Dólar registró una caída en su cotización respecto al Sol en el 2019
El Banco Central de Reserva indicó que, tras culminar el 2019, la cotización del dólar registró una baja de 1.6%, tras cerrar el 31 de diciembre en S/ 3.314, mientras que a fines del 2018 cotizó en S/ 3.370.
Dicha tendencia está asociada a una menor aversión al riesgo por la reducción de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Por su parte, la cotización del cobre alcanzó un valor de 2.79 a dólares la libra a fines de diciembre de 2019, registrando un aumento del 3.2% respecto a diciembre de 2018, en medio de la escasez relativa del mineral que se reflejó en la caída de los inventarios, que se ubican en su menor nivel de casi 8 años.
/JV/
Eduardo Recoba: “El 2020 en economía no creo que sea muy dinámico”
El economista Eduardo Recoba comentó en conversación con El Informativo de Nacional, que en lo referente a efectos económicos el 2020 será la resaca de la guerra comercial entre Usa y China.
“El dólar va a tener cierta volatilidad en el tiempo y va a rebotar con periodos altos, en base a como se resuelve la pausa que hay en USA y China”. No creo que el 2020 se muy dinámico. No creo que el 2020 se muy dinámico.
Sobre la manera en cómo nos afectará a nosotros económicamente, dijo, en tono metafórico, que somos exportadores de cobre, y quizá no nos enfriemos, pero, si nos puede dar un poco de gripe.
Minería
Recomendó al gobierno y a la ministra de Economía “que le ponga más punche a la inversión como la minera, que tiene cuatro mil millones de dólares, y pidió que al menos entre un proyecto metalúrgico en el primer trimestre.
/LD/
Empleo creció en noviembre manteniendo tendencia positiva en el año
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informó que el empleo en el Perú urbano se incrementó 0.6% en noviembre de este año.
Este avance se presentó en el grupo de empresas privadas formales de 10 a más trabajadores.
“Este resultado fue favorecido por el comportamiento favorable de cuatro ramas de actividad”, detalló en su Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo a noviembre.
En este caso destacó el desempeño de la rama servicios (0.6%), comercio, (0.6%), industria manufacturera (0.5%).
Mientras que en la rama de transporte, almacenamiento y comunicaciones se observó una caída de 0.6%.
Empresas
Agregó que por tamaño de empresa, las de 10 a 49 trabajadores, contribuyeron en mayor medida con el avance reportado hasta noviembre.
En este grupo de empresas, el empleo se incrementó 0.7% en el período de análisis.
En el caso de las empresas de 50 trabajadores a más, se reportó un avance de 0.5%
Ciudades
El MTPE destacó que las ciudades norteñas de Sullana y Piura lideran el crecimiento del empleo en el referido período. En el primer caso avanzó 14.1% y en el segundo 10.5%.
/JR/Andina
David Zamora: “Los que ganen S/.2150 mensual no pagarán impuesto a la renta”
El especialista David Zamora explicó a través de El informativo de Nacional, el reciente aumento de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) y dijo que se requiere de una actualización debido a aumento de la inflación, los cambios en las tasas de cambio y la deuda pública.
“Digamos que desde el 2016 se viene incrementando a razón de 100 soles por año”.
El impacto del alza de la UIT hace que las personas que ganan más de 2100 no tributen y las que no ganen más de 2150 mensual, y que perciban 14 sueldos año, no estén afectos al pago de impuesto a la renta.
/LD/
MEF aprobó valor de Unidad Impositiva Tributaria en S/ 4,300 para el año 2020
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó hoy el valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) para el 2020, que será de 4,300 soles y que servirá como índice de referencia en las normas tributarias.
El nuevo valor de la UIT (4,300 soles) entrará en vigencia el próximo 1 de enero y ha sido determinado mediante el Decreto Supremo N° 380-2019-EF, considerando los supuestos macroeconómicos, según explica la norma legal.
De esta manera, el valor de la UIT se incrementará en 100 soles con relación a la del 2019, que está fijada en 4,200 soles.
La UIT ha venido evolucionando en forma ascendente en los últimos años, actualmente es de 4,200 soles (2019), luego de haber tenido los valores de 4,150 soles (2018); 4,050 soles (2017); 3,950 soles (2016); 3,850 soles (2015); 3,800 soles (2014); 3,700 soles (2013) y 3,650 soles (2012).
Relación con impuestos
La UIT es el monto de referencia utilizado en las normas tributarias para mantener en valores constantes las bases imponibles, deducciones, límites de afectación y demás aspectos de los tributos.
También podrá ser utilizada para aplicar sanciones, determinar obligaciones contables, inscribirse en el registro de contribuyentes y otras obligaciones formales.
La decisión de elevar la UIT la adopta el MEF conforme con la Norma XV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado (TUO) del Código Tributario.
/JR/Andina
Ministerio Público incautó 34 kilos de oro valorizado en más de US$1.5 millones de dólares
El Ministerio Público, a través de la Quinta Fiscalía Provincial Transitoria de Extinción de Dominio de Lima, participó en un operativo donde se incautó 34 kilos de barras de oro, valorizados en más de US$1.5 millones de dólares.
El fiscal provincial titular a cargo de la interdicción, Carlos Salas Bustinza, sostuvo que la acción se realizó en una agencia de traslado aeroportuario, cuando se supo por medio de inteligencia de Aduanas - Sunat y la Policía, que no se justificó vía administrativa el origen del oro.
Las barras de oro se encuentran custodiadas por el Banco de la Nación bajo la administración del Programa Nacional de Bienes Incautados (PRONABI). De confirmarse su procedencia ilícita, se procedería a la extinción de dominio y pasaría a propiedad del Estado.
Como parte del proceso, se recogerán declaraciones y continuará con la indagación patrimonial, por máximo 12 meses; posteriormente, se presentaría una demanda para la solicitud formal del material incautado.
Cabe indicar que este año varias empresas fueron intervenidas por la exportación de mineral, presuntamente, ilícito. Dichas compañías poseen la misma dirección fiscal y los mismos gerentes.
La figura de extinción de dominio es una sanción patrimonial que se da cuando un bien tiene origen ilícito o es usado contra el orden jurídico.
/PE/
Perú ha sentado las bases para elevar crecimiento potencial a 5%
En el 2019, el Perú ha sentado las bases pensando en una expansión de largo plazo y en la competitividad del país, apuntando a elevar nuestro crecimiento potencial (sin riesgo inflacionario) a 5%, señaló hoy la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva.
“El crecimiento potencial de la economía al que tenemos que llegar con las medidas implementadas es de 5% (actualmente es de 3.5%)”, indicó.
“Ese debe ser el crecimiento mínimo que debemos registrar para ser un país desarrollado, reducir la pobreza y generar más empleo”, precisó la ministra.
María Antonieta Alva mencionó que, efectivamente, el 2019 ha sido un año en el que hemos sentado las bases pensando en un crecimiento de largo plazo.
“Hemos aprobado el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, que hemos elaborado en coordinación con la academia, gremios, sindicatos y el sector privado, y que ya está en implementación, además del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad", dijo.
Impulso de Mipymes
María Antonieta Alva resaltó que otra de las iniciativas que se han sembrado este año, para cosechar en los siguientes, está referida al impulso especial que se les quiere dar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme).
“Para tener una idea, se tenían que enviar al Congreso nueve leyes inherentes y ya se han publicado dos, mediante decretos de urgencia, referidos a incentivos en investigación y desarrollo, y al bono del chatarreo”, afirmó a la Agencia Andina.
Manifestó que actualmente están uniendo tres medidas en un decreto de urgencia, del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, relacionadas a las mipyme.
“Estamos trabajando con el Ministerio de la Producción (Produce) en un decreto de urgencia que será elevado para la consideración del Consejo de Ministros”, refirió.
Por lo tanto, agregó, cinco medidas están encaminadas y hay otras cuatro que estamos trabajando, pero que no pueden ser aprobadas por decretos de urgencia, por lo que se presentarían al nuevo Congreso.
/PE/ANDINA/
Produce anuncia inicio de las convocatorias para los procesos de Compras a Myperú
De acuerdo a lo anunciado por el Ministerio de la Producción (Produce), ayer se lanzó la convocatoria para que las micro y pequeñas empresas (mypes) postulen al proceso de selección de Compras a MYPErú.
Esta primera convocatoria, publicada en las páginas institucionales de Produce y del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), corresponde al expediente técnico de prendas complementarias solicitadas por el Ministerio del Interior, que incluye tres tipos de polos, chompas y calcetines.
Dicho documento es uno de los cuatro expedientes técnicos elaborados y aprobados por Produce, que fueran remitidos a Foncodes el viernes 13 de diciembre, a fin de continuar con el proceso de adquisición de bienes a través del Núcleo Ejecutor de Compra de Uniformes para la Policía Nacional del Perú.
También se publicó esta semana la convocatoria para proveedores de insumos, para prendas complementarias, que participarán en este primer proceso.
Se recuerda que la participación de las mypes, en el proceso, es totalmente gratuita y sin intermediarios.
Apertura a las mypes
En el marco del Decreto de Urgencia 058-2011 y sus modificatorias, una de las funciones de Produce, en el proceso de Compras a MYPErú, es la elaboración de los expedientes técnicos.
Cabe señalar, que en un acto de total apertura y transparencia, este año previo a la aprobación de los expedientes técnicos, Produce sometió a consulta los temas de interés de las mypes. De esta manera, se recibieron importantes comentarios y sugerencias de las empresas de todo el país, que fueron acogidas e incorporadas a dichos documentos.
Así, algunas de las máquinas que inicialmente fueron consideradas como indispensables, pasarán a ser opcionales; además de incrementarse algunos lotes de producción, se redujo el área mínima de taller requerida para algunos bienes y además se permitirá sumar hasta dos ambientes para efectos de cálculo de área de taller, siempre y cuando se encuentren en una misma dirección.
Entre las novedades, se ha considerado un periodo de levantamiento de observaciones, para que las mypes puedan subsanar los errores u omisiones cometidos durante su postulación. En procesos anteriores esto era motivo de descalificación inmediata.
De esta manera, Produce está cerrando el año 2019 con más de S/ 276 millones en demandas. Este monto beneficiará a 2900 empresarios mype aproximadamente y permitiría generar más de 27 000 puestos de trabajo.
/PE/
Producción eléctrica se incrementó 2.5% en noviembre
En noviembre de 2019, la producción total de energía eléctrica a nivel nacional registró un incremento de 2.5% respecto al mismo mes del 2018, de acuerdo a los Principales Indicadores del Sector Eléctrico a Nivel Nacional, publicado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
En el acumulado entre enero a noviembre, la producción eléctrica anotó un avance de 3.9% en comparación al mismo periodo del año pasado.
De acuerdo a los indicadores publicados, las unidades de generación a gas natural incrementaron su producción en 16% en comparación a noviembre del 2018, manteniendo una tendencia al alza entre enero y noviembre pasado.
Al mes de noviembre, la mayor parte de la energía eléctrica producida provino de las regiones del centro del país tanto por fuente hidroeléctrica (55.1%) como térmica (44.9%), generando de enero a diciembre hasta 41,961 GW.h, una cifra 5% superior a la registrada en el mismo lapso el año anterior.
Las regiones del sur aparecen en segundo lugar dentro del orden de la generación eléctrica, obteniendo la mayor parte de la energía a partir de las centrales hidroeléctricas. Cabe resaltar que en el norte la energía eólica es la segunda fuente de obtención de electricidad, superando a las centrales térmicas.Lima sigue siendo la región con mayor participación en la generación eléctrica. El Minem señala que en noviembre del 2019 la producción de electricidad en esta región se incrementó 46% en comparación al mismo periodo de tiempo en 2018.
/PE/
Entidades educativas y empresas de transportes emitirán comprobantes de pago electrónicos
A partir de enero del próximo año las instituciones educativas, centros culturales privados y empresas de transporte estarán obligadas a emitir comprobantes de pago electrónicos (facturas y boletas de venta) informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
La norma que regula esta obligación es la Resolución de Superintendencia N° 318-2017/SUNAT, la misma que establecía el inicio de la emisión electrónica de comprobantes de pago para estos contribuyentes para el 1 de enero del 2019 pero que fue postergada hasta el próximo año.
La referida norma también señala que la obligación de emitir comprobantes de pago electrónicos alcanza a las operaciones de las empresas que prestan el servicio de transporte terrestre, ferroviario y transporte aéreo especial de pasajeros. Igualmente, las empresas que brindan el servicio de transporte acuático (marítimo, lacustre o fluvial) y las de transporte aéreo de carga, entre otros.
Cabe indicar que la obligación de emitir sus comprobantes de pago electrónicos recae específicamente en las operaciones por las cuales, las mencionadas entidades, deban emitir documentos autorizados, correspondiendo emitir en su lugar factura o boleta electrónica..
Estos contribuyentes podrán emitir sus comprobantes de pago electrónicos desde sus propios sistemas, o con el Operador de Servicios Electrónicos, pero también desde SUNAT Operaciones en Línea.
De esta manera se avanza en la estrategia de masificación de comprobantes de pago electrónicos teniendo en cuenta, además, que dicha forma de emisión permite obtener información para mejorar el control del incumplimiento tributario, por la información que proporciona en línea.
Evolución
A noviembre del presente año se emitieron más de 2 291 millones de boletas y facturas electrónicas, a un ritmo de más de 6.9 millones de comprobantes diarios, cifra que evidencia el progresivo avance de la masificación de los documentos de pago electrónicos.
A nivel de documentos la cantidad de boletas de venta electrónicas emitidas en lo que va del presente año llegó a 1 961 millones, significando el 86% del total de comprobantes emitidos en este periodo, en tanto que las facturas electrónicas emitidas a noviembre de este año sumaron más de 329 millones.
El acumulado de comprobantes electrónicos (facturas y boletas de venta) emitidos desde el 2010 a noviembre del 2019 suma 7 095 millones.
Además, cerca del 80.7% del monto de las ventas realizadas en nuestra economía se efectúa con comprobantes electrónicos.
/PE/