MEF: impacto en Perú de coronavirus será limitado y PBI continuará creciendo
El crecimiento económico del Perú será uno de los más altos en la región en el 2020, básicamente impulsado por la demanda interna, en un contexto en el cual será limitado el impacto del coronavirus en la actividad productiva, anticipó hoy la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva.
Sostuvo que el coronavirus es una nueva fuente de incertidumbre en el mundo, por lo cual los países del G7 y otros ya están implementando políticas fiscales y monetarias.
Refirió que, en el caso del Perú, tenemos una gran fortaleza macroeconómica reconocida en el exterior y una ejecución dinámica de la inversión pública.
"Debido a la fortaleza de nuestra economía y a las medidas que estamos tomando en materia de impulso fiscal, consideramos que el impacto será limitado en la economía peruana. De todas formas, estamos evaluando diversos escenarios de riesgo que serán materializados el próximo 31 de marzo, cuando publiquemos el informe de las proyecciones macroeconómicas", dijo.
Alva aseveró que la solidez de nuestros fundamentos macroeconómicos nos permitirá hacer frente a estos choques externos.
"Recientemente, estuve en Nueva York, en reunión con las principales clasificadoras de riesgo, las cuales destacaron el desempeño de nuestra economía y reconocieron la prudencia en el manejo fiscal", precisó.
/PE/ANDINA/
Empresas peruanas buscan consolidarse en mercado europeo
Con ocasión del sétimo año de entrada en vigencia del TLC Perú – Unión Europea, hoy se realizó el seminario PROMO Unión Europea 2020, con la finalidad de contribuir con las empresas nacionales que desean ingresar o consolidar sus productos en este bloque económico, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).
“Esperamos seguir estrechando los lazos comerciales que hemos venido cultivando con nuestros socios comerciales de la Unión Europea y espero que el seminario sea de gran beneficio para las empresas peruanas deseosas de consolidar sus productos y servicios en estos mercados”, manifestó la viceministra de Comercio Exterior, Sayuri Bayona.
Desde la entrada en vigencia del tratado en el 2013 hasta el 2019, las exportaciones no tradicionales se incrementaron en 60.7 %, pasando de USD 2,006 millones a USD 3,224 millones, destacando los sectores de agro con 65 % de participación, pesca con el 13 % y químicos con 7 % en el último año.
Asimismo, los sectores sidero metalúrgico y textil tienen la oportunidad de incrementar su presencia en este mercado.
Los principales destinos de productos no tradicionales peruanos son Países Bajos (36 % de participación), España (21 %), Reino Unido (12 %), Alemania (8 %), Italia (7 %), Francia (6 %) y Bélgica (5 %).
Durante la inauguración del seminario se reconoció la importante contribución de la cooperación internacional europea en la promoción de productos ecológicos, lo que permitió a PROMPERÚ incorporar en el marco de la Ruta Exportadora, a empresas de productos orgánicos y otras certificaciones sostenibles, fortalecer las cadenas de la biodiversidad nativa e implementar elementos diferenciadores en las empresas exportadoras.
En PROMO Unión Europea 2020, expusieron sobre las oportunidades de sus respectivos mercados los representantes comerciales de las embajadas de República Checa, Suecia, Austria, España, Francia, Bélgica, así como de las Cámaras de Comercio Italiana, Nórdica y Peruana – Alemana, respectivamente.
/PE/
Liz Reyes: “El mercado ha retomado la calma y el dólar está bajando”
La analista financiera Liz Reyes, comentó a través de El Informativo de Nacional, que el avance del Coronavirus en el mundo ha creado cierta expectativa y temores, que ocasionaron que el dólar se eleve, pero el mercado ha retomado la calma y la moneda norteamericana ya está bajando.
“Lo que sucede es que, ante posibilidades de una alteración económica de los mercados, como en el caso de la amenaza por el Coronavirus, las empresas y personas optan por lo más seguro que es el dólar, por ello la tendencia es al alza”.
Pero indicó también que en este momento las cosas están en calma, la expectativa es positiva no está cundiendo el pánico, puede venir el virus, pero yo no creo que el dólar se dispare tanto, también depende de otros factores que se tuenen que observar con el paso de las semanas.
“El comportamiento del dólar tiene impacto en varios sectores, si sube les conviene a las exportaciones, pero no les conviene a los que tienen deudas en esta moneda”.
/LD/
Llegada de turistas al Perú continuó en ascenso a febrero del presente año
La llegada de turistas al Perú continuó creciendo a febrero de este año, y hasta el momento la actividad turística en el país no se ha visto afectado por el coronavirus, refirió hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez.
“En febrero hemos visto que todavía las cifras están creciendo”, afirmó.
Refirió que aún se realiza el cierre de las estadísticas de arribo de visitantes extranjeros al país correspondiente al mes de febrero último, dato que deben tener con exactitud en los siguientes días.
“En enero, el arribo de turistas de larga distancia que podrían haberse visto afectado por esta situación (el coronavirus), ha crecido 2.3%, estamos revisando la cifra de febrero para tener la del primer bimestre, pero hasta ahora no hemos encontrado una afectación mayúscula”, subrayó.
Indicó que el mayor impacto en el turismo receptivo del Perú no se da por el coronavirus, sino por la crisis económica de Argentina y Chile que son importantes emisores de turistas a nuestro país.
“Pero todavía vemos un crecimiento interesante en el flujo de turistas de Estados Unidos, Europa y de otros países de América Latina como Ecuador, hacia el Perú”, dijo.
/PE/
El Grupo Banco Mundial anuncia apoyo de USD12 mil mill. para combatir la COVID-19
En un momento en que la COVID-19 afecta a más de 60 países, el Grupo Banco Mundial ofrece un paquete inicial de hasta USD 12 000 millones de apoyo inmediato para ayudar a los países que deben hacer frente a los impactos sanitarios y económicos de este brote mundial. El financiamiento tiene como objetivo ayudar a los países miembros a tomar medidas efectivas, y cuando sea posible, disminuir los trágicos impactos que representa la COVID-19 (enfermedad por coronavirus).
A través de este nuevo paquete acelerado, el Grupo Banco Mundial ayudará a los países en desarrollo a fortalecer sus sistemas de salud, lo que incluye ampliar el acceso a los servicios sanitarios para proteger a la población de la epidemia, mejorar la vigilancia de las enfermedades, impulsar medidas de salud pública y trabajar con el sector privado a fin de reducir el impacto sobre las economías. Este paquete de financiamiento, con fondos aportados por la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Corporación Financiera Internacional (IFC), estará coordinado a nivel global para brindar apoyo a las respuestas de los países.
Con este paquete de apoyo se ofrecerán por vía acelerada recursos iniciales para hacer frente a la crisis por un valor de hasta USD 12 000 millones, de los cuales USD 8000 millones corresponden a financiamiento nuevo. Esto incluye hasta USD 2700 millones en nuevo financiamiento del BIRF; USD 1300 millones de la AIF, que se complementarán con la reasignación de USD 2000 millones de la cartera actual del Banco, y USD 6000 millones de IFC, que incluyen USD 2000 millones de líneas existentes de financiamiento del comercio. También incluirá asesoramiento en materia de políticas y asistencia técnica, basados en conocimientos especializados del ámbito internacional y conocimientos de nivel nacional.
“Estamos trabajando para proporcionar una respuesta rápida y flexible basada en las necesidades de los países en desarrollo para hacer frente a la propagación de la COVID-19”, señaló David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. "Esto incluye financiamiento para casos de emergencia, asesoramiento en materia de políticas y asistencia técnica, que se basan en los instrumentos y la experiencia existentes del Grupo Banco Mundial para ayudar a los países a responder ante las crisis".
El paquete financiero ofrecerá donaciones y préstamos de bajo interés de la AIF a los países de ingreso bajo y préstamos del BIRF los países de ingreso mediano, y se utilizarán todos los instrumentos operacionales del Banco con un procesamiento acelerado. IFC, la entidad del Grupo Banco Mundial dedicada al sector privado, proporcionará a sus clientes el apoyo necesario para que continúen funcionando y sostengan el empleo.
/PE/
Reducción de tasa de la FED brinda espacio al BCR para impulsar economía
El ex ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, sostuvo hoy que la reducción de las tasas de interés de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, le dará espacio al Banco Central de Reserva (BCR) para impulsar la economía peruana.
“La decisión de la FED le abre más espacio al Banco Central para más adelante, cuando lo considere necesario, reducir sus tasas sin afectar los fundamentos del sol”, manifestó a la Agencia Andina.
Cabe recordar que la FED decidió hoy reducir los tipos de interés en Estados Unidos para frenar los impactos económicos del coronavirus. Se trata de un recorte extraordinario, no visto desde la crisis del 2008.
Mediante un comunicado, la Reserva Federal anunció una reducción de los tipos en medio punto porcentual a un rango de 1.00% a 1.25%.
Segura explicó que esta reducción responde a la preocupación de Estados Unidos por el impacto, aún no medible, del coronavirus en la economía mundial.
“La reducción de tasas responde evidentemente a la situación generada por el coronavirus específicamente, ante lo cual la FED aplica una política monetaria expansiva para estimular la economía”, apuntó.
/PE/ANDINA/
ADEX: Despachos de palta al exterior sumaron más de 3 millones de dólares
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) a través de Agro Rural y Sierra y Selva Exportadora, en coordinación con ADEX, organizan la rueda de negocios ExpoPalta 2020, que se realizará en el Auditorio del gremio empresarial el 12 de marzo.
La mayor exportación de palta Hass es entre marzo y junio, sin embargo, en enero pasado ese producto se despachó al exterior por US$ 3 millones 623 mil, creciendo 70.3% respecto al mismo mes del 2019, con lo que Perú se encamina a convertirse en el segundo exportador mundial este año, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Este evento reunirá cerca de 35 productores de palta (variedades Hass y Fuerte) de las regiones Junín, Ayacucho, Apurímac, Lima, Huancavelica y La Libertad, con la finalidad de fomentar el fortalecimiento de capacidades y la apertura a nuevos mercados nacionales y de exportación, además de contribuir a nuevas oportunidades de negocios.
/NDP/AB/
Gonzáles Izquierdo: “Si el Coronavirus dura 14 o 18 meses, económicamente nos va a golpear fuerte”
El economista Jorge Gonzales Izquierdo, advirtió a través de El Informativo de Nacional, que si la pandemia del Coronavirus llegara al país, y se prolongara entre 14 a 18 meses, nos va a afectar de manera significativa en el sector económico.
“Los inversionistas ante estas circunstancias se salen de paises como el Perú, e invierten en rubros que ellos consideran seguros, como el oro, los bonos del tesoro en USA y en Alemamía.
Crecimiento en enero
Sobre el crecimiento económico de enero, dijo que según sus estudios este va a estar entre el 2% o 3%.
Dólar
En cuanto a la subida en el precio del dólar, explico, que este se eleva por dos razones, sube porque los fundamentos de la economía lo empujan hacia arriba, o sube por expectativas, lo que la prensa lo llama por especulación. “En el caso del Perú son las expectativas y no los fundamentos”.
/LD/
ONP: Banco de la Nación anuncia adelanto de pago de pensiones de marzo
El Ministerio de Economía, mediante la Resolución Viceministerial N° 01-2020 EF/52 publicada hoy en las Normas legales del Diario Oficial El Peruano, modificó el cronograma de entrega de pensiones para el mes de marzo del presente año.
Dicho cambio permitirá a más de medio millón de pensionistas afiliados a la ONP cobrar sus pensiones del mes de marzo forma adelantada a partir del jueves 5, viernes 6 y sábado 7 de marzo en la red de agencias del Banco de la Nación de todo el país.
Cabe resaltar que el jueves 5 cobrarán los pensionistas cuyos apellidos comiencen con las letras de la A – F; el viernes 6, de la G – P; y el sábado 7, las letras Q a la Z.
Para agilizar estos pagos, la entidad bancaria ha dispuesto un horario especial de atención en 31 agencias: jueves 5 y viernes 6 a partir de las 07:30 de la mañana y sábado 7 desde las 08:30 de la mañana hasta las 13:00 de la tarde.
/JV/
MEF reafirma su política de tolerancia cero a la corrupción
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó hoy que reitera y reafirma su compromiso de plena colaboración con los fiscales del Ministerio Público a cargo de la investigación del caso ´Intocables Ediles de La Victoria´, que comprende denuncias por la asignación irregular de recursos para obras de la Municipalidad Distrital de La Victoria, en el primer semestre del 2017, respecto de lo cual este portafolio expresa su total rechazo frente a cualquier acto de corrupción que pudieran haber cometido funcionarios o servidores de la entidad.
Desde el inicio de las investigaciones el MEF colaboró con las diligencias llevadas a cabo por los fiscales, así como con el requerimiento de información solicitada, colaboración que mantendrá para esclarecer estos hechos y sancionar a los responsables.
El MEF lleva a cabo una gestión bajo los principios de eficiencia, integridad y tolerancia cero a la corrupción. Con ese objetivo, en agosto del 2019 se adecuó el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) creando, entre otros, la Oficina General de Integridad Institucional y Riesgos operativos, responsable de asesorar y conducir los procesos en materia de integridad y lucha contra la corrupción, gestión de riesgos operativos y gestión de riesgos de desastres a nivel sectorial.
Además, viene tomando acciones para reforzar los mecanismos de transparencia y controles en las direcciones de línea de la institución, a fin de garantizar que las decisiones obedezcan estrictamente a criterios técnicos.
Ante posibles denuncias sobre actuaciones en contra del uso correcto de recursos públicos involucrando a funcionarios y/o servidores del MEF, se iniciarán los procedimientos que correspondan ante las instancias competentes (Secretaría Técnica de Procesos Administrativos Disciplinarios, Sistema Nacional de Control y/o Procuraduría Pública), para la determinación de las responsabilidades y sanciones correspondientes de manera diligente y de conformidad con el debido proceso.
/PE/