Economía

Inversión privada en el Perú muestra tendencia creciente

La inversión privada pasa por un buen momento. Después de reportar una tendencia decreciente durante el año pasado ahora describe una trayectoria con mejores perspectivas.

Así, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), durante el primer trimestre de este año, la inversión privada avanzó 2.9%, mientras que en el segundo trimestre se incrementó 5.1%.

Si a ello añadimos las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se marca una sólida tendencia positiva.

La titular del MEF, María Antonieta Alva, estimó que la inversión privada habría registrado su pico más alto de crecimiento en el tercer trimestre de este año.

De este modo, entre julio y setiembre de este año, la inversión privada se habría expandido alrededor de 7%.

/MR/Andina 

10-10-2019 | 12:48:00

Minem ejecutó el 64.4% de su presupuesto y lidera ranking de ejecución presupuestal

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) se mantiene a la cabeza en el avance presupuestal para inversiones del Gobierno Nacional. Según informó la Dirección General de Planeamiento y Presupuesto del Minem, hasta la fecha el sector liderado por Juan Carlos Liu ha ejecutado el 64.4% de su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) destinado a proyectos de inversión, el cual asciende a S/ 297’978,383 para el presente año.

A la fecha, el monto devengado por el Minem en la ejecución de proyectos de inversión pública asciende a S/ 191’932,865. De esta manera, el monto ejecutado durante los últimos 30 días se ha visto incrementado en más de S/ 23 millones.

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección General de Planeamiento y Presupuesto, la ejecución presupuestal del 2019 fue destinada principalmente al financiamiento de proyectos de electrificación rural, los que generarán la mejora en la calidad de vida de los beneficiarios, ya que este servicio básico permite mayor acceso a la información, tiempo adicional para las labores educativas con la consecuente la mejora educativa, mejores condiciones de salud e higiene, menos enfermedades respiratorias, entre otros.

Cabe indicar que el presupuesto asignado para la ejecución de proyectos de inversión destinados a electrificación rural asciende a S/ 280’475,966 y hasta el momento se ha ejecutado más S/ 186 millones.

/ES/NDP/

09-10-2019 | 23:40:00

Primer instituto tecnológico licenciado por el Minedu logró colocación de bonos por S/ 110 millones

Una incursión exitosa en el mercado de capitales al colocar bonos corporativos privados por S/ 110 millones a un plazo de 15 años, logro el Instituto Superior Tecsup, el primer tecnológico licenciado por el ministerio de Educación (Minedu).

Según el reporte, la tasa de la emisión fue 6.59%, representando un spread de 188.4 puntos básicos sobre la curva soberana de referencia y contó con una sólida demanda de los principales inversionistas institucionales.

El director general del instituto, Juan Manuel García Calderón, explicó que este significativo paso forma parte de una estrategia institucional que contribuirá con el crecimiento y expansión de Tecsup en los próximos años.

Asimismo, reafirmó su compromiso con el sector industrial del país formando profesionales globalmente competitivos, éticos e innovadores en el campo de la tecnología y ayudando a las empresas a incrementar su productividad.

/RA/

08-10-2019 | 18:41:00

Coyuntura política no afectará economía peruana, afirman

La actual coyuntura política en el Perú, con la disolución del Congreso, no impactará de manera significativa en la economía en los meses que restan para concluir el año, señaló Augusto Cáceres, decano de la Facultad de Negocios en la Universidad Privada del Norte (UPN).

Dijo que ello porque los cimientos se mantienen sólidos y los agentes han perdido sensibilidad ante el ruido político, fenómeno que ha cobrado mayor fuerza en los últimos tres años.

Señaló que los indicadores clave se mantienen dentro de las estimaciones; así el precio del dólar cerrará en 3.40 soles y la inflación en 2%, dentro del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR).

“La economía crecería hasta 2.7%, según el ente emisor, siendo lo más probable 2.5% similar al nivel de hace dos años, por encima del 0.6% proyectado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para América Latina”, apuntó.

/LD/Andina/

08-10-2019 | 18:34:00

Exportaciones peruanas de oro crecieron 6% en agosto del 2019

Las exportaciones peruanas de oro en agosto del presente año sumaron 701 millones de dólares, monto mayor en 6% respecto al similar mes del 2018, indicó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En agosto del 2018, los envíos auríferos alcanzaron los 662 millones de dólares.  

Los principales mercados destino de las exportaciones auríferas son India, Suiza y Estados Unidos.

En el periodo enero a agosto del presente año, las exportaciones auríferas sumaron 5,221 millones de dólares, cantidad menor en 5.7% respecto al similar periodo del 2018 (5,536 millones de dólares)

/PE/

08-10-2019 | 02:09:00

Exportaciones no tradicionales suman US$ 8,769 millones hasta agosto

El Banco Central de Reserva (BCR) informó que las exportaciones no tradicionales, que excluye los envíos de materias primas, sumaron 8,769 millones de dólares entre enero y agosto de este año, resultado que representó un avance de 1.9%, en comparación con lo registrado en similar período del año pasado.

Este avance también se reflejó en los mayores volúmenes embarcados con productos peruanos para el comercio internacional. En este caso destacaron los envíos de los sectores agropecuario, pesquero, químico y de minería no metálica.

El ente emisor destacó que en los primeros ocho meses del año, se observaron mayores ventas de paltas (aumento de 5.1%), pota (30.5%), uvas (18.5%), espárragos (4.8%), arándanos (62.1%) y fosfatos de calcio (6.8%), entre otros productos. 

Asimismo, explicó que las exportaciones no tradicionales acumularon un crecimiento de 3.4% en los últimos 12 meses a agosto de año. “Se trata del segundo mayor crecimiento entre los principales países de la región”.

/PE/

08-10-2019 | 00:22:00

Sunafil: 111 mil 280 trabajadores fueron formalizados entre enero a setiembre de este año

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) dio a conocer que, desde el mes de enero hasta setiembre del presente año, se han incorporado a la planilla electrónica, un total de 111 mil 280 trabajadores, siendo el 56.4% hombres y el 43.6% mujeres.

Estos trabajadores laboran en un total de 15 mil 383 empresas, a las cuales principalmente se les hizo seguimiento a través de inteligencia inspectiva, luego de comprobar que su personal laboraba informalmente.

Las estrategias usadas fueron no solo las inspecciones realizadas, sino la orientación dirigida a los empleadores y las cartas disuasivas enviadas a las empresas.

De acuerdo con las cifras del Sistema Informático de Inspección del Trabajo, los departamentos con más trabajadores incorporados son: Lambayeque (28 mil 376 trabajadores), La Libertad (18 mil 598 trabajadores), Lima Metropolitana (17 mil 887 trabajadores), Ica (11 mil 556 trabajadores) y Piura (10 mil 513 trabajadores).

La SUNAFIL también indicó que los sectores económicos donde se ha registrado mayor cantidad de trabajadores incorporados a la planilla son: agricultura, enseñanza, vigilancia, limpieza, mantenimiento, construcción civil y comercio.

/PE/

07-10-2019 | 23:33:00

Pymes exportadoras logran negocios por US$ 5 millones en PERUMIN

Con la participación de 28 empresarios peruanos de la línea de proveedores a la minería y 14 compradores internacionales, se realizó con éxito la primera rueda de negocios, que logró ventas por US$ 5 millones, en el marco de 34 Convención Minera Perumin, desarrollada el 16 de setiembre en Arequipa, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

“Los proveedores peruanos cuentan con una oferta exportable de calidad preparada para competir en el mercado internacional, concretamente en el ámbito regional, debido a su probada adaptabilidad y flexibilidad productiva, así como los menores costos energéticos, mano de obra comparativos y por su probada capacidad de cumplir con los tiempos de entrega”, resaltó el presidente ejecutivo de PROMPERÚ, Luis Torres Paz.

Las empresas peruanas que sostuvieron reuniones con compradores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y México, proyectan cerrar negocios por US$ 5 millones en los siguientes doce meses.

Esta primera rueda de negocios permitió generar oportunidades comerciales con mineras internacionales de la región, así como integrar cadenas de suministro en base a la competitividad y diversidad de la oferta.

La actividad se realizó en el marco de la estrategia que busca posicionar la oferta exportable del sector en países mineros de la región, promoviéndola principalmente entre la mediana y pequeña minería de Chile, México, Ecuador y Bolivia, así como en Colombia y Argentina.

PERUMIN

Perumin se realizó del 16 al 20 de setiembre en Arequipa, y es considerada la segunda convención más grande del mundo, por la variedad de productos y servicios que concentra, atrayendo a miles de visitantes profesionales.

Es organizada por el Instituto de Ingenieros de Mina del Perú (IIMP) y contó con 1,400 stands y 60,000 participantes entre autoridades, profesionales del sector y representaciones oficiales de 13 países.

Su finalidad es debatir e identificar las mejores estrategias para informar al sector y a la población en general sobre la aplicación de tecnología de vanguardia, innovación, desarrollo e investigación de la industria minera.

/PE/

 

 

07-10-2019 | 23:03:00

Contraloría: Reactivar obras paralizadas o inconclusas es una prioridad para el país

La Contraloría General de la República continúa llevando a cabo acciones de fiscalización y control para garantizar el correcto y eficiente uso de los recursos públicos, afirmó el contralor general, Nelson Shack, quien consideró preocupante que el país mantenga obras inconclusas y paralizadas en diversas regiones del país, lo que refleja la desidia del Estado en concretarlas y en permitir que los ciudadanos puedan beneficiarse de ellas.

A propósito de la actual situación política que atraviesa el país, Shack Yalta señaló que no le corresponde a él, ni mucho menos a la Contraloría, pronunciarse sobre la actual coyuntura política. “La posición de la Contraloría General de la República es que esta situación debe solucionarse pronto, siempre tomando como herramienta fundamental el diálogo, en el marco del irrestricto respeto al estado de derecho”.

En tal sentido, agregó que son los poderes del Estado, los órganos autónomos y las organizaciones políticas, quienes están obligados a trabajar en una agenda país a corto plazo, que permita superar las actuales circunstancias y reencaminar a la nación en una senda de crecimiento y desarrollo.

En ese sentido, resaltó la importancia del rol que cumplirá la Contraloría General durante los próximos meses en los que no habrá control político a los ministerios, que no dejarán de ejecutar obras. El Contralor General indicó que “avanzar con la reconstrucción con cambios, en la ampliación del control concurrente y en la reactivación de las obras paralizadas, sobre todo en las regiones, debe ser prioritario porque beneficiará a miles de peruanos”.

“En el país, y en especial en las provincias más alejadas, no se puede seguir justificando que existan obras con una inversión mayor a los S/ 16 mil millones, y que permanezcan como elefantes blancos que no tuvieron éxito y no cumplieron con el fin público para los cuales fueron aprobados”, agregó Shack Yalta.

/PE/

07-10-2019 | 22:30:00

En diciembre vencen hasta 20 beneficios tributarios

El Estado dejará de recaudar más de S/ 17.2 millones durante este 2019, lo que representa el 2,13% del Producto Bruto Interno (PBI) por concepto de exoneraciones y beneficios tributarios otorgados a diversos sectores de la economía, que tienen como objeto fomentar la inversión en el país, afirmó el abogado tributarista José Verona.

No obstante, 20 beneficios tributarios vencerán el próximo mes de diciembre y solo el Congreso de la República podría haberlos ampliado, sin embargo, luego de su cierre, existen dudas acerca de su vigencia y de cómo deberá proceder el Gobierno ante esta situación.

Verona, precisó que al 31 de diciembre de 2019 vencerán las exoneraciones del Impuesto General a las Ventas (IGV) para los productos agrícolas, servicios de transporte público, importación de bienes destinados a la Amazonía, entre otros; y a su vez las devoluciones del IGV a las empresas mineras en fase de exploración se verían afectadas. Ante esto, surgen dos panoramas en el caso de que no se extiendan las exoneraciones, y es que se podría evidenciar el traslado del impuesto a los consumidores finales o finalmente fomentar la informalidad.

Señaló, que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) propuso realizar ajustes en los gastos tributarios vigentes para así perfeccionarlos y con ello mejorar el nivel de transparencia, incluso ha indicado que los gastos tributarios no deberían renovarse sin antes realizar una evaluación costo-beneficio de resultado positivo.

Finalmente, el Director del Grupo Verona, afirmó que entre el año 2010 y el 2019, Perú dejará de recaudar aproximadamente S/ 129 millones producto de los beneficios tributarios vigentes. Las exoneraciones del IGV representan el 50% del gasto tributario, concluyó.

/PE/

04-10-2019 | 19:40:00

Páginas