Minem presenta la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2019
En el marco de la 34º Convención Minera Perumin, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, presentó la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2019, que consta de 48 proyectos ubicados en 17 regiones del país y con inversiones que suman US$ 57,772 millones.
"Al 1 de septiembre del 2019, siete de los 48 proyectos en cartera se encuentran en fase de construcción. Estos proyectos son: Quellaveco (US$ 5,300 millones), Mina Justa (US$ 1,600 millones), Ampliación Toromocho (US$ 1,355 millones), Quecher Main (US$ 300 millones), Relaves San Rafael (US$ 209 millones), Ariana (US$ 125 millones) y Ampliación Santa María (US$ 110 millones), lo que en conjunto suma US$ 8,999 millones, que serán ejecutados durante el periodo 2019-2022”, precisa la publicación.
Para el 2020 se espera que otros seis proyectos mineros inicien construcción, de los cuales cuatro son proyectos brownfield (Optimización Inmaculada, Ampliación Pachapaqui, Integración Coroccohuayco y Yanacocha Sulfuros); y dos son proyectos greenfield (Corani y San Gabriel), los cuales requerirán una inversión conjunta de US$ 3,959 millones.
Por otro lado, se indica que los proyectos Corani, Pampa de Pongo y Tía María son los que se encuentran actualmente en la etapa de Ingeniería de Detalle e implican una inversión de US$ 4,185 millones y representan el 7% de la inversión en cartera.
/PE/
Manuel Romero Caro: “Reformas estructurales de este gobierno son políticas de estado positivas”
“El gobierno ha anunciado dos planes que sí son positivos y que son muy buenos, el plan de competitividad y el plan de infraestructura, porque trazan una ruta a seguir en una política de Estado, más allá de este gobierno o del que venga”, señaló el economista Manuel Romero Caro, en una entrevista concedida a El Informativo de Nacional.
Explicó al respecto de estos planes, que la importancia radica en la medida en que se aumente la competitividad, te aumenta el techo, lo que se llama el PBI potencial, “o sea tu no puedes crecer más allá del techo, entonces el aumento de la competitividad eleva este PBI, que es el que nos da de comer a todos”.
“Hay que persistir en este tipo de reformas, porque en las reformas estructurales los costos se pagan hoy día y los beneficios son para las generaciones venideras”, observó.
Resaltó también que es una buena señal, que este y cualquier gobierno se dedique a estos tipos de reformas estructurales de mediano plazo, que es un signo de responsabilidad, que debe ser seguido por los gobiernos que se sucedan, puntualizó.
/LD/
Cajas municipales y compañías de seguros promoverán educación financiera
La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) y la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) suscribieron un convenio para promover educación financiera, especialmente los microseguros.Es así que cada semana se presentan tips sobre la importancia de contar con un seguro, cómo identificar los riesgos que pueden afectar el negocio de los emprendedores, cómo gestionarlos, entre otros, todo esto a través del portal Tu Caja te cuenta.
Además, se generará contenido específico en videos para las redes de TV de las 950 agencias de las CMAC.
La Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG), fundada en 1904, agrupa a las compañías de seguros y reaseguros que operan en el país.
Entre sus objetivos está el de promover el conocimiento de los seguros y el acceso a ellos para que las familias y empresas protejan sus ingresos y sigan contribuyendo al desarrollo del país.
Tu Caja te cuenta, es un portal de cultura financiera para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
PE/
Ingresos tributarios crecieron 2.7% entre enero y agosto del 2019
Entre enero y agosto de este año, los ingresos tributarios del Gobierno central (descontando las devoluciones de impuestos) sumaron 73,903 millones de soles, experimentando un crecimiento de 2.7% respecto a igual período del 2018, informó hoy la Sunat.
En agosto, la recaudación ascendió a 8,008 millones de soles, importe menor en 3.2%. Este resultado se explicó, entre otros, por las mayores devoluciones de impuestos principalmente a exportadores (39.4%), las menores importaciones y los menores pagos de Impuesto a la Renta (IR) de no domiciliados.
Impuesto a la Renta
En agosto se recaudaron 2,840 millones de soles por IR lo que significó un incremento de 0.9% y una mayor recaudación de 81 millones de soles respecto de similar mes del 2018.
En términos acumulados, el IR recaudado entre enero y agosto sumó 31,073 millones de soles y registró un crecimiento de 1.9% respecto de similar período del año pasado.
A nivel de componentes del IR, en agosto se registraron mayores pagos de regularización (103.3%) y quinta categoría (4%), efecto que fue atenuado por la menor recaudación en 23.9% del IR de no domiciliados y de 0.3% en los pagos a cuenta del Régimen General y el Régimen Mype Tributario.
El crecimiento en regularización estuvo asociado a un pago extraordinario de 60 millones de soles por parte de una empresa de servicios electrónicos por concepto de regularización de periodos anteriores como resultado de una acción de control de precios de transferencia.
Por su parte, la caída de no domiciliados se debería principalmente a un cambio normativo que modifica la oportunidad en que deben pagarse las retenciones.
/PE/
Oferta de alimentos peruanos en el exterior creció 7% entre enero y julio
La exportación de alimentos peruanos entre enero y julio (cerca de US$ 4 mil 246 millones) creció 7% respecto al mismo periodo del 2018. En ese contexto y para recobrar tasas de crecimiento de dos dígitos, se realizará del 25 al 27 de septiembre próximo Expoalimentaria, la feria internacional más importante de Latinoamérica.
Vía Decreto Supremo N° 007-2019-Mincetur, el certamen fue declarado por el Ejecutivo de ‘Interés Nacional’ y se enmarca en las líneas de acción de importantes iniciativas del Estado, como el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX 2025), que se relaciona con la consolidación de la presencia y promoción comercial del Perú en el exterior.
La feria tiene como fin principal posicionar la oferta exportable peruana en el mundo y contribuye, de forma indirecta a la generación de empleo. La norma mencionó el esfuerzo público-privado que permite la realización de la feria: ADEX, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Ministerio de Relaciones Exteriores y PromPerú.
El gremio exportador informó que la oferta de alimentos peruanos al mundo entre enero y julio (de origen agro) fue constituida principalmente por paltas, uvas, mangos, espárragos frescos, arándanos, plátanos, cacao, quinua, wilkings y mangos en conserva. Sus mercados fueron EE.UU., Países Bajos, España, Ecuador, Reino Unido y Chile.
Algunos mercados relativamente nuevos de esta oferta son Myanmar (quinua), Albania (mango, camote y maíz dulce congelado), Camboya (dátiles frescos y secos), Maldivas (dátiles frescos y secos, salsas, maíz morado).
Por el lado de los frutos del mar, resaltan la pota congelada y en conserva, langostinos, jureles, conservas de anchoa, colas de langostinos y conservas de atún que llegaron a China, Corea del Sur, España, EE.UU., Japón, Italia, Tailandia, Rusia y Francia.
Los nuevos destinos son Corea del Norte (filete de pescado congelado), Benín que es un país africano (jurel congelado y fresco, merluza y caballa congelada), Letonia (pota congelada y en conserva) y Libia (pota congelada).
/PE/
Sunat accederá a información tributaria de peruanos en 113 países
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) accederá a información tributaria, financiera y bancaria de contribuyentes peruanos de 113 países durante el 2020, informó hoy la titular de la entidad, Claudia Suárez Gutiérrez, en la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República.
Durante su presentación, para sustentar la proyección de ingresos tributarios del próximo año, explicó que esa medida de fiscalidad internacional permitirá revisar la información de unos 30 mil a 50 mil contribuyentes, entre personas naturales y jurídicas, para fortalecer las acciones contra la elusión y evasión fiscal, a nivel internacional.
Detalló que en enero del 2020 se tiene previsto que las entidades financieras inicien la presentación de la información bancaria y financiera para el intercambio; en junio, la recepción de información sobre precios de transferencia de 113 países; y en setiembre ya se podrá recibir la información bancaria y financiera desde ese número de países.
En julio pasado, el Perú inició el intercambio automático del Reporte País por País con 38 administraciones tributarias del mundo, en el marco de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para combatir la erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios.
Recaudación
Estas herramientas de fiscalidad internacional, junto al plan de transformación digital, la masificación del comprobante de pago electrónico, entre otras acciones de la SUNAT, permitirán a la entidad recaudar cerca de S/ 123 mil millones durante el 2020, unos S/ 12 mil millones adicionales a lo previsto para el presente año.
Suárez Gutiérrez subrayó que la transformación digital que desarrolla la entidad es una herramienta clave para aumentar la presión tributaria, que actualmente se encuentra en 14,2% del PBI y se proyecta elevar a 14,9% en el 2020.
/PE/NDP/
Refinería de Talara tiene un avance de obra superior al 79 por ciento
El gerente general de Petroperú, Carlos Barrientos Gonzales, realizó hoy una visita de trabajo a las instalaciones de Refinería Talara, donde constató que la ejecución de obras del Proyecto Modernización Refinería Talara (PMRT) tiene un avance superior al 79%.
Durante el recorrido, Barrientos Gonzales, quien estuvo acompañado del Gerente del PMRT, Jorge Alméstar Mauricio, verificó los trabajos de construcción de las unidades de proceso, unidades auxiliares y servicios complementarios que formarán parte de la nueva Refinería Talara, la cual iniciará operaciones en el primer trimestre del 2021.
El Gerente General hizo una breve visita a la nueva Unidad de Flexicoking (FCK), a través de la cual se realizará la conversión profunda de residuales a productos valiosos (diésel principalmente).
También constató el avance de la moderna sala de control, el nuevo muelle de carga líquida MU2 y el sistema de captación de agua de mar.
Como parte de esta visita, se reunió con los trabajadores de esta sede, destacando los objetivos y las políticas emprendidas por la actual gestión para que Petroperú sea una empresa admirable y sostenible en el tiempo.
/PE/ANDINA/
Piura: Invertirán más de S/ 2 millones para desarrollar ecosistema de innovación y emprendimiento
Cerca de 2 millones 500 mil soles serán destinados para la ejecución del proyecto “Dinamización del Ecosistema Regional de Innovación – DER Piura”, que permitirá ejecutar plan integral orientado a fortalecer los vínculos de cooperación de diversos actores estratégicos para elevar la productividad y competitividad de las empresas de la región Piura.
De esa cifra, el Ministerio de la Producción, a través del Programa Innóvate Perú, invertirá S/ 1´698,220.34, mientras que las seis entidades integrantes del grupo impulsor del proyecto, liderados por la Universidad de Piura, contribuirán con S/ 727,810.66 en recursos monetarios y no monetarios.
La Coordinadora Ejecutiva de Innóvate Perú, Rosmary Cornejo Valdivia, sostuvo que con esta iniciativa impulsada desde el Estado y con la participación activa de la academia, empresas y gremios empresariales, se logrará identificar las brechas existentes para transformar a Piura en una de las regiones más innovadoras del país.
“Desde Innóvate Perú buscamos que más empresas apuesten por invertir en innovación como un factor clave para ser más competitivo en el mercado y generar empleos de valor en sus regiones”, indicó.
En la ceremonia de lanzamiento también participaron el rector de la Universidad de Piura, Antonio Abruña y el representante del proyecto RIS3 de la citada universidad, Jorge Machahuay.
/PE/
Perú Service Summit 2019 suma US$ 160 millones en compromisos comerciales
Las oportunidades comerciales que se generaron en la rueda de negocios Perú Service Summit 2019 alcanzaron los 160 millones de dólares, superando en 9 millones de dólares el récord del año pasado, informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).
“Este resultado da muestra que el sector de exportación de servicios sigue creciendo y evidencia una dinámica muy importante que nos está cohesionando y está generando cada vez más vínculos y relaciones empresariales y vemos que Perú tiene todo el potencial para ser un líder en exportación de servicios en su amplia expresión”, dijo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez.
Por su parte, el presidente ejecutivo de PromPerú, Luis Torres, indicó que las exportaciones anuales de servicios alcanzan los 7,500 millones de dólares, de los cuales alrededor de 800 millones de dólares corresponden a servicios empresariales como los que se ofrecen en el Perú Service Summit, que tienen que ver con incorporación de tecnología realizada por talentosos profesionales peruanos.
/PE/ANDINA/
Christian Sánchez: “Adelanto de gratificaciones está vigente desde la década del 90”
El exministro de Trabajo, Christian Sánchez, aclaró en una entrevista para El informativo de Nacional, que la posibilidad de pactar mediante un acuerdo, una remuneración integral anual, está vigente desde los años 90 y detrás de la palabra acuerdo se oculta la palabra imposición.
“Los trabajadores de la entidad privada que ganan más de dos UIT pueden celebrar con su empleador un acuerdo, donde este último prorratea los beneficios sociales a lo largo del año, suma las vacaciones, las CTS, las gratificaciones, las divide entre doce, y cada mes el trabajador tiene más liquidez y dinero disponible pero que los beneficios han sido divididos en doce meses y repartidos al largo del año”.
Indicó que dos UIT equivalen a 8400 soles, pero si analizamos los datos de la planilla electrónica que son los empleados formales a nivel nacional, vemos que la gran mayoría de empleados en el país ganan 2300 soles o sea la posibilidad de realizar estos acuerdos es para un pequeño porcentaje de trabajadores que son altamente calificados que tienen además poder de negociación individual.
Acuerdo vs. contrato
Detrás de la palabra acuerdo se va a ocultar la palabra imposición por parte del empleador, que es la parte más fuerte en la relación de trabajo, entonces detrás de esta palabra se van a esconder imposiciones de este tipo toma tus 2 mil soles y ahí está tu gratificación, pues al momento de contratar se va a especificar que estas remuneraciones van a estar prorrateadas al largo de los meses del contrato y entonces al trabajador no le va a quedar más que aceptar si desea obtener el empleo.
/LD/