Sistema de Control Interno se aplicará en entidades financieras y empresas del Estado
La Contraloría General de la República emitió la Directiva N° 011-2019-CG/INTEG con nuevas disposiciones para implementar el Sistema de Control Interno (SCI) en el Banco Central de Reserva (BCR), Petroperú, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), así como en las entidades y empresas del Estado comprendidas en el ámbito del Sistema Nacional de Control que se encuentran bajo la supervisión de la SBS y FONAFE.
El SCI es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, organización, procedimientos y métodos organizados e instituidos en cada entidad, para la consecución de los objetivos de operaciones, de cumplimiento y de información.
La implementación del SCI corresponde ser realizado por el titular de las citadas entidades públicas, el funcionario a cargo del órgano o unidad orgánica responsable de la implementación, así como los funcionarios y personal de la entidad.
Como parte del procedimiento de implementación, del SCI, las entidades, deben presentar el primer entregable denominado “Diagnóstico Integral” que permitirá determinar el estado situacional del SCI en la entidad e identificar las situaciones que pueden limitar el logro de los objetivos institucionales.
Luego de realizado el diagnóstico, la entidad debe presentar el segundo entregable denominado “Plan de Acción Anual” en el que se consignan las medidas de remediación que serán ejecutadas por la entidad, con el objetivo de cerrar las brechas identificadas en el “Diagnóstico Integral” del SCI.Para el registro de los entregables en el aplicativo informático SCI, el titular de la entidad debe solicitar su acceso a la Contraloría General a través del siguiente link: https://apps1.contraloria.gob.pe/sci/Register/Index
Plazo
Las entidades deben presentar el primer y segundo entregable hasta el 31 de marzo de 2020 a través del aplicativo informático del SCI. Para mayor información, pueden ingresar la página del portal institucional a través del siguiente link: https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/index.html
La Contraloría publicará, en su portal web institucional, el avance de implementación del SCI en las entidades del Estado. Dicha publicación se efectuará, sobre la base de la información que las entidades del Estado registren en el aplicativo del SCI.
/PE/
Incrementarán en 78% los servicios tecnológicos brindados por el Citetextil Camélidos Arequipa
Para el presente año, el Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ha previsto incrementar en 78% los servicios tecnológicos brindados por el CITEtextil Camélidos Arequipa, lo cual permitirá proporcionar 1,270 asistencias a Mipymes y emprendedores de esta parte del Sur.
Así lo informó, el Director Ejecutivo del ITP, Sergio Rodríguez Soria, quien acompañó al Presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo y la Ministra de la Producción, Rocío Barrios Alvarado, durante la presentación de los nuevos servicios y ambientes del CITE textil Camélidos, el pasado viernes 7 de febrero.
Los nuevos servicios que se ponen a disposición del sector textil basado en la fibra de alpaca, tuvieron una inversión de 3.5 millones de soles y permitirán a los fabricantes del sector dar un mayor valor agregado a la materia prima, para asegurar un producto de calidad a fin de abrir nuevos mercados nacionales e internacionales.
Un moderno laboratorio de control de calidad equipado con tecnología de vanguardia, permitirá a las mipymes realizar análisis de composición de mezclas de fibras, físico química y morfológica; control de solidez del color en hilados y tejidos al lavado, control de la torsión de hilados, entre otros.
A ello se suma un área de “desarrollo de producto” gracias a la utilidad que proporciona la máquina de última generación SHIMA SEIKI, que servirá para la elaboración de prototipos y mejora en la calidad de la indumentaria.
Un área de “lavandería” para los micro, pequeñas y medianas empresas que trabajan con la fibra de alpaca y requieren de este elemental servicio como parte final del proceso productivo y en los volúmenes que demandan.
Además de un área de “Teñido” de hilado de fibra de alpaca y sus mezclas en madejas y conos. Este servicio tiene en el laboratorio la máquina IR que permite teñir muestras para la formulación de color.
/PE/
Mtpe aprueba reglamento para la contratación del seguro vida ley desde el inicio laboral
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aprobó hoy, por decreto supremo refrendado junto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), las normas reglamentarias del Seguro Vida Ley, a fin de que los trabajadores tengan derecho a un seguro de vida a cargo de sus empleadores desde el inicio de la relación laboral, marcando así un hito en el país, puesto que antes este seguro se contrataba recién a partir del cuarto año de trabajo.
Tienen derecho a este beneficio todos los trabajadores del sector privado, independientemente de su régimen laboral y modalidad contractual; así como los trabajadores de entidades y empresas del sector público sujetos al régimen laboral del Decreto Legislativo N° 728.
A partir de la entrada en vigencia del decreto supremo, el seguro de vida otorga a los trabajadores con menos de 4 años de servicios, los beneficios por fallecimiento a consecuencia de un accidente y por invalidez total y permanente originada por accidente. A partir del 1 de enero de 2021, el seguro también brindará el beneficio por fallecimiento natural. Esto sin afectar las pólizas de seguro de vida vigentes que los empleadores ya hubieran contratado.
Asimismo, el decreto supremo prohíbe los costos de intermediación en la contratación de la póliza del seguro de vida, tal como se establece actualmente para el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).
De otro lado, el decreto supremo fortalece la labor inspectiva, ya que establece que la Autoridad Inspectiva de Trabajo puede solicitar al MTPE, a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a las empresas de seguros y a cualquier otra institución o entidad, la información necesaria sobre el seguro de vida sin necesidad de contar con el consentimiento del titular de los datos personales.
Asimismo, se establece que el “Registro Obligatorio de Contratos del Seguro Vida Ley” se encuentre a disposición del trabajador y sus familiares para cualquier consulta.
En ese sentido, en un plazo no mayor de 45 días, el MTPE emitirá las normas complementarias para el funcionamiento del referido registro virtual, que operará a través de la página web del MTPE.
/PE/
Fonafe anuncia el remate de terrenos, locales y vehículos a nivel nacional
El próximo 27 de febrero y 2 de marzo el Fonafe llevará a cabo el remate de vehículos, terrenos y locales a precios atractivos, según anunció hoy la Corporación.
Podrán participar de estos remates personas naturales y/o jurídicas nacionales y extranjeros, excepto los servidores bajo cualquier modalidad del Fonafe; así como los parientes de éstos hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
Requisitos para participar:
Los interesados deberán adquirir las bases (10 soles) en la sede del Fonafe (Avenida Paseo de la República 3121, San Isidro) en el horario de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. o de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. y presentar una garantía mínima equivalente al 10% del precio base del inmueble y/o vehículo sobre el cual deseen subastar.
Las bases para la subasta de inmuebles se podrán adquirir hasta el 21 de febrero, y la subasta se realizará el 27 del mismo mes. Para mayor información puede comunicarse al (01)440-4222 anexos 358 y 367 o ingresar a www.fonafe.gob.pe.
Las bases para la subasta de vehículos se podrán adquirir hasta el 26 de febrero, y la subasta se realizará el 02 de marzo. Para mayor información puede comunicarse al (01)440-4222 anexo 260, o ingresar a https://bit.ly/2vYeBFZ.
Cabe mencionar que la Corporación Fonafe es la entidad encargada de normar, dirigir y supervisar la actividad empresarial del Estado. Sus ingresos representan en promedio el 3% del producto bruto interno (PBI) nacional.
Tiene bajo su ámbito a 35 empresas en todo el país, distribuidas en diversos sectores: generadoras y distribuidoras eléctricas, financieras, saneamiento, hidrocarburos, remediación, infraestructura en transporte, defensa, editorial, salud, entre otros.
/PE/
Osinergmin: Gobierno establece 90 días para reorganización
El Poder Ejecutivo declaró en reorganización al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) para lo cual estableció un plazo de 90 días calendario, contados a partir de la instalación del respectivo comité de reorganización.
Mediante Decreto Supremo Nº 023-2020-PCM, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se dispuso la reorganización del Osinergmin, organismo regulador, supervisor y fiscalizador del cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las actividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería.
La norma indica que el objetivo es evaluar la situación administrativa, organizacional y de gestión, así como proponer y ejecutar las acciones y medidas de reforma que corresponda, por el plazo de 90 días calendario, contado a partir de la instalación del comité de reorganización.
El mencionado comité, que debe instalarse en un plazo no mayor a tres días, estará conformado por dos representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, dos representantes del Ministerio de Energía y Minas, y un representante del Osinergmin, todos los cuales ejercerán el cargo ad honorem.
Las entidades públicas vinculadas con los procesos de otorgamiento de autorizaciones de transporte terrestre, distribución y comercialización de gas licuado de petróleo (GLP), combustibles líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos, así como aquellos procesos vinculados con su supervisión, fiscalización y sanción, brindan la asistencia técnica y colaboración que el comité de reorganización requiera para el cumplimiento de sus funciones.
/AB/Andina.
Perú registró superávit comercial de US$ 6,614 millones en el 2019
La balanza comercial registró un superávit de 1,220 millones de dólares en diciembre del 2019, el valor más alto de los últimos dos años. Con ello, se acumuló un superávit comercial de 6,614 millones en el 2019, informó hoy el BCR.
En el 2019, las exportaciones totalizaron 47,688 millones de dólares, menor en 2.8% respecto al año anterior, indicó el Banco Central de Reserva (BCR).
Así, las ventas al exterior tradicionales sumaron 33,751 millones de dólares, principalmente por una caída de 4.1% en los precios promedio. Las exportaciones no tradicionales fueron de 13,783 millones de dólares, lo que representó un avance de 4.1% frente al año precedente.
Las importaciones totalizaron 41,074 millones de dólares en dicho año, menor a lo verificado en el 2018, principalmente por el menor gasto en petróleo y derivados.
En diciembre, las exportaciones sumaron 4,608 millones de dólares, superior en 6.6% respecto al mismo mes del año anterior, principalmente por el incremento del volumen de nuestras ventas al exterior (3.6%) y el mayor precio (2.9%).
En dicho mes, las exportaciones de productos no tradicionales crecieron 8.9%, destacando el aumento de los productos agropecuarios y pesqueros.
/PE/
Ositrán aplicó sanciones y penalidades por más de S/ 23 millones en 2019
En cumplimiento de su función supervisora y fiscalizadora, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público – Ositrán, determinó durante el 2019 la existencia de incumplimiento por parte de las empresas concesionarias, que ameritaron la imposición de sanciones y penalidades por la suma de S/ 23 864 357.
La Jefatura de Fiscalización del Ositrán atendió 72 expedientes sancionadores, de los cuales 8 concluyeron en sanciones consentidas por S/ 1 665 594 y 40 expedientes de penalidades, de los cuales 24 concluyeron en penalidades firmes por S/ 22 198 763, impuestas a un total de 7 empresas concesionarias.
Del total de expedientes sancionadores y de penalidades concluidos, 40.6 % corresponden a la infraestructura de aeropuertos, 46.8 % a la infraestructura de puertos y 6.3 % a la infraestructura de redes viales y ferrovías.
El monto total recaudado por las penalidades se utilizará para indemnizar al concedente Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, por los incumplimientos contractuales incurridos por los concesionarios de las infraestructuras de transporte de uso público.
Cabe mencionar que la labor de supervisión y fiscalización de Ositrán apunta a verificar el estricto cumplimiento de los contratos de concesión, y en el caso que no se cumplan, establecer las medidas disuasorias correspondientes que permitan restablecer el incumplimiento de las obligaciones contraídas por las empresas concesionarias con la finalidad que los servicios a los usuarios sean de óptima calidad.
Puertos y aeropuertos
Los sectores supervisados por Ositrán que recibieron el mayor número de sanciones y penalidades fueron las empresas concesionarias de puertos y aeropuertos.
El sector portuario registró 6 sanciones y 9 penalidades, en aeropuertos 1 sanción y 12 penalidades, en red vial 0 sanciones y 2 penalidades; y en vías férreas 1 sanción y 1 penalidad.
/PE/
Inversión de empresas inmobiliarias sumará S/ 11,900 millones en Lima durante el 2020
Las inversiones de las compañías constructoras de viviendas ascenderán a 11,900 millones de soles en Lima durante este año, registrando un crecimiento de alrededor de 12% respecto al 2019, estimó hoy la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI).
/AB/Andina.
Estado peruano ganó en 14 casos de 17 controversias ante el CIADI
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó hoy que el Estado peruano hasta la fecha, ha sido parte en 17 controversias ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), que ya concluyeron definitivamente, de los cuales ha ganado en 14 de ellos.
“De la totalidad de casos, 14 de ellos han significado un resultado positivo para el Perú, incluyendo 4 casos que han sido resueltos mediante la celebración de acuerdos integrales, en dos de los casos se logra que el inversionista se desista de sus pretensiones (uno de ellos no llegó a arbitraje) y otro de ellos, el Perú fue la parte demandante, siendo el primer Estado Latinoamericano en hacerlo en CIADI”, explicó.
Asimismo, indicó que el Perú ha recibido a su favor, entre penalidades, pago de regalías y devolución de costos, casi 110 millones de dólares como resultado de tales controversias concluidas.
Refirió que solo en 3 casos, se ha ordenado al Perú realizar pagos a favor del inversionista. Sin embargo, en uno de ellos se ordenó el pago de menos de la mitad del monto originalmente reclamado y en los otros dos, se ordenó aproximadamente el 4% de las pretensiones iniciales.
Precisó que, de los aproximadamente 50 mil millones de dólares demandados al Estado en los casos finalizados, sólo se ha reconocido a favor de los inversionistas aproximadamente 43 millones de dólares.
“Es decir, el Estado solo ha sido condenado a un 0.086% de los reclamos que ha enfrentado en CIADI y ha recibido decisiones a su favor de un total de más del doble del monto que ha pagado como indemnizaciones”, puntualizó.
/PE/
Subvenciones por hasta S/ 1.2 millones por proyecto ofrece concurso del Concytec
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) en el marco del préstamo con el Banco Mundial (BM) financiará hasta con un monto máximo de S/ 1.2 millones por subvención el concurso Proyectos Integrales.
La convocatoria busca fortalecer capacidades en ciencia, tecnología e innovación (CTI) a través de la integración de redes de investigación, con la integración de equipamiento científico, la asistencia especializada de recursos humanos altamente capacitados y un proyecto de investigación aplicada o desarrollo tecnológico en ejecución o culminado, a fin de potenciar sus resultados y escalar al siguiente nivel de madurez tecnológica.
El concurso está dirigido a universidades públicas y privadas licenciadas e institutos o centros de régimen público y/o privado que realicen investigación en CTI, quienes deberán incluir en su propuesta la participación de al menos una entidad asociada, que además de su rol activo en el proyecto, deberá aportar una contrapartida monetaria y/o no monetaria.
La postulación debe ser presentada por un equipo multidisciplinario y estar orientada a resolver problemas asociados a los sectores estratégicos: agroindustria y elaboración de alimentos, forestal maderable, textil y confecciones, minería y su manufactura, manufactura avanzada, ecoturismo, restauración e industrias creativas.
Las entidades en regiones, las investigadoras, las propuestas que tengan como investigador principal a una persona con discapacidad, los proyectos que apunten a mejorar los niveles de vida de las personas con discapacidad y los investigadores jóvenes recibirán una bonificación por sus propuestas.
La convocatoria se inició el martes 28 de enero y la fecha de cierre está programada para el martes 31 de marzo de 2020 a las 13:00:00 hora local UTC/GMT -5 horas.
Los postulantes o entidades interesadas en postular al concurso pueden ingresar a www.fondecyt.gob.pe para mayor información del concurso. También pueden escribir al correo electrónico convocatorias@fondecyt.gob.pe o llamar al teléfono (01) 6440044.
/PE/