Contraloría: Reactivar obras paralizadas o inconclusas es una prioridad para el país
La Contraloría General de la República continúa llevando a cabo acciones de fiscalización y control para garantizar el correcto y eficiente uso de los recursos públicos, afirmó el contralor general, Nelson Shack, quien consideró preocupante que el país mantenga obras inconclusas y paralizadas en diversas regiones del país, lo que refleja la desidia del Estado en concretarlas y en permitir que los ciudadanos puedan beneficiarse de ellas.
A propósito de la actual situación política que atraviesa el país, Shack Yalta señaló que no le corresponde a él, ni mucho menos a la Contraloría, pronunciarse sobre la actual coyuntura política. “La posición de la Contraloría General de la República es que esta situación debe solucionarse pronto, siempre tomando como herramienta fundamental el diálogo, en el marco del irrestricto respeto al estado de derecho”.
En tal sentido, agregó que son los poderes del Estado, los órganos autónomos y las organizaciones políticas, quienes están obligados a trabajar en una agenda país a corto plazo, que permita superar las actuales circunstancias y reencaminar a la nación en una senda de crecimiento y desarrollo.
En ese sentido, resaltó la importancia del rol que cumplirá la Contraloría General durante los próximos meses en los que no habrá control político a los ministerios, que no dejarán de ejecutar obras. El Contralor General indicó que “avanzar con la reconstrucción con cambios, en la ampliación del control concurrente y en la reactivación de las obras paralizadas, sobre todo en las regiones, debe ser prioritario porque beneficiará a miles de peruanos”.
“En el país, y en especial en las provincias más alejadas, no se puede seguir justificando que existan obras con una inversión mayor a los S/ 16 mil millones, y que permanezcan como elefantes blancos que no tuvieron éxito y no cumplieron con el fin público para los cuales fueron aprobados”, agregó Shack Yalta.
/PE/
En diciembre vencen hasta 20 beneficios tributarios
El Estado dejará de recaudar más de S/ 17.2 millones durante este 2019, lo que representa el 2,13% del Producto Bruto Interno (PBI) por concepto de exoneraciones y beneficios tributarios otorgados a diversos sectores de la economía, que tienen como objeto fomentar la inversión en el país, afirmó el abogado tributarista José Verona.
No obstante, 20 beneficios tributarios vencerán el próximo mes de diciembre y solo el Congreso de la República podría haberlos ampliado, sin embargo, luego de su cierre, existen dudas acerca de su vigencia y de cómo deberá proceder el Gobierno ante esta situación.
Verona, precisó que al 31 de diciembre de 2019 vencerán las exoneraciones del Impuesto General a las Ventas (IGV) para los productos agrícolas, servicios de transporte público, importación de bienes destinados a la Amazonía, entre otros; y a su vez las devoluciones del IGV a las empresas mineras en fase de exploración se verían afectadas. Ante esto, surgen dos panoramas en el caso de que no se extiendan las exoneraciones, y es que se podría evidenciar el traslado del impuesto a los consumidores finales o finalmente fomentar la informalidad.
Señaló, que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) propuso realizar ajustes en los gastos tributarios vigentes para así perfeccionarlos y con ello mejorar el nivel de transparencia, incluso ha indicado que los gastos tributarios no deberían renovarse sin antes realizar una evaluación costo-beneficio de resultado positivo.
Finalmente, el Director del Grupo Verona, afirmó que entre el año 2010 y el 2019, Perú dejará de recaudar aproximadamente S/ 129 millones producto de los beneficios tributarios vigentes. Las exoneraciones del IGV representan el 50% del gasto tributario, concluyó.
/PE/
Bolsa de Valores al alza por acciones mineras y de demanda interna
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) inició la sesión de hoy con indicadores positivos, ante el ascenso de los papeles de demanda interna y mineros, en línea con el desempeño de los mercados regionales.
El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), el más representativo de la bolsa local, sube 0.37% al pasar de 18,990 a 19,060 puntos.
El Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanza 0.62% al pasar de 493.44 a 496.51 puntos.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre. Los principales mercados latinoamericanos y la Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) presentan indicadores positivos en estos momentos.
/LD/Andina/
Transferencias a las regiones por conceptos mineros suman S/4162 millones
Las transferencias de recursos a los gobiernos regionales por conceptos de canon minero, regalías legales y contractuales, así como por derecho de vigencia y penalidad a los gobiernos regionales y locales ascienden hasta este momento a S/ 4,162 millones, de acuerdo a la información consignada en la última edición del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
En el desagregado del documento estadístico elaborado por la Dirección de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, se precisa que por concepto de canon se han transferido más de S/ 2,897 millones; mientras que por regalías más de S/ 1,106; y por derechos de vigencia más de S/ 157 millones.
Entre las regiones que recibieron más recursos en el lapso analizado se encuentra en primer lugar Áncash, con más de S/ 1,248 millones; seguida de Arequipa, que recibió más de S/ 835 millones; y en tercer lugar Cusco, que recibió más de S/ 335 millones.
La lista sigue con Tacna y la Libertad, regiones que recibieron más de S/ 261 millones cada una por los conceptos detallados; luego está Moquegua que recibió más de S/ 239 millones; y Lima con más de S/ 140 millones.
El Boletín Estadístico Minero precisa que los montos relacionados a canon y regalías corresponden a todo lo transferido a regiones hasta septiembre del 2019, mientras que lo referente a derechos de vigencia fue trasferido hasta 31 de julio del mismo año.
Recaudación
De otro lado, el documento elaborado por el Minem también consigna información sobre la recaudación del régimen tributario minero y detalla que, de enero a agosto de 2019 se han recaudado más de S/ 310 millones por impuesto especial a la minería; más de S/ 378 millones por regalías mineras; más de S/ 439 millones por nuevas regalías mineras; y más de S/ 30 millones por gravamen especial a la minería.
El total recaudado hasta la fecha por el Estado por el régimen tributario minero supera los S/ 1,158 millones.
/PE/
El Indecopi multó a Universidad de Huánuco por condicionar a estudiantes.
La Sala Especializada en Protección al Consumidor (SPC) del Tribunal del Indecopi ratificó la sanción impuesta, en primera instancia, por la Comisión de la Oficina Regional del Indecopi en Huancayo a la Universidad de Huánuco, por condicionar la aprobación de los estudiantes de Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental y de Derecho y Ciencias Políticas a cambio de que asistan a congresos que no formaban parte de los servicios educativos contratados.
Según la Resolución N° 2143-2019/SPC-INDECOPI, la citada universidad infringió el Código de Protección y Defensa del Consumidor en perjuicio de estudiantes de las facultades mencionadas y la multó con 23 UIT, equivalentes a S/ 96 600 (noventa y seis mil, seiscientos soles).
De acuerdo a lo resuelto, la Universidad de Huánuco condicionó a los alumnos de Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental del semestre académico 2015-II, a participar del ‘V Congreso de Ingeniería Civil’ y ‘IV Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental UDH 2015’, respectivamente, a cambio de aprobar la cuarta tarea académica, en todos los cursos de dichas carreras profesionales.
De la misma manera, condicionó a los alumnos de la Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas del periodo académico 2015-II, a asistir al evento ‘II Congreso Internacional de Derecho Civil’ para la obtención de un certificado y una nota aprobatoria en la tercera área académica de todos los cursos inscritos.
Por ello, la Comisión consideró que esta casa de estudios vulneró el artículo 56° literal b) del Código de Protección y Defensa del Consumidor. Esta norma señala como un método comercial coercitivo, el obligar al consumidor a asumir prestaciones que no ha pactado o a efectuar pagos por productos o servicios que no han sido requeridos previamente.
En calidad de medida correctiva, le ordenó a la universidad abstenerse de obligar o condicionar a sus alumnos a la participación de eventos en el marco de la prestación de sus servicios educativos.
/PE/
Desarrollo inmobiliario impulsará crecimiento de la ciudad y generación de empleo
La visión del desarrollo inmobiliario de la Municipalidad de Lima tiene un enfoque global (ciudad puerto), nacional (para el desarrollo) y metropolitana (para la gobernanza de las ciudades). Concretar esta visión es fundamental porque es un sector generador de bienestar a la ciudad, empleo y una serie de beneficios para los ciudadanos, señaló Miguel Romero, teniente alcalde de Lima Metropolitana, en el marco de la Expo Real Estate 2019, organizada por ADI Perú.
“Identificamos que el Perú, en términos generales, tiene dos problemas. Primero, la burocracia, tiene demasiadas complejidades en las normas, tanto nacional, regional y metropolitana, lo cual es un tema central de gobernanza. Y el segundo, es la pérdida del control de territorio. Este factor es fundamental, debemos cuidar el territorio, ordenarlo y manejarlo, si no vamos a perder la oportunidad de sacar adelante una ciudad”, mencionó.
Para avanzar en este objetivo, la Municipalidad de Lima ha conformado el Consejo Consultivo del Plan de Desarrollo Urbano de Lima, el cual lo preside Fernando Cillóniz, quien ha sido gobernador regional de Ica. “Está acompañado por un conjunto de entidades como universidades, así como de empresarios y líderes gubernamentales que le van a dar el rumbo adecuado. Este grupo es fundamental, si no tenemos capital humano probablemente no avancemos”, dijo Miguel Romero.
Refirió que tenemos un país con 2,000 kilómetros de costa, pero todavía seguimos privilegiando el transporte terrestre, por ello también debemos tomar atención en el transporte de cabotaje, y competir sanamente con Colombia y Chile. “Tenemos una visión global de convertir a Lima en una ciudad puerto, una ciudad competitiva, así como, no crecer por invasión, sino por inversión”, resaltó.
El teniente alcalde de Lima Metropolitana agregó que no tenemos una política de suelo, solo decretos. Con relación al agua, se debe tener una política, así como de infraestructura, transporte aéreo, intermodal, y dar prioridad al tema educativo, salud y gestión pública masiva. Por tanto, debe haber un desarrollo equilibrado de gobernanza, con nuevas ordenanzas, flexibles e integradas al entorno nacional.
/PE/
APEC premia a PERU LNG por gestión ambiental
En reconocimiento a las ejemplares prácticas ambientales en sus instalaciones marítimas, el APEC Port System Network otorgó a la empresa PERU LNG el premio Green Port Award System 2019, que fue entregado en el encuentro realizado la última semana por el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico-APEC en la ciudad del Cusco.
El terminal de PERU LNG es la primera instalación portuaria en recibir este reconocimiento en el Perú. El Green Port Award System fue desarrollado por APEC Port Services Network para promover el desarrollo sostenible de la industria de puertos ubicados en la región APEC, que incluye países de cuatro continentes.
Entre las acciones de gestión ambiental aplicadas por PERU LNG en su terminal portuario destacan la elección de una zona que no afecta ningún hábitat sensible, la implementación de un rompeolas que permitió el asentamiento de fauna marina.
También la implementación de una planta desalinizadora de osmosis inversa para generar agua potable, la reutilización de aguas residuales domésticas y la implementación de un programa de monitoreo de biodiversidad en colaboración con el renombrado Instituto Smithsonian de los Estados Unidos.
/PE/ANDINA/
Minem impulsa iniciativas para mostrar beneficios de minería moderna
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) continúa promoviendo iniciativas que permitan mostrar a la población que la minería moderna sí puede llevar bienestar a las localidades donde opera.
Así lo afirmó el viceministro de Minas, Augusto Cauti, durante una reunión sostenida hoy con el CEO de la minera multinacional MMG (propietaria de la mina Las Bambas), Geoffrey Gao; y los funcionarios de empresa para la región América, y la del vicepresidente de Minmetals, Jerry Jiao.
Como se sabe, MMG maneja, a través de su filial MMG Limited, la operación minera Las Bambas, ubicada entre las provincias de Cotabambas y Grau, en la región Apurímac y considerada una de las minas de cobre más grandes del mundo.
Durante el encuentro protocolar, el viceministro Cauti y Geoffrey Gao abordaron temas relacionados a la operación de Las Bambas y a los proyectos que tiene la minera de capitales chinos en el Perú, entre los que destaca la extracción de minerales en los yacimientos Chalcobamba y Sulfobamba.
La empresa manifestó su interés en seguir apostando por la minería peruana y de mantener sus iniciativas que fomentan el diálogo y el entendimiento con las comunidades de su ámbito de influencia, fortaleciendo así la sostenibilidad de sus inversiones.
/PE/
Obras de infraestructura impulsará inversión pública
La construcción de obras de infraestructura pública con el modelo que se empleó para los Juegos Panamericanos impulsará la velocidad de la inversión pública, indicó hoy el profesor asociado del área de Finanzas de ESAN, Jorge Guillén.
La inversión pública en setiembre último creció por segundo mes consecutivo, con una tasa de expansión nominal de 8%, tras el 19.70% registrado en agosto, según el reporte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“En la inversión pública, el Gobierno debe poner énfasis en cerrar las brechas de infraestructura, con proyectos bajo el modelo NEC (New Engineering Contract) que se utilizaron para los Panamericanos, en el caso de Lima, una ciudad con 10 millones de habitantes, necesitamos más inversión en infraestructura”, declaró a la Agencia Andina.
Asimismo, indicó que otro tema en el que debe poner énfasis la inversión pública del Gobierno es en la seguridad ciudadana.
Según el último Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023 del MEF, se prevé que la inversión pública tras registrar en 2018 una variación anual de 6.8%, el 2019 se expanda 2.5% y en 2020 se incremente a 9%.
/PE/ANDINA/
MTC informó sus intervenciones en la zona de ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez
En un ambiente festivo y de confraternidad, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó sus intervenciones a los ciudadanos que viven en la zona circundante destinada para la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (Callao).
La jornada informativa, a cargo de la Oficina de Diálogo y Gestión Social (ODGS), se hizo como parte de la actividad cívica ‘Acercándonos a ti’. Además, se efectuó atenciones médicas y actividades lúdicas que fueron realizadas en la I.E. Fernando Belaunde Terry, ubicada en el asentamiento humano Daniel Alcides Carrión del primer puerto peruano.
“El objetivo de esta actividad es llevar, con el apoyo de diversos sectores del Estado, información de primera mano sobre los proyectos que el sector tiene a su cargo. El compromiso del ministerio es estar cerca de la población”, señaló Pastor Paredes Diez Canseco, director de la ODGS del MTC.
Las actividades lúdicas consistieron en concursos como ‘Desayuno nutritivo’ y ‘Mejor ceviche del Callao’. Asimismo, hubo encuentros de fútbol y vóley; y un bingo. Las personas también accedieron a cortes de cabello, consultas médicas y tamizaje de anemia, nutrición, entre otros.
De igual forma, participó la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) y la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones (DGAT).
Otros sectores que asistieron fueron el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (Mintra), el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP); y se contó con apoyó del Gobierno Regional del Callao y de la Defensoría del Pueblo.
De esta manera, la población no solo conoció los beneficios de los proyectos que el MTC lleva a cabo en esta localidad sino también los canales de comunicación del Estado para cualquier interrogante que deseen absolver.
El MTC ratifica su intención de cumplir con sus compromisos de acuerdo a Ley y a trabajar en la ejecución de infraestructura que mejore la conectividad física y digital de las personas.
/PE/