Economía

MEF y Servir fortalecerán las capacidades de los operadores de inversión pública

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los operadores de inversión pública en los tres niveles de gobierno, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en colaboración con la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), realizará un Diagnóstico de Conocimientos a los operadores del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe). Este diagnóstico consta de dos etapas: 1) Censo y 2) Evaluación (prueba de conocimientos).

El censo se inició el día de ayer, 4 de noviembre, y los operadores podrán participar ingresando al aplicativo web https://app.servir.gob.pe/sidic-web/login.jsf, el mismo que ya se encuentra habilitado desde esta fecha.

Con ello, se busca iniciar el proceso de Diagnóstico de Conocimientos de más de 28 mil operadores que conforman los órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual e Invierte.pe como: Oficinas de Programación Multianual de Inversiones (OPMI), Unidades Formuladores (UF) y Unidades Ejecutoras de Inversiones (UEI), tanto a nivel nacional, como regional y local.

Asimismo, este diagnóstico permitirá identificar las brechas de conocimientos en los procesos y metodologías aplicables al ciclo de inversiones, a fin de mejorar la estrategia de capacitación y asistencia técnica que brinda el Ministerio de Economía y Finanzas con el propósito de optimizar las capacidades de los operadores.

Actualmente, el MEF, a través de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones, viene aplicando una estrategia para el desarrollo de capacidades sobre la aplicación del marco técnico, normativo y regulatorio del Invierte.pe en las fases del ciclo de inversión tanto en Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, como en los sectores del Gobierno Nacional.

En el 2018 se realizaron 452 eventos de capacitación, y desde enero al 24 de octubre de este año se llevaron a cabo 346, en los que participaron 24,853 operadores.

Cabe recordar que el MEF cuenta con oficinas descentralizadas a nivel nacional (CONECTAMEF), cuyos Especialistas de Inversión Pública brindan orientación y asistencia técnica en las 24 Departamentos del país.

 /PE/

 

05-11-2019 | 22:04:00

MEF y Servir fortalecerán las capacidades de los operadores de inversión pública

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los operadores de inversión pública en los tres niveles de gobierno, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en colaboración con la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), realizará un Diagnóstico de Conocimientos a los operadores del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe). Este diagnóstico consta de dos etapas: 1) Censo y 2) Evaluación (prueba de conocimientos).

El censo se inició el día de ayer, 4 de noviembre, y los operadores podrán participar ingresando al aplicativo web https://app.servir.gob.pe/sidic-web/login.jsf, el mismo que ya se encuentra habilitado desde esta fecha.

Con ello, se busca iniciar el proceso de Diagnóstico de Conocimientos de más de 28 mil operadores que conforman los órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual e Invierte.pe como: Oficinas de Programación Multianual de Inversiones (OPMI), Unidades Formuladores (UF) y Unidades Ejecutoras de Inversiones (UEI), tanto a nivel nacional, como regional y local.

Asimismo, este diagnóstico permitirá identificar las brechas de conocimientos en los procesos y metodologías aplicables al ciclo de inversiones, a fin de mejorar la estrategia de capacitación y asistencia técnica que brinda el Ministerio de Economía y Finanzas con el propósito de optimizar las capacidades de los operadores.

Actualmente, el MEF, a través de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones, viene aplicando una estrategia para el desarrollo de capacidades sobre la aplicación del marco técnico, normativo y regulatorio del Invierte.pe en las fases del ciclo de inversión tanto en Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, como en los sectores del Gobierno Nacional.

En el 2018 se realizaron 452 eventos de capacitación, y desde enero al 24 de octubre de este año se llevaron a cabo 346, en los que participaron 24,853 operadores.

Cabe recordar que el MEF cuenta con oficinas descentralizadas a nivel nacional (CONECTAMEF), cuyos Especialistas de Inversión Pública brindan orientación y asistencia técnica en las 24 Departamentos del país.

 /PE/

 

05-11-2019 | 22:04:00

SNP e IFFO RS suscriben convenio en pro de la sostenibilidad de la industria pesquera peruana

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) y el Estándar Global de Suministro Responsable IFFO RS, suscribieron un convenio en pro de la sostenibilidad de la industria pesquera peruana.

Entre los objetivos del convenio se encuentra visibilizar las buenas prácticas de sostenibilidad que realiza la industria pesquera peruana en sus procesos, las cuales muestran el compromiso real que se tiene con el cuidado del mar y el medio ambiente, y donde mantienen el liderazgo. 

Otro de los objetivos es intercambiar información para asegurar la fiabilidad y la aplicabilidad del estándar IFFO RS, el cual tiene por finalidad asegurar a las cadenas de valor de los alimentos balanceados y nutracéuticos, que las materias primas que adquieren son de origen y fabricación responsables. 

Por otro lado, el convenio busca identificar las malas prácticas en el sector pesquero y hacerlas visibles, a fin de enfrentarlas eficazmente. 

El convenio fue suscrito por Cayetana Aljovín, Presidenta del Directorio de la SNP y Libby Woodhacht, Executive Director de IFFO RS, en el marco de la 59 Reunión Anual de la Industria de Ingredientes Marinos a nivel mundial, que se celebra en Shanghái (China) y donde participaron más de 400 delegados de empresas y organizaciones vinculados a este sector.

/PE/

05-11-2019 | 20:23:00

MTPE pone a consulta proyecto para incentivar formalización laboral en microempresas

El proyecto de modificación busca incentivar el cumplimiento de las obligaciones de registro de los trabajadores en planillas de pago y su inscripción en la seguridad social; el pago íntegro de remuneraciones y beneficios sociales, así como fortalecer el conocimiento de los empleadores de las microempresas en materia socio laboral, lo cual contribuirá a la formalización laboral de las mismas.

De esta manera, el convenio de formalización se convertirá en un instrumento que ayudará al incremento de la formalización laboral de los trabajadores de las microempresas y fortalecerá el conocimiento de las mismas sobre normas en materias socio laborales.

Esta es una de las medidas comprendidas en el Objetivo 5 del Plan Nacional de Competitividad y Productividad.  La pre publicación del proyecto de modificación se da en los plazos previstos en el cronograma de implementación de este plan.

De acuerdo con los principios de transparencia en la toma de decisiones, el MTPE busca recibir, durante 30 días calendario, los comentarios, opiniones y sugerencias de empleadores y trabajadores, o sus respectivas organizaciones; de las entidades públicas o privadas y de la ciudadanía en general, por medio del correo electrónico kyarleque@trabajo.gob.pe

Convenio

De acuerdo con el proyecto, el convenio de formalización puede ser aplicado por única vez para las microempresas que cuentan con hasta 10 trabajadores y se suscribe como un compromiso del sujeto inspeccionado frente a la Autoridad Inspectiva de Trabajo, con el consentimiento del trabajador, a ser ejecutado en un plazo máximo de 12 meses.

Asimismo, el convenio puede celebrarse en materia de inscripción en planilla, pago de remuneraciones y de beneficios sociales y contiene la identificación de los empleadores, trabajadores y la autoridad inspectiva competente, así como de los incumplimientos detectados en las inspecciones respectivas.

Del mismo modo, contiene las acciones a realizar para la subsanación de los incumplimientos, en el marco de un cronograma que el empleador se compromete a seguir en los términos y plazos establecidos, lo que le permitirá evitar la imposición de una multa.

/PE/

05-11-2019 | 00:49:00

Las exportaciones mineras representan casi el 60% del total de envíos del país

Las exportaciones mineras representaron el 59.9% del total de los envíos nacionales durante los primeros ocho meses del año, según data del último Boletín Estadístico Minero elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El resultado obtenido en agosto por los envíos mineros fue de US$ 2,289 millones, cifra que representa un crecimiento mensual de 0.66% respecto a similar mes del 2018. De ese total, las exportaciones mineras metálicas sumaron US$ 2,243 millones, lo que significó un aumento de 1% respecto al mismo mes del año previo.

El resultado del octavo mes del año fue producto del aumento del valor exportado del oro (6%), hierro (317.3%), plomo (8.9%) y molibdeno (109.9%), como consecuencia tanto del aumento de volumen de los envíos como de las variaciones favorables en las cotizaciones.

En el periodo enero-agosto del 2019 destacaron las mayores exportaciones de hierro, molibdeno y estaño, con tasas de crecimiento de 95.8%, 15.3% y 11.2%, respectivamente. En ese lapso, la minería se reafirma como el subsector con mayor aporte a las exportaciones totales del país, pues representa el 59.9% del total, incluyendo los envíos de minerales metálicos (58.6%) y no metálicos (1.3%).

Cabe destacar que los principales productos exportados por este sector son cobre, oro, zinc y plomo, que representaron más del 90% del valor total de exportaciones mineras y más del 50% del valor de exportaciones nacionales.

/PE/

04-11-2019 | 23:39:00

Daniel Maurate: “En 20 años se ha duplicado la Remuneración Mínima Vital”

El ex ministro de Trabajo, Daniel Maurate indicó a través de El informativo de Nacional, que en 20 años se ha duplicado el monto de la Remuneración Minina Vital y opinó que le parece muy bien que se esté preparando un incremento.

“En los últimos 20 años se ha aumentado más del doble. Pero nunca va a ser suficiente, pues las necesidades son altamente costosas. Pero se busca no alterar la parte técnica para un manejo acorde con la política económica del país”.

Explicó que se trata de generar confianza en la negociación para que los empresarios y los trabajadores confíen en el gobierno, en el marco del acuerdo para aumento de la Remuneración Mínima Vital.

“Yo creo que es importante la decisión política, y lo que siento es que hay una decisión en ese sentido con la intención de comprender a los trabajadores y trabajar en la incrementación de esta remuneración”, opinó.

/LD/

04-11-2019 | 13:21:00

Minem ejecutó 19 proyectos de electrificación rural por más de S/ 170 millones

El Ministerio de Energía y Minas ejecutó entre enero y octubre 19 proyectos de electrificación por más de 170 millones de soles que han beneficiado a 18,422 hogares de distintas regiones de nuestro país.

El proyecto más grande concluido en esta etapa es la instalación del sistema eléctrico rural del Sector 2, ubicado en las provincias de Puno, Chucuito, San Román, El Collao y Lampa, de la región Puno, obra que benefició a 339 localidades y a un total de 13,080 pobladores de escasos recursos. 

Cabe señalar que la inversión que demandó este proyecto superó los 38 millones de soles.

/ES/Andina/

03-11-2019 | 01:08:00

María Isabel León: “Apoyamos a la ministra de Trabajo con una formula técnica y no política”

La presidenta de la Confiep, María Isabel León, en comunicación con Diálogo Abierto de Nacional, explicó que como gremio empresarial tienen asiento en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT), y es ahí donde están apoyando a la ministra del sector, en la elaboración del aumento del sueldo mínimo con una formula técnica y no política.

“Es en ese ámbito tripartito, donde están representados los empleadores, los empleados y el Estado, se está trabajando en una formula técnica, para que se pueda definir el aumento de la remuneración mínima vital”.

Cifras e informalidad

Indicó que la preocupación de su gremio es que, en la población económicamente activa, que bordea los 16 millones de peruanos, hay solo un 27% que está en el ámbito formal.

“Es decir 12 millones de peruanos son informales y tienen ingresos por debajo del salario mínimo, inclusive no tienen ningún tipo de beneficio, ni servicio de salud formal, y si nos centramos en este 27%, que son 4 millones 300 mil peruanos, y analizamos cuántos ganan el sueldo mínimo, nos llevamos una sorpresa, porque nos damos con que únicamente el 2.5% recibe el mínimo”.

Agregó que hay un 14.5% que recibe el salario por debajo del minimo, porque son aquellos que trabajan a tiempo parcial, y esto lleva a pensar que en realidad el salario mínimo no impacta a la mayoría de las personas formales, concluyó.

“Inclusive si vemos el promedio del salario en Lima Metropolitana, dónde está el 30% de la población, vemos que está por encima de los 1660 soles, muy por encima de los 930 soles”.

Propuesta

“No le puedo adelantar la propuesta porque la estamos discutiendo en el CNT y están los técnicos quienes están definiendo estos temas con el liderazgo de la ministra de Trabajo, quién va a expedir mediante un Decreto de Urgencia esta fórmula, que será acordada por las tres partes, que es lo correcto”.

/LD/

02-11-2019 | 18:14:00

Alva: "ejecución de obras paralizadas se iniciará durante primer trimestre del 2020"

La ejecución de las 867 obras paralizadas, cuya reactivación se anunció esta semana, se iniciará durante el primer trimestre del próximo año, estimó la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, quien no obstante enfatizó que los tiempos dependerán de la complejidad de las mismas.
 
En nuestros estudios, la titular del portafolio, detalló que el grueso de dichas obras se encuentra en el sector Transportes con carreteras, seguido de Educación con 176 colegios y Salud con 31 establecimientos de atención al paciente.
 
En ese sentido, Alva Luperdi, explicó que la primera condición, establecida en los lineamientos de un decreto de urgencia, es que la obra haya estado paralizada en los últimos tres meses y que el avance físico de la misma sea del 50%.
 
“Si queremos construir un colegio de 10 aulas y la obra se ha paralizado cuando teníamos 6, nos falta construir 4, es decir el avance físico había superado la mitad”, sostuvo en la primera edición de El Informativo.
 
Tras subrayar que las empresas encargadas de las obras paralizadas serán invitadas a terminar “el saldo”, enfatizó que la Contraloría General de la República estará vigilante a través del llamado control concurrente a fin de identificar riesgos y estar atenta a los avances.
 
/MO/
01-11-2019 | 14:08:00

Concesionan tres proyectos del Minem que forman parte del Plan Nacional de Infraestructura

Tres proyectos eléctricos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), que forman parte del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), fueron concesionados ayer por la Agencia de Promoción de Inversiones (Proinversión).

Se trata de los proyectos: Enlace 500 kV La Niña – Piura, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas; Enlace 220 kV Pariñas – Nueva Tumbes, subestaciones y ampliaciones asociadas; y Enlace 220 kV Tingo María – Aguaytía, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas.

La ejecución de estos enlaces eléctricos afianzará el suministro que reciben las regiones Tumbes, Piura, Huánuco y Ucayali, permitiendo atender con suficiencia y calidad la creciente demanda industrial, comercial y residencial de dichas localidades.

Cobra Instalaciones y Servicios S.A. obtuvo la buena pro de los tres proyectos y se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de los mismos. Por los tres enlaces, la empresa ofertó una inversión total de US$ 90.8 millones y un costo total de operación y mantenimiento anual de casi US$ 4 millones.

La adjudicación fue el resultado de un trabajo coordinado entre el Minem, Proinversión, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Osinergmin.

Los tres enlaces eléctricos concesionados forman parte del paquete de 52 proyectos priorizados del PNIC, y asciende a una inversión conjunta de casi S/ 100 millones. En dicho paquete, el Minem tiene 10 proyectos, incluyendo los tres que han sido adjudicados. Básicamente son iniciativas para la transmisión de energía eléctrica y la masificación del gas natural.

/PE/

01-11-2019 | 00:13:00

Páginas