comunidad Andina y China
En el año 2018, el intercambio comercial entre los Países Miembros de la Comunidad Andina y China alcanzó los 46 mil 257 millones de dólares, cifra que representó un incremento de 22,8% respecto al comercio registrado el año anterior.
Así lo informó el Secretario General de la CAN, Jorge Hernando Pedraza al presentar el Informe Anual “Comercio exterior de bienes entre la Comunidad Andina y China 2009 – 2018”.
De acuerdo al informe elaborado por el departamento de Estadísticas de la Secretaría General de la Comunidad Andina, el intercambio comercial entre Perú y China alcanzó los 23 mil 288 millones de dólares, entre Colombia y el país asiático los 14 mil 601 millones de dólares, con Ecuador el intercambio fue de 5 mil 846 millones de dólares y con Bolivia totalizó 2 mil 522 millones de dólares.
Los principales productos exportados por la CAN hacia China durante el 2018 fueron: minerales de cobre, aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, harina, polvo y «pellets» de pescado o demás invertebrados acuáticos de pescado, cátodos de cobre, refinado en bruto y minerales de cinc.
En tanto, los principales productos importados por la Comunidad Andina desde China fueron: Teléfonos móviles (celulares) y los de otras redes inalámbricas, máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, aparatos de telecomunicación por corriente portadora o telecomunicación digital, motocicletas y velocípedos y los demás vehículos automóviles para transporte de personas.
Según indicó el Secretario General, en el 2018 China fue el segundo destino de las exportaciones de la Comunidad Andina, representando el 16% de sus exportaciones totales.
Con respecto al origen de las importaciones de la Comunidad Andina, precisó que China ocupa el segundo lugar con el 20,9% de participación.
/PE/
Sunat: Contribuyentes pueden realizar sus pagos sin necesidad de ir a los bancos
Cerca de 1.3 millones de contribuyentes tienen la opción de realizar la declaración y el pago de sus obligaciones tributarias vía Internet, a través de la plataforma de SUNAT Virtual, sin necesidad de acudir a un Centro de Servicios u oficina bancaria, ahorrando así tiempo y dinero, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT).
Dicha plataforma, que busca facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, está disponible las 24 horas del día, todos los días del año.
Para poder acceder a este servicio, se debe ingresar al módulo “Mis Declaraciones y Pagos”, en www.sunat.gob.pe, utilizando el código de usuario y Clave SOL; en caso no cuente con los mismos puede solicitarlos, sin costo alguno, en cualquiera de los Centros de Servicios al Contribuyente disponibles en todo el país.
El sistema permite elegir el “cargo en cuenta bancaria” (para lo cual debe haberse afiliado para el servicio de pago de tributos), “tarjetas de crédito o débito” como Visa, Mastercard, American Express o Diners (si tiene una tarjeta Visa tiene que estar registrada en Verified by Visa).
También puede optar por el “cargo en su cuenta de detracciones del Banco de la Nación” o por el uso del “Número de Pago SUNAT”, que le genera un código para que efectuar el pago respectivo en las páginas de los bancos, sus aplicativos móviles, un agente o, en última instancia, acudir a una agencia bancaria.
En la bandeja de presentación se podrá visualizar todos los formularios que haya generado y las constancias de declaraciones y pago que se pueden imprimir o enviar por correo electrónico.
Para una mayor facilidad, el contribuyente puede registrar el formulario como de “uso frecuente” y así el sistema mostrará, automáticamente, la información por defecto para la siguiente ocasión que deba efectuar su declaración y pago, cambiando solo el periodo tributario.
A la fecha todavía un gran número de contribuyentes acuden al banco para efectuar sus pagos, con el consiguiente empleo de tiempo y dinero; razón por la cual la SUNAT los invita a usar la plataforma virtual para efectuar sus declaraciones y pagos desde la comodidad de sus domicilios o donde se encuentren.
/PE/
Implementación de métodos de pago alternativos incrementa las ventas digitales hasta en 80%
En el 2018, el país registró el mayor crecimiento de comercio electrónico en Latinoamérica alcanzando los 30,2 millones de dólares. “El mundo digital es una gran oportunidad para los negocios. Es por ello que ser inclusivo con la población no bancarizada y quienes no quieren compartir datos personales por internet, a través de la implementación de diversos métodos de pago, podría incrementar las ventas de los comercios digitales hasta en 80%” señaló Jaime Wu, gerente comercial de PagoEfectivo Perú y Ecuador.
Actualmente, hay un 60% de adultos peruanos que no poseen una cuenta en una institución financiera formal. Por otro lado, un 48% de quienes sí forman parte de la población bancarizada, presiden de hacer una compra en línea por miedo a ingresar sus datos. Los estudios sobre e-commerce 2018 de Kantar Millward Brown y el IAB, señalan que del 69% de peruanos que nunca ha comprado por internet, 40% desconfía del proceso de pago y 29% de la plataforma en la que está comprando.
Pasarelas de pago como PagoEfectivo, buscan democratizar las compras en línea mediante el uso de códigos únicos de compra que son enviados al celular y correo del comprador. Así, quienes no poseen tarjetas pueden hacer el pago en efectivo en agentes o bancos indicando su código. En cuanto a quienes sí están bancarizados, obtienen seguridad en su proceso de compra, ya que pueden pagar desde la opción: pago de servicios en su banca móvil o en línea.
“Según nuestros reportes, entre el 20% y 30% de los pagos de los códigos que se realizan, se hacen desde las apps en las que las personas confían, es decir, las apps de sus bancos. Por otro lado, solo ofrecer tarjetas como medio de pago es acotar el mercado al 40% de peruanos bancarizados. Es así que la oportunidad de sumar ventas, está en sumar medios de pago” afirmó el gerente comercial de PagoEfectivo Perú y Ecuador.
/PE/
Juan Benítez: “Agroindustria y agroexportación son el segundo sector generador de divisas del país”
El exministro de agricultura, Juan Manuel Benítez Ramos, señaló que la agroindustria y la agroexportación están impulsando de manera importante el crecimiento del país, y es el segundo sector en generación de divisas detrás de la minería.
“Para que tengan una idea, dijo, que en frutas y hortalizas en el año 2001 exportábamos 137 millones de dólares, hoy en día estamos cerca de los tres mil 500 millones, hay un impulso importante con una proyección de crecimiento del 8% promedio anual”.
Régimen agrario
Sobre la reciente aprobación de la ampliación del régimen agrario hasta el 2031 dijo: “Esta ley está concebida más que todo a la formalización de agroindustria y agro exportación es decir está más concentrada en la formalización de las empresas, en ellas están las de la costa y ahora hay una proyección hacia la sierra y selva”.
/LD/
Jorge Guillén: “Un 60% de pensionistas de la ONP probablemente no reciban pensión”
El economista y exvicerrector de Investigación de la Universidad ESAN, Jorge Guillén, indicó que hay entre un 50% y 60% de aportantes a la Oficina Nacional Previsional, que probablemente no reciban pensión, puesto que sus aportes no alcanzan a completar los 10 o 20 años que exige la ley para tener derecho a una remuneración de por vida.
“Estas personas cotizan intermitentemente y no completarían los 10, o los 20 años que necesitan para recibir una pensión de 600 o de 800 soles”.
AFP estatal
Al ser preguntado sobre la posibilidad de poder constituir una AFP estatal, Guillén dijo, que, “es una opción que en Chile ya la están discutiendo, porque en ese país no hay ONP, y el problema es que haríamos con la nuestra y con todos los gastos y el déficit y el forado que hay para cubrirla o cortarla de una vez”.
/LD/
Minem presenta la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2019
En el marco de la 34º Convención Minera Perumin, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, presentó la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2019, que consta de 48 proyectos ubicados en 17 regiones del país y con inversiones que suman US$ 57,772 millones.
"Al 1 de septiembre del 2019, siete de los 48 proyectos en cartera se encuentran en fase de construcción. Estos proyectos son: Quellaveco (US$ 5,300 millones), Mina Justa (US$ 1,600 millones), Ampliación Toromocho (US$ 1,355 millones), Quecher Main (US$ 300 millones), Relaves San Rafael (US$ 209 millones), Ariana (US$ 125 millones) y Ampliación Santa María (US$ 110 millones), lo que en conjunto suma US$ 8,999 millones, que serán ejecutados durante el periodo 2019-2022”, precisa la publicación.
Para el 2020 se espera que otros seis proyectos mineros inicien construcción, de los cuales cuatro son proyectos brownfield (Optimización Inmaculada, Ampliación Pachapaqui, Integración Coroccohuayco y Yanacocha Sulfuros); y dos son proyectos greenfield (Corani y San Gabriel), los cuales requerirán una inversión conjunta de US$ 3,959 millones.
Por otro lado, se indica que los proyectos Corani, Pampa de Pongo y Tía María son los que se encuentran actualmente en la etapa de Ingeniería de Detalle e implican una inversión de US$ 4,185 millones y representan el 7% de la inversión en cartera.
/PE/
Manuel Romero Caro: “Reformas estructurales de este gobierno son políticas de estado positivas”
“El gobierno ha anunciado dos planes que sí son positivos y que son muy buenos, el plan de competitividad y el plan de infraestructura, porque trazan una ruta a seguir en una política de Estado, más allá de este gobierno o del que venga”, señaló el economista Manuel Romero Caro, en una entrevista concedida a El Informativo de Nacional.
Explicó al respecto de estos planes, que la importancia radica en la medida en que se aumente la competitividad, te aumenta el techo, lo que se llama el PBI potencial, “o sea tu no puedes crecer más allá del techo, entonces el aumento de la competitividad eleva este PBI, que es el que nos da de comer a todos”.
“Hay que persistir en este tipo de reformas, porque en las reformas estructurales los costos se pagan hoy día y los beneficios son para las generaciones venideras”, observó.
Resaltó también que es una buena señal, que este y cualquier gobierno se dedique a estos tipos de reformas estructurales de mediano plazo, que es un signo de responsabilidad, que debe ser seguido por los gobiernos que se sucedan, puntualizó.
/LD/