Gonzáles Izquierdo: “Dinero de gratificación se debe destinar al pago de deudas”
El economista Jorge Gonzáles Izquierdo, indicó a través de El Informativo de Nacional, que más de tres millones 600 mil peruanos recibirán gratificación de fin de año antes del 15 de diciembre, por ello recomendó que la mejor opción sería destinar este dinero extra al pago de deudas.
“Según la ley, hasta el 15 de diciembre es el plazo para que le depositen la gratificación, y la ciencia económica dice que es un ingreso transitorio ocasional, y este lo deben ahorrar, y dentro del ahorro está el pagar deudas”.
Recomendó que, si se tiene deudas vencidas y no pagadas, hay que cancelarlas, “para que no me metan en Infocorp y no perder mi línea de crédito, y así evitar volverse un apestado”.
Indicó que la segunda recomendación es si tiene un crédito vehicular y de consumo, en ese caso hay que prepagar mínimo tres cuotas, para que se sienta el ahorro en el pago de intereses.
“Y si no tiene nada de estas deudas, les recomiendo ahorrar el 50% de su gratificación. Porque en muchos casos reciben un sueldo como aguinaldo, más el salario del mes”.
/LD/
Gobierno gestiona acceso de 9 productos agropecuarios a China
El ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro informó que a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), se suscribió un memorando de entendimiento con autoridades de la República Popular de China, para iniciar el procedimiento de acceso de la granada peruana y otros productos.
Destacó que el acuerdo fue suscrito en la sede del Senasa en La Molina por el jefe de ese organismo, Miguel Quevedo y el viceministro de la Administración General de Aduanas (GACC) de China, Hu Wei, en el marco de una visita de trabajo que hicieron funcionarios de la delegación del país asiático a Lima.
Durante la reunión de trabajo, las autoridades del Minagri expusieron el interés del Perú en los siguientes productos de origen vegetal y animal para el acceso al mercado chino: granada, castaña amazónica, banana, fruta fresca, fruta congelada (palta, mango y arándano), así como carne de cerdo y carne de equino.
/JR/Andina
Gobierno busca asegurar la sostenibilidad y crecimiento de los sectores minería e hidrocarburos
El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, destacó que el Decreto de Urgencia (DU) Nº 021-2019, publicado ayer, impulsará la ejecución de nuevas y mayores inversiones en la exploración de yacimientos mineros e hidrocarburíferos de todo el país.
Al respecto, señaló que la exploración juega un rol fundamental en la sostenibilidad de las industrias extractivas al ser la actividad que permite descubrir la riqueza que alberga el suelo peruano, dando paso al desarrollo de nuevos proyectos de inversión que generan empleo, beneficios económicos y crecimiento para el país.
“Las exploración en minería e hidrocarburos es una actividad de alto riesgo y largo aliento. Los exploradores invierten sus recursos sin tener la seguridad de que se producirá un hallazgo importante, por ello es necesario brindarles predictibilidad y fomentar a que lleven adelante sus campañas”, anotó el titular del Ministerio de Energía y Minas.
Por ello, indicó, el DU Nº 021-2019 amplía la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) y del Impuesto de Promoción Municipal (IPM) a los titulares de la actividad minera e hidrocarburífera en la fase de exploración hasta el 31 de diciembre de 2022.
Juan Carlos Liu explicó que este beneficio ha tenido diversas ampliaciones al ser un mecanismo que fomenta la inversión en dos sectores que generan importantes aportes en beneficio del fisco y de las regiones donde se encuentran las operaciones.
“Es importante destacar que la cartera de proyectos de exploración minera del Perú está compuesta por más de 60 iniciativas que representan una inversión conjunta cercana a los US$ 400 millones y que de los 39 contratos en lotes de hidrocarburos que tiene el país, 13 son de exploración. Queremos dinamizar al máximo las inversiones en el sector minero energético”, resaltó.
Respecto a la modificación del artículo 84 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, contemplado también en la DU publicada, Liu explicó que se trata de una necesaria corrección al texto de la norma. La modificación permite que en los contratos de estabilidad para inversiones mineras de 15 años se pueda llevar la contabilidad en dólares, tal como ocurre con los contratos a 12 años.
De esta forma, agregó, se brinda una mayor predictibilidad al evitar impactos de tipo cambiario en inversiones mineras no menores a US$ 500 millones.
/PE/
La gratificación se podrá cobrar en agentes Multired y corresponsales del Banco de la Nación
“Ahora que se aproximan las fiestas de Navidad y Año Nuevo, la demanda bancaria y financiera será creciente. Es por ello que el Banco de la Nación, ha puesto a más de 9 mil Agentes Multired o Agentes Corresponsales en todo el país, para que los servidores públicos y pensionistas, puedan también cobrar en estos canales, con el fin de agilizar el pago en estas fechas”, sostuvo Jorge Luis Milla Zavaleta, subgerente de Agentes Corresponsales y Cajeros Automáticos de la indicada entidad bancaria.
“Los Agentes Multired o Agentes Corresponsales, son puntos de pago que se hallan muy cercanos a los domicilios de nuestros clientes. Están donde ellos se encuentran. Los trabajadores públicos y pensionistas pueden acomodar mejor sus actividades ya que pueden cobrar sus pagos y gratificaciones o realizar retiros y depósitos con toda confianza. Además, cuentan con todos los mecanismos de seguridad; son confiables”, señaló Jorge Milla.
Los pensionistas de la administración pública (no adscritos a la ONP) recibirán sus pagos y gratificaciones entre el martes 10 y el lunes 16 de diciembre, “Los pensionistas de la Oficina Nacional Previsional (ONP), podrán cobrar su beneficio en horario especial, el viernes 6, lunes 9, martes 10 y miércoles el 11 de diciembre, en 21 oficinas de Lima y Callao, desde las 07:30 h hasta las 17:30 h, mientras que 12 agencias de ciudades del interior del país, atenderán en el mismo horario especial, precisó Carlos Quevedo, gerente (e) de Banca de Servicio. Asimismo, los servidores públicos activos tendrán sus pagos entre el martes 17 y el lunes 23 de diciembre.
Pago de pensiones ONP
El viernes 6 cobrarán los pensionistas cuyos apellidos comiencen con las letras A-C, el lunes 9 las letras D – L, el martes 10 de la letra M a la Q, el miércoles 11 los pensionistas de las letras de la R – Z, y el resto de agencias atenderá en el horario habitual de lunes a viernes desde las 08:30 h hasta las 17:30 h, conforme a las fechas de pagos de la ONP” detalló.
En el enlace adjunto ubicará su agencia más cercana de su domicilio:
https://www.bn.com.pe/otros/horario_especialDIC.pdf
Agencias que atenderán en Lima y Callao en horario especial
Agencia Ventanilla, Puente Piedra, Comas Sucursal, San Juan de Lurigancho, Santa Anita, La Perla, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, San Martín de Porres, Chosica, Aeropuerto, Zárate, Multiplaza, San Juan de Miraflores, Comas Agencia, Minka, Rímac, Chama, San Miguel, Plaza Pizarro y Chorrillos.
Provincias
Agencia Chiclayo, Piura, Chimbote, Sullana, Ferreñafe (Lambayeque), Arequipa, Trujillo, Huacho, José Leonardo Ortiz (Chiclayo), Tacna, Huánuco y Periférica de Huancayo.
El Banco de la Nación trabaja permanentemente para mejorar la calidad de vida de sus clientes y público usuario en general.
/PE/
Gonzáles Izquierdo: “Hay más de 2 millones 600 mil peruanos que guardan su plata bajo el colchón”
El economista Jorge Gonzales Izquierdo, dijo a través de El Informativo de Nacional, que la cifra de dos millones 600 mil peruanos, que dicen guardan su dinero en casa, está subestimada, deben ser muchos más quienes no lo revelan por un tema de seguridad.
“Yo creo que esta cifra está subestimada, hay mucha más gente que guarda su plata bajo el colchón, muchos no lo dicen por un tema de seguridad, y la cifra debe ser mayor, porque lo mismo sucede cuando le preguntan cuánto ganan, y por temor a que la Sunat le vaya a caer encima, señalan un monto menor”.
Cuidado con las tarjetas de crédito
Izquierdo recomendó, que, en esta época de celebraciones de fin de año, no destinar más de 20% o 30% de los ingresos para pagar deudas, “máximo extremo puede ser un 40% para tener una economía del hogar saludable”.
Y hay que estar alerta con los avisos de pago mínimo y pago total del mes. “Pagando el mínimo lo único que están haciendo es abonar son los intereses, y la deuda no baja un céntimo. Siempre es bueno pagar un monto total”, recomendó.
/LD/
Más de 5600 funcionarios municipales y regionales se involucran en la primera infancia
#PrimeroLaInfancia. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) ha realizado a la fecha 130 talleres en distintos distritos y diversas provincias del interior del país en coordinación con gobiernos locales, dirigidos a alcaldes y a funcionarios municipales y de direcciones regionales de Salud, Educación y Desarrollo Social con la finalidad de capacitarlos en la implementación de la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”.
Los talleres, en los que hasta el momento han participado 5675 personas, se empezaron a dictar el pasado 4 de noviembre, y se tienen programadas sesiones de capacitación y sensibilización hasta la próxima semana. En total, el sector ha proyectado realizar 140 talleres. Hasta ahora las regiones que han acogido el mayor número de talleres con sedes en diversos distritos y provincias son Cusco (11), Lima Provincias (9), Puno (9), San Martín (9) y Huancavelica (8).
La estrategia “Primero la Infancia” busca incrementar, con enfoque territorial, el acceso a un paquete de servicio priorizados para niñas y niños desde la gestación hasta los 5 años y se basa en una articulación intergubernamental e intersectorial, entre las entidades del gobierno nacional, regional y local para trabajar a favor de la primera infancia. En ese marco, los tres niveles de gobierno generan sinergias de acuerdo con sus fortalezas y roles.
Los funcionarios ediles son capacitados para realizar el seguimiento nominal de la suplementación con hierro, casa por casa. Los servidores de Salud son sensibilizados en la importancia de la entrega gratuita del sulfato ferroso en los centros asistenciales. En tanto, los servidores del sector educación son capacitados en la relevancia de orientar a padres y madres de familia sobre la alimentación saludable y el apego seguro.
“Los alcaldes son los que más saben dónde están los niños y las niñas de su localidad, y cuáles son los principales problemas de sus jurisdicciones. Son los agentes llamados a ser el monitoreo y el seguimiento de los casos”, destacó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Ariela Luna Florez.
En las sesiones se transmite la importancia de los siete resultados del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) para la toma de decisiones a favor de la primera infancia. Esos siete indicadores son: nacimiento saludable, apego seguro, adecuado estado nutricional, comunicación verbal efectiva, camina solo, regulación de emociones y comportamiento, y función simbólica.
El paquete integrado de servicios priorizados permitirá a niñas y niños acceder al control médico pre natal, al Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED), a las vacunas contra el neumococo y el rotavirus, a la suplementación de hierro y micronutrientes, al dosaje de hemoglobina; así como a la educación inicial y al agua segura.
Apoyo municipal total
“Nuestro gobierno local está comprometido a contribuir con la estrategia ‘Primero la Infancia’ porque sabemos que la niñez es el futuro del país”, indicó Hidelfonso Guevara Honores, alcalde provincial de Utcubamba, en la región Amazonas.
“Tememos el compromiso de trabajar por la niñez, especialmente por la del campo, tantas veces olvidada. El Gobierno Nacional ha puesto metas que debemos cumplir, por lo que damos el respaldo total a la niñez. Vamos a trabajar mancomunadamente para tener niños saludables, seguros a nivel emocional y con capacidades intelectuales”, refirió Venancia Apaza Pachacútec, alcaldesa del distrito de Vilque, en la provincia de Puno, en la región del mismo nombre.
La Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia” busca que niñas y niños no solo tengan buen estado de salud y nutrición, sino también capacidad de comunicación e iniciativa, sean emocionalmente seguros, sociables, autónomos, libres de violencia, con igualdad de oportunidades, respetados en sus particularidades y felices.
/PE/
Municipalidad de Lima invoca a ciudadanos a evitar y denunciar a tramitadores
La Municipalidad de Lima recuerda a los ciudadanos a no recurrir a intermediarios para realizar sus trámites ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), ya que podrían ser víctimas de estafa por parte de tramitadores y además ser pasibles de alguna denuncia penal.
Por ello, el ente recaudador ofrece diversas plataformas de atención gratuita para absolver consultas, como el módulo “No a los tramitadores” y orientadores móviles en los exteriores de la sede central del Cercado de Lima. Además, los formularios y declaraciones juradas a presentarse ante el SAT no tienen ningún costo y pueden descargarse a través de la página web www.sat.gob.pe.
Asimismo, puede llamar al Aló SAT al 315 24 00, escribir al WhatSAT 999 431 111, o mediante un correo a asuservicio@sat.gob.pe, en el cual un asesor le brindará atención y orientación a sus consultas.
La comuna limeña reitera que los supuestos servicios que ofrecen los ‘tramitadores’ de manera ilegal para prescripción de papeletas, impugnación de multas y liberación de vehículos del depósito son ofrecimientos que atentan contra la legalidad de los procesos administrativos y la seguridad de los contribuyentes, por lo que se insta a denunciar esta mala práctica ante la entidad recaudadora.
Cabe resaltar que, la Municipalidad de Lima realiza de manera continua acciones de fiscalización y control con sus respectivas dependencias para verificar el correcto funcionamiento de los locales y oficinas comerciales cercanas al SAT a fin de evitar actividades irregulares. En ese sentido, se tiene identificados a los ‘tramitadores’, quienes no pertenecen a la institución y no tienen algún tipo de influencia en los procedimientos.
La entidad recaudadora ya denunció a ‘tramitadores’ por los delitos de asociación ilícita para delinquir, falsa declaración en procedimiento administrativo y falsedad ideológica, por lo cual se invoca a los ciudadanos a no convertirse en sus cómplices.
/PE/
Ministra Cáceres: gobierno impulsa proceso de ratificación del convenio 190 de la OIT
El Gobierno, por medio del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), está impulsando el proceso de ratificación del Convenio 190 y la adopción de la Recomendación 206 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, afirmó hoy la titular del sector, Sylvia Cáceres Pizarro.
En esa línea, la ministra Cáceres indicó que este viernes 6 de diciembre se inaugurará el “Taller de consulta tripartita respecto a la ratificación del Convenio 190 y su Recomendación 206 de la OIT”, que organiza el MTPE con el objetivo de dar a conocer a los gremios de empleadores y trabajadores los alcances y beneficios de estos instrumentos internacionales.
Se debe precisar que el Convenio 190 y la Recomendación 206 fueron adoptados por la OIT en el marco de la 108° Conferencia Internacional del Trabajo realizada en Ginebra, Suiza, en junio pasado.
En el Convenio se advierte que la violencia y el acoso en el mundo del trabajo pueden constituir un incumplimiento o una inobservancia de los derechos humanos y poner en riesgo la igualdad de oportunidades.
Asimismo, se indica que estas situaciones son inaceptables para lograr un trabajo decente, pero también incompatibles con este.
Del mismo modo, se recuerda a los Estados miembros que tienen la responsabilidad de promover un entorno general de tolerancia cero.
En tal sentido, es preciso indicar que el Perú ha dado importantes pasos para el cumplimiento de estas responsabilidades. Así, por ejemplo, se cuenta con un marco legal que comprende la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual; y el Decreto Legislativo 1410, que incorpora el delito de acoso, acoso sexual, chantaje sexual y difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual al Código Penal.
El taller contará con la presencia del director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, Philippe Vanhuynegem; y del viceministro de Trabajo, Augusto Eguiguren Praeli; así como de representantes de los sectores de empleadores y trabajadores y de organizaciones vinculadas al Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE).
La inauguración se realizará a partir de las 09:00 horas, en la sede de la OIT ubicada en el distrito de San Isidro.
/PE/
Exportaciones peruanas crecen 2,8% en octubre tras 13 meses de caída
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que las exportaciones peruanas crecieron 2,8% en octubre. Este es el primer incremento de nuestros envíos tras 13 meses de caída.
Esto fue posible gracias al crecimiento conjunto de las exportaciones tradicionales (+3,4%) y no tradicionales (+1,4%).
“Tras 13 meses de caída sostenida, las exportaciones peruanas crecieron 2,8% en octubre de 2019 por las mayores ventas de productos pesqueros (+106%: harina, aceite de pescado, pota) y minerales metálicos (+8%: plomo, hierro, cobre). Se registró un aumento importante de los volúmenes exportados de cobre y harina de pescado”, señaló al respecto el titular del Mincetur, Edgar Vásquez.
Asimismo, el ministro destacó que en los primeros diez meses del año, los rubros que lograron aumentar sus exportaciones fueron la pesca no tradicional (+13,9%), agropecuario no tradicional (+5,8%) y químico (+2,4%).
Cabe destacar que los envíos agropecuarios continuaron creciendo gracias a la mayor oferta exportable de fruta. “La exportación peruana de frutas aumentó 8,2% como resultado del crecimiento continuo de los envíos de arándano (+46,2%) y uva (+19,2%)”, remarcó el titular del Mincetur.
/RH/NDP/
Programa para mujeres inversionistas en Bolsa de Valores llega al Perú
El grupo de emprendimiento latinoamericano Latino Wall Street, dedicado a mujeres que buscan expandir sus economías personales y la de sus familias a través de la inversión en la Bolsa de Valores, llega por primera vez al Perú.
La organización Latino Wall Street fue fundada por la peruana experta en bolsa Gabriela Berrospi, quien regresa después de muchos años a su país.
El programa ha sido lanzado con éxito en Nueva York, Miami, San José de Puerto Rico y recientemente en la capital de Panamá. Berrospi y su equipo actualmente cuentan con cientos de mujeres emprendedoras en formación.
De esta manera, Latino Wall Street busca romper paradigmas respecto a la inversión en la bolsa de valores e inversiones en este campo.
"Buscamos que no sea un tabú, ni un tema complicado y reservado a economistas o especialistas financieros", comentó la fundadora.
Latino Wall Street ofrecerá un taller acerca de cómo invertir con éxito en la Bolsa de Nueva York este 7 de diciembre en un hotel de Miraflores.
/PE/