Economía

Producción de pollo se incrementó en 3.5 % este año

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó que la producción de pollo se incrementó en 3.5% en lo que va del presente año, con respecto al mismo periodo del 2018, gracias al apoyo y trabajo sostenido del ministerio, a través de Servicio de Sanidad Agraria (Senasa) con el sector avícola del país.

Según cifras oficiales de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), la producción de pollo se incrementó en 20,032,000 unidades en lo que va de este año. Entre enero-septiembre 2018 la producción fue de 570,750,488, mientras que este año (enero-setiembre) fue de 590,782,219 unidades, es decir, 3.5% más.

Al respecto, titular del Minagri, Jorge Montenegro Chavesta señaló que la avicultura representa el 25% del valor bruto de la actividad agropecuaria en nuestro país y destacó además que en la actualidad nos ubicamos entre los 10 países con mayor consumo de huevo en Sudamérica, que por su valor nutricional es vital en la canasta familiar peruana.

Actualmente, el Minagri trabaja con el sector avícola en un Proyecto Piloto de Sanidad, a través Dirección General de Ganadería y Senasa, en su compromiso de asegurar la alimentación de los peruanos, la economía familiar y el cuidado del medio ambiente.

/PE/

 

 

21-10-2019 | 19:41:00

Con dos patrulleras marítimas se combatirá la pesca ilegal

Mediante el Decreto de Urgencia 004-2019 del 17 de octubre se aprobó la transferencia presupuestal por parte del Ministerio de la Producción (PRODUCE) a la Marina de Guerra por el monto de hasta S/16 millones para la adquisición o construcción de al menos dos patrulleras de interdicción y su equipamiento.

La ministra de la Producción, Rocío Barrios; el ministro de Defensa, Walter Martos; la viceministra de Pesca y Acuicultura, Maria del Carmen Abregú; y el Comandante General de la Marina de Guerra del Perú, Almirante Fernando Cerdán, anunciarán la compra o construcción de al menos dos patrulleras de interdicción marítimas que serán útiles para la lucha contra la pesca ilegal, protección de la fauna marina y operaciones de búsqueda y rescate en nuestro país.

El plazo de construcción de las patrulleras será de aproximadamente 10 meses y cuando estén operativas permitirán fortalecer las capacidades de control y vigilancia de la DICAPI en el ámbito marítimo, orientadas a combatir la pesca ilegal no declarada y no reglamentada.

Se tiene previsto que las citadas patrulleras sean desplegadas en la zona centro sur del dominio marítimo peruano y operarán a órdenes de la Comandancia de Operaciones Guardacostas en coordinación con la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción de PRODUCE.

Entre las principales características de estas embarcaciones se puede mencionar: desplazamiento a plena carga de 18 toneladas, velocidad máxima no menor de 40 nudos, autonomía de 200 millas náuticas a velocidad crucero, sistemas electrónicos de videovigilancia, radar, GPS, ecosonda, AIS, carta electrónica, compás satelital, entre otros.

Se debe señalar que en mayo del 2017 se firmó el convenio marco de colaboración mutua entre el PRODUCE y la Marina de Guerra del Perú, el cual dio paso al inicio de trabajos de interdicción conjunta en la mar a través de los diversos medios de transporte acuático y aéreos con resultados positivos, constituyéndose las patrulleras de interdicción a ser adquiridas en vehículos eficaces para combatir la pesca ilegal.

/PE/

17-10-2019 | 21:13:00

Perú tiene dos monedas consideradas las mejores de América Latina

El Banco Central de Reserva (BCR) informó hoy que dos monedas peruanas ganaron el primer y segundo lugar como las mejores de Latinoamérica en la categoría de mejor moneda en circulación, en el marco de la quinta edición de los Premios LatiNum.

Señaló que la moneda de S/ 1 alusiva al jaguar, perteneciente a la Serie Fauna Silvestre Amenazada del Perú, obtuvo el primer lugar, al ser elegida Mejor moneda de circulación latinoamericana 2018-2019. Esta pieza fue acuñada en la Casa Nacional de Moneda (CNM) y tallada por Eduardo Paredes.

El segundo lugar fue ocupado por la moneda de S/ 1 alusiva al suri, ave no voladora más grande de América. Esta pieza fue tallada por Felipe Escalante, de la CNM.

El BCR indicó que ambas fueron puestas en circulación el 2018 con una emisión de 10 millones de unidades cada una, monedas que pueden usarse en cualquier transacción económica.

Anteriores ganadoresEsta es la cuarta edición en la que monedas peruanas obtienen el primer y segundo lugar en la categoría de mejor moneda en circulación.

El 2016-2017 ganó la moneda de S/ 5 y el segundo lugar fue para la alusiva a la cerámica shipibo-konibo, de la Serie Riqueza y Orgullo del Perú.

El 2015-2016 el primer lugar lo obtuvo la moneda de S/ 1 por los 450 años de la CNM y el segundo puesto, la de S/ 2.

El 2014-2105 ganó la moneda de S/ 1 alusiva a los petroglifos de Pusharo, seguida de las representativas a la huaca de la Luna y a la Catedral de Lima, las tres también de la Serie Riqueza y Orgullo del Perú.

Los premios LatiNum, instaurados en la temporada 2014-2015, buscan incentivar el esfuerzo en torno a la calidad de diseño y la tecnología de acuñación e impresión puestas de manifiesto en la emisión de monedas y billetes en toda Latinoamérica.

/PE/ANDINA/

17-10-2019 | 20:02:00

Gobierno potenciará bonos habitacionales con S/ 315 millones adicionales

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anunció hoy que el Poder Ejecutivo busca destinar 315 millones de soles adicionales para financiar los bonos de adquisición y alquiler de viviendas, mediante la emisión de un decreto de urgencia.

“La idea es buscar una fórmula legal para que se pueda reutilizar o reasignar recursos, y destinarlos para acciones de reactivación económica, y a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se está tramitando para que sea a través del otorgamiento de bonos de vivienda”, dijo el viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos.

Explicó que los 315 millones de soles podrían reorientarse a través de un decreto de urgencia, considerando que esos recursos de otros sectores ya no se podrían ejecutar, porque el plazo de convocatoria es muy corto o por algún otro motivo.

“Se podría reorientar ese dinero para lo que es reactivación económica, a través de los subsidios, lo cual iría directamente a la ‘vena’ de la economía de las familias para el desarrollo de viviendas”, afirmó.

/Andina/

17-10-2019 | 00:50:00

212 mil viviendas promoverá el Gobierno

El viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos informó que la meta del Gobierno es promover la edificación de 212,000 viviendas entre los años 2019 y 2021.

"Es una meta histórica que pensamos cumplir hasta el final de la gestión en julio de 2021", acotó.

D.B. / ANDINA

Foto: Ministerio de Vivienda 

16-10-2019 | 14:45:00

Jodie Ludeña asume dirección ejecutiva de Agro Rural

El ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro, presentó oficialmente a la directora ejecutiva de Agro Rural, Jodie Ludeña Delgado, quien asumió el máximo cargo del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) mediante la promulgación de la R.M 329-2019-MINAGRI.

El titular de la cartera se reunió con la citada funcionaria a fin de coordinar las intervenciones en las zonas rurales altoandinas y conversó con los colaboradores de Agro Rural, exhortándolos a fortalecer la presencia institucional en el interior del país.

Por su parte, Ludeña Delgado reafirmó su compromiso por una gestión transparente y orientada al impulso de las actividades agropecuarias en cumplimiento de los lineamientos establecidos por el ente rector.

La directora ejecutiva de Agro Rural cuenta con más de 10 años de trayectoria profesional en cargos directivos y como asesora de la Alta Dirección en diversos sectores de la administración pública.

/NDP/

 

14-10-2019 | 22:43:00

Compromiso de inversiones en puertos ascienden a los US$ 2636 millones

El compromiso de realizar inversiones en todos los puertos del país, desde Tumbes hasta Tacna, fue reiterado por el presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, durante la inspección a los trabajos de rehabilitación que se realizan en el Terminal Portuario de Ilo (Moquegua).

“Hace un año vimos que el terminal portuario de Ilo se encontraba deteriorado, por lo que estamos haciendo una intervención estructural que no se ejecutaba desde hace 25 años”, dijo el mandatario, quien precisó que la primera etapa de dichas obras ya se encuentra en construcción por un monto de S/ 23 millones.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en línea con la política gubernamental, fortalece el rol de los puertos en la economía nacional. Es por ello que en el primer semestre de 2019 agilizó las inversiones a fin de dotar al país de terminales que impulsen el intercambio comercial.

De acuerdo con la Autoridad Portuaria Nacional las inversiones en infraestructura portuaria, a julio de 2019, alcanzaron los US$ 1360 millones, cifra superior a los US$ 49 millones que se registró el año pasado.

En los contratos de concesión firmados para intervenir en los Puertos de Paita (Piura), Salaverry (La Libertad), San Martín (Ica) y Matarani (Arequipa), hay compromisos de desembolsar US$ 2636 millones.

Es importante destacar que los puertos son garantía de seguridad nacional y eje de desarrollo para los ciudadanos, pues son la puerta de entrada por donde ingresan las importaciones. Y, lo más importante, es porque salen nuestros productos agrícolas, textiles, pesqueros, mineros a conquistar el mundo.

Solo en el Callao, que concentra el 70% del movimiento portuario nacional, se inyectaron más de US$ 9 millones. En el Muelle Norte se invirtió US$ 3,8 millones, mientras que para el Muelle Sur se destinó US$ 5,4 millones.

De acuerdo con los compromisos de inversión asumidos por los concesionarios, las obras correspondientes a la etapa 3 del proyecto ascienden a US$ 140.5 millones. En tanto, la etapa 2 del Terminal de Contenedores Muelle Sur recibirá US$ 260 millones en los próximos 5 años.

/ES/NDP/

14-10-2019 | 19:24:00

MEF actualiza precios de referencia para importación de maíz, arroz, azúcar y leche

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) actualizó los precios de referencia y los derechos variables adicionales para las importaciones de maíz, azúcar, arroz y leche entera en polvo.

Según la Resolución Viceministerial 010-2019-EF/15.01, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, para el maíz el precio de referencia será de 158 dólares por tonelada métrica (TM), mientras que el derecho variable adicional será de 12 dólares por TM.

Asimismo, para la importación de azúcar el precio de referencia será de 320 dólares por TM y el derecho variable adicional se ubicará en 69 dólares por TM.

En el caso del arroz el precio de referencia es de 528 dólares, mientras que el derecho variable adicional es 59 dólares por TM para el arroz cáscara y 84 dólares por TM para el arroz pilado.

Finalmente, para la leche entera en polvo el precio de referencia es de 3,297 dólares por TM y el pago por derecho variable adicional es cero. La norma lleva la rúbrica del viceministro de Economía, Mario Arróspide.

/ES/Andina/

13-10-2019 | 01:43:00

Petroperú suspende operaciones en Estación 1 en Saramuro

La empresa estatal Petroperú suspendió operaciones en la Estación 1 en Saramuro (Loreto) luego que pobladores de la zona se presentaran en la planta para la paralización de las operaciones.

Según informó la empresa en un comunicado, el día viernes 11 de octubre, aproximadamente a las 23:00 horas, pobladores de Saramuro, liderados por Alex Huayllahua, presidente del Frente de Defensa de Saramuro (Fredesa) se presentaron en las instalaciones de la Estación 1 de Petroperú.

En el lugar, exigieron la suspensión inmediata de las actividades de recepción y despacho de crudo, dando un plazo de siete horas para que los trabajadores se retiren de las instalaciones, las que fueron rodeadas por los pobladores.

Ante esa situación, Petroperú activó de inmediato su Plan de Conmoción Social, procediendo a suspender toda actividad en la Estación y evacuando a su personal. Asimismo, se notificó a la Policía Nacional y a la Fiscalía para las acciones que correspondan.

Cabe aclarar que las causas de esta lamentable medida responden a negociaciones pendientes con la comunidad por parte de terceros, situación totalmente ajena a Petroperú.

/ES/Andina/

12-10-2019 | 23:22:00

SNP respalda decisión del gobierno peruano de fijar los límites de captura del jurel

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) rechaza la posición del Gobierno de Chile respecto a la decisión del Perú de establecer el límite de captura nacional de jurel a 138,000 toneladas por lo que respalda la decisión del Gobierno peruano en ese sentido.

Al respecto, precisó que la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero (OROP-PS) solo tiene competencia para establecer límites de captura del recurso jurel en alta mar, fuera de las aguas jurisdiccionales de los países miembros, por lo que sus decisiones no pueden comprometer los límites de captura que el Perú puede establecer en aguas que se encuentren bajo su jurisdicción nacional.

Asimismo, recordó que a diferencia de lo que ocurre en Chile, quien voluntariamente otorgó su consentimiento expreso para que las decisiones de la OROP-PS comprometan los límites que establece su jurisdicción interna, ello no ocurrió con el Perú, quien jamás aceptó dicha condición.

La Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, Cayetana Aljovín,  señaló que “apoyarán al gobierno del Perú en todas las acciones y frente a todas las instancias que fuesen necesarias para que se respete la soberanía del Perú en el mar de Grau”.

/NDP/

 
12-10-2019 | 22:44:00

Páginas