Sunat continúa con procedimientos de fiscalización y cobranza a empresas del grupo Odebrecht
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) señala que la Ley N° 30737, que asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado Peruano en casos de corrupción y delitos conexos, no ha limitado sus competencias para fiscalizar a las empresas del grupo Odebrecht, procedimientos que continúan desarrollándose.
A la fecha, se han cobrado más de S/ 569 millones de la deuda tributaria con cargo al Fideicomiso de Retención y Reparación (FIRR) regulado por la citada ley; y, además, existe una deuda determinada por más de S/ 1000 millones, pendiente de cobro por estar en controversia o en proceso concursal.
Del total de esa deuda, S/ 800 millones corresponden a las empresas que están dentro de los alcances de la Ley N° 30737 y su situación actual es la siguiente: S/ 798,6 millones (97,58%) se encuentran en procedimiento concursal en INDECOPI; S/ 12,8 millones (1,57%) en apelación ante el Tribunal Fiscal; y S/ 6,9 millones (0,85%) en reclamación ante la SUNAT.
Como es de conocimiento, conforme lo establece el Código Tributario, toda deuda tributaria impugnada en sede administrativa o en proceso concursal, como la antes referida, no puede cobrarse hasta que se resuelvan esos procedimientos. En ese sentido, ninguna modificación de la Ley N° 30737 puede convertir en exigible coactivamente las citadas deudas.
En el caso de las empresas del mismo grupo que no están comprendidas dentro de los alcances de la mencionada ley, la SUNAT determinó una deuda de más de S/ 200 millones. De dicho monto, se viene efectuando la cobranza coactiva de las deudas exigibles (aproximadamente S/ 6 millones). El saldo se encuentra impugnado y será materia de las medidas de cobranza cuando sea exigible coactivamente.
/PE/
Contribuyentes que paguen tributos antes del 28 serán premiados por el SAT
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Lima sorteará el 13 de marzo grandes premios, para reconocer a los contribuyentes que paguen puntualmente el impuesto vehicular, predial y arbitrios, correspondiente al año 2020, ya sea de manera anual o trimestral.
Para participar en este sorteo, el único requisito es cumplir con las obligaciones tributarias cuyo plazo vence el 28 de febrero.
El SAT premiará con una camioneta Renault 0 kilómetros, un paquete turístico para dos personas a Río de Janeiro (Brasil), un paquete turístico a Iquitos (Loreto), bicicletas plegables, Tablets, un televisor Smart de 75”.
Premios adicionales
La entidad recaudadora sorteará una Tablet para los contribuyentes que sean seguidores de la página del Facebook y que se hayan registrado en el sorteo llenando el formulario en este link https://bit.ly/38YyhIv.
La institución también premiará con un celular inteligente a aquellas personas que actualicen sus datos (teléfono fijo, móvil, dirección y correo electrónico) en la página web del SAT www.sat.gob.pe hasta el 28 de febrero.
Mientras que entre los ciudadanos que paguen sus impuestos a través del portal web se sorteará una laptop.
La actividad pública se realizará el 13 de marzo a las 11 a.m. en la sede central del SAT (jirón Camaná 370), en presencia de un notario y será transmitida a través del Facebook SAT de Lima.
¿Dónde pagar?
Asimismo, el ente recaudador habilitó más módulos de atención en su sede central del Cercado de Lima (jirón Camaná n.° 370), para que los ciudadanos puedan efectuar sus pagos y trámites con más rapidez. A su vez, el horario extendido será de 8:00 a.m. a 6:30 p.m. los días 27 y 28.
Los contribuyentes pueden pagar en efectivo o con tarjeta en las agencias descentralizadas del SAT en: Miraflores, San Juan de Miraflores, Los Olivos, y Santiago de Surco. También pueden pagar en los bancos BCP, BBVA Continental, Interbank, Banbif, Scotiabank, en la Caja Metropolitana, Western Union y en el agente Kasnet.
Para más información pueden comunicarse al Aló SAT 315-2400, WhatSAT 999 431 111, al correo institucional asuservicio@sat.gob.pe o ingresar a la página web www.sat.gob.pe
/PE/NDP/
Casi 4 toneladas de Caballa Juvenil fue decomisado en Terminal Pesquero
El Ministerio de la Producción (Produce), a través de la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción, decomisó 3.9 toneladas de caballa que no contaba con la talla mínima permitida, que iba a ser comercializada de forma ilegal en el Terminal Pesquero “José Olaya”, ubicado en el departamento de Piura.
En el operativo conjunto, llevado a cabo con la Fiscalía y la Policía Nacional del Perú, se intervino una cámara isotérmica que almacenaba el recurso caballa sin contar con la documentación respectiva que acreditara el origen legal del recurso.
Además, tras la realización del muestre biométrico, se determinó que el 100% de ejemplares juveniles, es decir que sus tallas eran menores a 29 centímetros, talla mínima establecida para el recurso caballa.
Inmediatamente, fiscalizadores de Produce llevaron a cabo el decomiso de los recursos en tallas menores a las permitidas con el objetivo de frenar su comercialización ilegal y que sean adquiridos y distribuidos hacia los principales mercados y restaurantes de la localidad.
El recurso, que se encontraba apto para el consumo humano directo, fue donado en su totalidad a pobladores de bajos recursos económicos de los distritos Veintiséis de Octubre y La Unión, así como al Albergue de niños “Madre Teresa de Calcuta” y al Asilo para ancianos “Hogar Santa Rosa”.
Como se recuerda las tallas mínimas de los recursos son tallas expresadas en centímetros que aseguran la madurez en cada especie y se establecen para asegurar su correcta reproducción, manteniendo con ello la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos.
/PE/
Aseguradoras atendieron más de 30 mil accidentes escolares
A pocos días del inicio del año escolar 2020, las instituciones educativas públicas y privadas están ultimando detalles antes de recibir a los escolares.
Durante esta etapa, los alumnos deben estar protegidos teniendo en consideración que es en el colegio donde pasan más tiempo y donde están expuestos a sufrir accidentes. De acuerdo con la Asociación Peruana de Empresas de Seguros – APESEG, en el 2019 las compañías aseguradoras atendieron más 30,000 casos de accidentes escolares.
En los accidentes atendidos, los niños recibieron atención médica por lesiones en las manos, dedos, tobillos y rodillas. Asimismo, los lugares donde ocurren estos accidentes son las áreas deportivas de los colegios y las escaleras, principalmente durante la hora de recreo.
¿Cómo protegerlos?
Ante estas circunstancias es recomendable contar con un Seguro Escolar que cubre los gastos que se generan producto de un accidente como son la atención médica, las medicinas, rehabilitación, entre otros.
Eduardo Chávez de Piérola, gerente legal de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros – APESEG, señala que “este seguro tiene como finalidad brindar protección al niño ante un accidente; así como proteger la economía familiar, para que los padres no tengan que afrontar los gastos demande su atención médica”. El representante de APESEG agregó que los niños no necesitan pasar ningún chequeo médico previo para contratar este seguro ya que se trata de un seguro de accidentes personales, solo se debe realizar el pago de la prima para utilizarlo.
Chávez de Piérola también precisó que, durante el 2019, las compañías de seguros pagaron cerca de S/25.4 millones derivados del seguro escolar, 66.1% más que en el 2018 que se pagaron cerca de S/15.3 millones de soles.
Finalmente, el Sr. Eduardo Chávez de Piérola, destacó que, si bien el Seguro Escolar brinda grandes beneficios, las instituciones educativas no pueden condicionar la matricula a su contratación ni obligar a que los padres a contratar determinada póliza que la institución educativa establezca.
/PE/
SIS financió 18,700 atenciones de bomberos a nivel nacional en los últimos cinco años
Desde el 2015 a la fecha, el Seguro Integral de Salud (SIS) ha financiado más de 18 mil 700 atenciones de los bomberos a nivel nacional que no solo han incluido las derivadas de su alta condición de riesgo permanente por la labor social que cumplen, sino también todas las referidas a patologías o enfermedades comunes más frecuentes.
El número de consultas externas que han solicitado los bomberos asciende a 6325. Los servicios más usados son: Salud reproductiva – planificación familiar (615 atenciones) y detección de problemas de salud mental (576). Además, se ha reportado 1,288 atenciones por emergencia y 191 por internamiento con estancia en la unidad de cuidados intensivos e intervención quirúrgica mayor y menor.
Las regiones con mayor número de atenciones de bomberos son: Lima (7072), Callao (2,627), Cusco (1,168), Áncash (757), Tacna (535) y La Libertad (442).
También debe precisarse que el 50.42% del total de atenciones a los bomberos, es decir, 9456 atenciones, están relacionados a temas de prevención de alguna enfermedad, control y seguimiento de alguna enfermedad previa. En este rubro, la atención predominante es atención para la anticoncepción (569).
De la misma manera, se han registrado 1508 atenciones digestivas, con predominio de la enfermedad del reflujo gastroesofágica (499), enfermedad asociada al stress.
También destacan los casos de traumatismos, lesiones o intoxicaciones (549), con predominio de contusión de la rodilla (24), patología que se puede asociar a la labor propia del bombero.
En lo referente a salud mental, figuran los trastornos de ansiedad (81), trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad (76), episodio depresivo moderado (46), entre otros.
También se han registrado atenciones obstétricas (241 casos de embarazo, parto y puerperio) y oncológicas (155), con predominio neoplasias malignas de ovario (56) y neoplasias malignas de esófago (15). Este tipo de atenciones evidencia que los bomberos hacen uso de servicio de salud, gracias a la cobertura financiera del SIS.
Asegurados desde 2011
Al respecto, el gerente del Asegurado, doctor Marco Iván Cárdenas, informó que los bomberos se encuentran afiliados al SIS desde 2011 y reciben la cobertura integral en salud, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley N°29695.
Explicó que los miembros del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú constituyen uno de los 17 grupos reconocidos por norma, junto con los niños menores de cinco años, los niños del ámbito Qali Warma, las gestantes, jueces de paz, entre otros, a los que se les brinda el SIS Gratuito, que incluye la cobertura de más de 1,400 diagnósticos, incluidos cánceres más frecuentes y las enfermedades de alto costo, raras y huérfanas.
Asimismo, se le reconoce el reembolso por gasto de sepelio y el SIS asume los gastos de transporte fluvial, terrestre o aéreo cuando se requiere algún tipo de traslado de emergencia a algún establecimiento de mayor complejidad.
“Los bomberos afiliados al SIS tienen la cobertura integral de salud como la población pobre, pobre extrema, justamente por su contribución que nadie puede dejar de negar, que se da en las situaciones más extremas, más difíciles para nosotros, para nuestras familias”, comentó.
Indicó que, cada tres meses, el Cuerpo General de Bomberos envía al SIS la data actualizada de los bomberos. “Nosotros cotejamos que no tengan otro seguro de salud, si no lo tienen se aseguran al SIS”, anotó.
/PE/NDP/
Indecopi participa en fondo lanzado por Concytec para financiar patentes nacionales e internacionales
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) formará parte, nuevamente, del proceso de evaluación de las postulaciones al fondo “Registro de Patentes PCT - 2020”, lanzado recientemente por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) a través de su órgano ejecutor, el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt).
Este fondo busca incrementar el número de registro de patentes y modelos de utilidad, tanto a nivel nacional como a través del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT, por sus siglas en inglés), con miras a proteger los resultados de ciencia, tecnología e innovación realizados por personas jurídicas, públicas o privadas, legalmente constituidas en el país.
La cooperación entre el Indecopi y el Concytec se enmarca en el convenio suscrito el 16 de setiembre de 2019, cuyo propósito es implementar de forma articulada instrumentos financieros en materia de promoción del patentamiento, en el marco del desarrollo de las actividades de ciencia, tecnología, investigación, invención e innovación tecnológica en el Perú.
El fondo “Registro de Patentes PCT - 2020” otorgará un financiamiento máximo de hasta S/ 25 000 (veinticinco mil soles) por cada documento técnico de patente de invención o modelo de utilidad que se seleccione, el cual será destinado a la contratación de una persona jurídica especializada en propiedad intelectual que brindará los servicios de registro de propiedad intelectual a nivel internacional; así como de asesoría en la redacción de los documentos de patentes y de formularios, entre otros servicios relacionados. El registro de propiedad intelectual a nivel nacional será opcional.
Se espera financiar al menos 20 documentos técnicos de invención o de modelo de utilidad, sujeto a disponibilidad presupuestal del fondo.
Cabe indicar que Fondecyt, a través de la Unidad de Evaluación y Selección (UES) y el Indecopi, serán los responsables del proceso de elegibilidad, evaluación y selección de las propuestas presentadas en la etapa de postulación, hasta la publicación de los resultados del concurso.
En el caso del Indecopi, la evaluación técnica de cada propuesta (documento técnico de patente de invención o de modelo de utilidad) será realizada por expertos de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN), quienes verificarán y evaluarán la novedad y el nivel inventivo o la ventaja técnica.
Las organizaciones interesadas en postular al fondo “Registro de Patentes PCT - 2020” pueden acceder a los detalles en https://www.fondecyt.gob.pe/convocatorias/innovacion-y-transferencia-tecnologica/registro-de-patentes-pct-2020.
/PE/
Parlamento Andino destaca eliminación de roaming dentro de países de la CAN
El parlamentario andino Mario Zúñiga saludó la reciente aprobación de la Decisión 854 por parte de la Comunidad Andina que establece la eliminación del costo adicional (roaming) que se factura por realizan llamadas telefónicas en una nación del bloque que no es la de origen.
“Desde el 1 de enero de 2022, cuando un peruano desde Bolivia, Colombia o Ecuador, llame desde su celular, navegue en Internet o mande mensajes de texto, pagará la misma tarifa que le cobran en el Perú”, dijo.
Refirió que es una decisión que beneficia directamente a los turistas y a los pequeños y medianos empresarios andinos que están en constante tránsito a través de los países del bloque.
Informó que el desmonte del roaming internacional en el bloque será gradual.
Agregó que, por ejemplo, en el Perú a partir de julio de este año, las cuatro empresas telefónicas que operan tendrán que cobrar la tarifa más baja del roaming que cualquiera de ellas ofrezca localmente para los servicios referidos.
“Si antes ya la CAN rompió las barreras comerciales, hoy apertura una era de comunicación digital sin sobre costos económicos. Es la ventaja de estar integrados bajo un mismo bloque, es sin duda lo mejor para encarar el futuro”, concluyó el parlamentario andino Mario Zúñiga.
/PE/
Edgar Vásquez: “No hay un solo embarque peruano que haya sido rechazado de China”
“Quiero enviar un mensaje de tranquilidad a la comunidad extranjera, porque estamos haciendo un monitoreo diario con nuestras autoridades en China, y hasta ahora no hay un solo cargamento que haya sido rechazado”, dijo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, en entrevista con El Informativo de Nacional.
Explicó que el estado peruano tiene representantes comerciales en las principales ciudades y puertos de China, en ciudades como Shangai, Beijing y Hong Kong, y mediante ellos estamos haciendo monitoreos constantes a los embarques nacionales y conocemos la real situación comercial en esa zona del mundo.
Oportunidad
Indicó también que esta puede ser una oportunidad para variar a otros mercados, con los cuales hay muchas posibilidades adelantadas para exportar.
Cítricos y jengibre
Informó además que en China en este momento están buscando empresas productoras y exportadoras de cítricos y jengibre, “porque los ciudadanos chinos requieren estos insumos naturales para tratar sus procesos gripales”.
Convenios
“Tenemos 20 convenios que nos relacionan con 54 países del mundo. El 11 de febrero de este año entro en vigencia un convenio de libre comercio con Australia, y va más allá pues da muchas oportunidades para obtener becas de estudios con oportunidades de trabajo”.
/LD/
Sunafil ordenó paralizaciones para proteger la vida de trabajadores
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral informó que, en lo que va del 2020, se realizaron 41 paralizaciones de centros laborales para salvaguardar la seguridad y salud de 1,154 trabajadores que estaban expuestos a graves riesgos, que laboraban tanto en Lima como provincias.
La Sunafil precisó que se han fiscalizado 1,165 empresas, siendo un 52% micro y pequeñas empresas.
En el transcurso del presente año, la Sunafil dispuso la investigación de 27 accidentes mortales, los cuales se dieron en los siguientes sectores económicos: Industrias Manufactureras, Transporte, Inmobiliarias y Alquileres.
/AB/Andina.
Eduardo Recoba: “En el Perú aún no tenemos una cultura del ahorro”
El economista, Eduardo Recoba, dijo a través de El Informativo de Nacional, que debido a que tenemos 30 años de inflación, "en medio de un clima económico de muchas turbulencias, hemos tenido un frente muy austero, lo cual no ha alentado a crear una cultura del ahorro en el país", agregó.
“Es un tema histórico, por que la mitad de este tiempo la inflación ha sido alta. Y hemos tenido una propensión a ahorrar muy baja, un cambio del dólar volátil, nos cuesta trabajo todavía entender la cultura del ahorro y aún no la tenemos”.
Capacidad de consumo
Indicó que capacidad de consumo hay, se ha frenado un poco y habría que ver cuál es el componente o la actitud al momento de consumir. “Ver si consumimos con recursos propios o nos apalancamos con las tarjetas de crédito”.
Exportaciones
En lo que respecta al comercio exterior, Recoba, comentó que “estamos saliendo, nos estamos divorciando del estigma y estamos creciendo en el rubro de las exportaciones no tradicionales, ocasionado por el descenso en la minería”.
/LD/