Proyectos en biotecnología y confecciones serán financiados por el Concytec
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) anunció a las dos empresas ganadoras de la convocatoria “Proyectos de I+D+i con participación internacional – CDTI España 2019”, cada una de las cuales recibirá un financiamiento de más de 400 mil soles.
Dicho concurso busca promover una colaboración efectiva entre empresas peruanas y españolas para el desarrollo conjunto de proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica (I+D+i) o para la transferencia tecnológica de resultados de investigación al mercado.
Los proyectos ganadores son “Desarrollo de una nueva tecnología para la producción de vacunas veterinarias basadas en vesículas heterólogas de membrana (h0MVs) para el control del virus de la rabia”, a cargo de la empresa Farmacológicos Veterinarios S.A.C., y “Desarrollo de aplicaciones de textiles técnicos con fibras de origen natural” de la empresa WAKA – Textiles Finos S.A.C.
En el primer caso, el proyecto tiene como área prioritaria de investigación la biotecnología, biomedicina y farmacia, mientras que el segundo proyecto tiene como campo de acción fibras, textiles y confecciones.
Se espera que en el 2022 con los proyectos finalizados, las empresas desarrollen una tecnología innovadora a escala piloto y/o prototipo que utilice investigación y desarrollo, realicen al menos un evento de difusión que congregue a potenciales interesados en los resultados a nivel nacional e internacional y generen vínculos con otras empresas y entidades de investigación, entre otros.
La convocatoria fue realizada a través de la unidad ejecutora del Concytec, Fondecyt, en el marco del convenio de colaboración suscrito entre el Concytec y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) de España, el cual establece que las empresas peruanas participantes deben asociarse con una empresa española, bajo un acuerdo de colaboración para el desarrollo de proyectos de I+D+i.
/PE/
Sutran advierte a usuarios no dejarse sorprender con documentación falsa
La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) detectó, que, en los últimos días, se ha enviado cartas de cobranza coactiva y precoactiva falsas (deudas tributarias) a los ciudadanos solicitándoles la cancelación de obligaciones pendientes de pago.
Antes estos hechos delictivos, SUTRAN exhorta a los usuarios denunciar todo acto de corrupción y no recurrir a terceras personas para realizar sus trámites con el objetivo de evitar ser víctimas de estafa.
La Sutran recuerda que, en caso reciban documentación sobre una deuda pendiente de pago, verifiquen la información comunicándose con la central telefónica 01-2004555 anexos 4650, 4555, 4665, 4557 y 4648, escribiéndonos a consultascoactivas@sutran.gob.pe o acercándose a la Plataforma de Atención Integral al Ciudadano, ubicada en la avenida Arenales N° 452, Jesús María, Lima, o, en su caso, a nuestras unidades desconcentradas a nivel nacional.
Para facilitar las solicitudes se cuenta con formularios y declaraciones juradas a presentarse ante la SUTRAN, los cuales no tienen costo y pueden descargarse desde la página web www.sutran.gob.pe.
/PE/
Peaje de Chilca aceptará pagos con tarjetas Visa Sin Contacto
Como parte de sus esfuerzos para ofrecer conveniencia, rapidez a los usuarios y con ello ingresar giros de negocio aún no digitalizados. VisaNet y la concesionaria vial Coviperú firmaron una alianza que permitirá que los usuarios del peaje de Chilca dispongan de la opción de pagar con sus tarjetas Sin Contacto Visa.
Rafael Gastañeta, gerente de División de Crecimiento de Negocios de VisaNet, explicó que esta forma de pago le permite al usuario ahorrar tiempo, ya que solo deberá acercar su tarjeta de crédito o débito Visa al dispositivo para pagar, y esperar que se emita el voucher. Esta tecnología de pagos sin contacto ofrece muchas oportunidades y facilidades a los usuarios.
“Cuando un vehículo pase por una ventanilla del peaje de Chilca los usuarios tendrán un dispositivo, especialmente diseñado de VisaNet, donde podrán acercar su tarjeta Visa sin contacto y pagar.
Así, los usuarios del peaje tendrán una opción al efectivo, que además es simple, rápida y segura. Ya no tendrán que preocuparse por verificar si tienen efectivo para pagar el peaje o por el vuelto. Esta es una innovación que permitirá dotar de eficiencia a los sistemas de recaudo, optimizando el manejo de efectivo y dando un servicio diferencial a los usuarios”, destacó Gastañeta.
Por su parte, Carlos Sánchez, Gerente de Operaciones de Coviperú, señaló que tienen una gran expectativa con esta alianza ya que al pasar más de 306,000 vehículos por este peaje permitirá que los clientes vivan una mejor experiencia de servicio al solo utilizar su tarjeta Visa.
“Todas las casetas tienen la opción de peaje electrónico, pago con efectivo y ahora con pagos Visa Sin Contacto. En esta primera etapa hemos decidido empezar con el peaje de Chilca km 66 y de acuerdo con los resultados podríamos llevar esta tecnología hacia nuestras otras dos estaciones en el sur”, resaltó Sánchez.
Actualmente el 20% del flujo total de Coviperu utiliza el peaje electrónico (Easyway), lo que busca esta implementación es incrementar los pagos automáticos en personas naturales.
Se espera que en el mes de enero se realicen más de 1,000 transacciones diarias con tarjetas Visa de crédito o débito Sin Contacto.
/PE/
BCR: El crecimiento económico del Perú se impone en la región
El Banco Central de Reserva indicó que la tasa de crecimiento del PBI en el Perú sería de 2.3% en 2019, con lo cual el país continuará posicionado entre las economías con mayor crecimiento de la región solo por debajo de Colombia. Además, informó que el crecimiento proyectado de la inversión privada para este 2020 sería de 4.2%, similar al registrado en el año pasado.
Por su parte, el medio spread EMBIG indicó que el riesgo país del Perú se redujo de 168 puntos básicos en diciembre de 2018 a 107 puntos básicos al cierre de 2019, lo que representa el valor más bajo entre las principales economías de América Latina. “Este indicador muestra la percepción positiva acerca de la posición financiera de la economía peruana”, subrayó el ente emisor.
Estos índices muestran una tendencia hacia la consolidación de las finanzas públicas que registrarían resultados compatibles con la condición de solvencia, lo que significa que la tendencia se mantiene de la deuda pública que registraría 26.7% del PBI, el más bajo nivel entre los principales países de la región.
/G.A./Andina/
Gobernadores se reunirán cada tres meses con el MEF
La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, anunció hoy que su cartera se reunirá trimestralmente con los gobernadores regionales para evaluar las metas de ejecución.
“Además del seguimiento y las alertas de ejecución que haremos llegar a cada gobernador, efectuaremos reuniones trimestrales para evaluar el avance de las metas establecidas”, manifestó.
La ministra brindo estas declaraciones al liderar la reunión de presentación de metas de ejecución presupuestal de inversiones 2020, en la que participó el presidente de la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Mesías Guevara.
“La inversión pública es colegios, carreteras hospitales, servicios para los ciudadanos, por ello se requiere que empecemos a ejecutar el presupuesto desde los primeros días del año”, subrayó.
/PE/ANDINA/
Para la innovación de la pesca y la acuicultura invertirán S/.73 millones
El Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), adscrito al Ministerio de la Producción (Produce), logró adjudicar 573 proyectos en el 2019, con una inversión total de 73 millones de soles.
Dichas iniciativas se desarrollaron en todo el país, a través de fondos de investigación aplicada, investigación adaptativa, fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica.
Asimismo, con el objetivo de cerrar las brechas tecnológicas en el sector, el PNIPA aprobó 53 proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental e Investigación Adaptativa, de los cuales 31 fueron a favor de la acuicultura y 22 para pesca, con una inversión superior a los 31.8 millones de soles. De esta cifra, el programa aportó 23.9 millones de soles y las alianzas estratégicas 7.9 millones de soles.
Cabe destacar que, entre los proyectos de acuicultura la trucha concentró el mayor número (44%), seguido por el langostino (14%), paiche (13%), tilapia (7%), gamitana (3%) y microalgas (3%).
Mientras que, en pesca, se enfocaron en la producción de anchoveta, pota y otras especies pesqueras. Así como, acciones orientadas al desarrollo tecnológico, aprovechamiento de residuos del procesamiento, implementación de nuevos diseños o maquinaria para las embarcaciones, sistemas de monitoreo, entre otros.
/PE/
Minagri invita al Alpacafest 2020 donde se expondrán prendas de fibra de alpaca hechas a mano
Con el objetivo de mostrar la articulación de los productores alpaqueros al mercado, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) promueve el “ALPACAFEST 2020”, donde diversos productores de la Región Pasco exhibirán prendas, hilos y fieltros artesanales de fibra de alpaca.
Estos productos hechos 100% con fibra de alpaca se exhibirán y venderán este viernes 3 de enero en la Casa de la Alpaca, ubicada en Av. La Paz 665 Miraflores. Siendo este lugar un punto de venta permanente.
FORTALECIENDO COMPETENCIAS
El MINAGRI, de manera constante, viene realizando asistencia técnica y capacitación en las buenas prácticas de esquila, categorización, clasificación, y elaboración de hilados y fieltros artesanales. Más de 180 productores alpaqueros de las regiones de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Pasco y Puno, se benefician con este programa.
El programa de extensión en Camélidos Sudamericanos Domésticos tiene como objetivo principal dar valor agregado a la fibra de alpaca, a través del fortalecimiento de las competencias de los productores alpaqueros y la transformación primaria de la fibra por los productores para mejorar su competitividad en el mercado.
/PE/
Sunat establece tope de ingresos para exoneración del pago y retención del impuesto a la renta
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) incrementó el monto de ingreso a partir del cual se aplicará la exoneración del pago y retención del Impuesto a la Renta durante el ejercicio fiscal 2020 a los trabajadores independientes (Rentas de Cuarta Categoría).
Mediante la Resolución de Superintendencia Nº 280-2019/SUNAT, se estableció los nuevos montos debido al incremento de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), que pasó de 4,200 soles en el 2019 a 4,300 para el presente año.
La norma establece que no están obligados a efectuar pagos a cuenta del Impuesto a la Renta los contribuyentes cuyos ingresos por Rentas de Cuarta Categoría o las Rentas de Cuarta y Quinta Categoría percibidas en el mes no superen el monto de S/ 3,135.
Tampoco aquellos que tengan funciones de directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de negocios, albaceas o similares y perciban rentas por dichas funciones y además otras Rentas de cuarta y/o quinta categorías, y el total de tales rentas percibidas en el mes no supere S/ 2 508.
Asimismo, podrán solicitar la suspensión de retenciones y/o de pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, los contribuyentes que perciben ingresos de cuarta categoría cuyo monto anual proyectado no supere los S/ 37 625.
En el caso de los directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de negocios, albaceas o similares, podrán pedir la suspensión cuando los ingresos que proyectan percibir en el ejercicio gravable por rentas de cuarta categoría o por rentas de cuarta y quinta categorías no superen los S/ 30 100.
Los contribuyentes que cumplan estos requisitos podrán presentar la solicitud de suspensión a través de SUNAT Operaciones en Línea con su clave SOL, ingresando al Formulario 1609.
Si requiere más información o asistencia, le invitamos a comunicarse con nuestra Central de Consultas llamando al 0-801-12-100, desde teléfono fijo o celular al (01) 315-0730 o *4000, visitar nuestro portal: www.sunat.gob.pe o acercarse al Centro de Servicios al Contribuyente más cercano a su domicilio.
/PE/
Dólar registró una caída en su cotización respecto al Sol en el 2019
El Banco Central de Reserva indicó que, tras culminar el 2019, la cotización del dólar registró una baja de 1.6%, tras cerrar el 31 de diciembre en S/ 3.314, mientras que a fines del 2018 cotizó en S/ 3.370.
Dicha tendencia está asociada a una menor aversión al riesgo por la reducción de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Por su parte, la cotización del cobre alcanzó un valor de 2.79 a dólares la libra a fines de diciembre de 2019, registrando un aumento del 3.2% respecto a diciembre de 2018, en medio de la escasez relativa del mineral que se reflejó en la caída de los inventarios, que se ubican en su menor nivel de casi 8 años.
/JV/
Eduardo Recoba: “El 2020 en economía no creo que sea muy dinámico”
El economista Eduardo Recoba comentó en conversación con El Informativo de Nacional, que en lo referente a efectos económicos el 2020 será la resaca de la guerra comercial entre Usa y China.
“El dólar va a tener cierta volatilidad en el tiempo y va a rebotar con periodos altos, en base a como se resuelve la pausa que hay en USA y China”. No creo que el 2020 se muy dinámico. No creo que el 2020 se muy dinámico.
Sobre la manera en cómo nos afectará a nosotros económicamente, dijo, en tono metafórico, que somos exportadores de cobre, y quizá no nos enfriemos, pero, si nos puede dar un poco de gripe.
Minería
Recomendó al gobierno y a la ministra de Economía “que le ponga más punche a la inversión como la minera, que tiene cuatro mil millones de dólares, y pidió que al menos entre un proyecto metalúrgico en el primer trimestre.
/LD/