Ley de Arrendamiento: Publican norma que establece tres modalidades de acceso a vivienda
El Poder Ejecutivo publicó hoy el reglamento de la Ley de Arrendamiento, que regula las modalidades de acceso a vivienda: arrendamiento, leasing inmobiliario y el alquiler – venta.
Según resolución publicada en el Diario Oficial El Peruano, dicha normativa establece los términos y condiciones necesarios para la celebración y suscripción de los contratos de arrendamiento, los cuales se validarán con la firma del formulario correspondiente.
FORMULARIOS
Estos formularios son: Formulario Único de Arrendamiento (FUA); Formulario Único de Arrendamiento con Opción de compra de inmueble (FUAO) y Formulario Único de Arrendamiento Leasing de inmueble (FUAL).
Según el dispositivo legal, estos formularios pueden contener anexos respecto de condiciones u obligaciones adicionales establecidas entre las partes en el marco de lo dispuesto en el DL 1177 y el presente Reglamento, así como para establecer el cronograma de pagos de la renta o las cuotas periódicas.
NOTARIO
También indica que las partes interesadas en celebrar un contrato de arrendamiento, deben acudir ante un notario, o en su defecto, ante un Juez de Paz Letrado, para que registre los respectivos formularios, certifique sus firmas y remita copia certificada del Formulario al Registro Administrativo de Arrendamiento para Vivienda (RAV) para su inscripción.
Se detalla que los Notarios, o los Juez de Paz Letrado, tienen acceso a los Formularios a través de la plataforma del RAV, mediante el usuario asignado por el FMV de acuerdo a su normativa interna.
Anota además que la inscripción en el Registro de Predios es facultativa para el alquiler y obligatoria para los formularios de compra venta o Leasing, la cual se mantiene vigente hasta un mes después de la fecha de vencimiento del contrato respectivo.
Para el caso del FUAO, la vigencia de la inscripción registral antes referida, impide la inscripción de actos de disposición o gravamen del inmueble o que afecten el derecho de opción de compra del arrendatario.
REGISTRO DE ARRENDAMIENTO PARA VIVIENDA
Cabe indicar que el RAV es un registro administrativo de información referida al servicio de arrendamiento de inmuebles destinados para vivienda, que se encuentra bajo la administración del Fondo Mivivienda.
Para acceder a la información registrada en el RAV, los interesados deben cumplir con los procedimientos y los requisitos establecidos.
En el RAV se registran electrónicamente: Las copias certificadas de los Formularios remitidas electrónicamente por los Notarios y los Jueces de Paz Letrados, según corresponda; y las resoluciones judiciales que dispongan el desalojo y la orden de cumplimiento de la obligación demandada que se emitan en los Procesos Únicos de Ejecución de Desalojo.
/PAG/
Ministro Ghezzi: Modalidad del “fáctoring electrónico” empezará a funcionar en el 2,016
El ministro de la Producción, Piero Ghezzi, anunció que a partir de enero del 2,016 funcionará en el país la modalidad del “fáctoring electrónico”, sobre la base de los comprobantes de pago que las empresas y personas naturales emitan de manera electrónica y que podrán transar en el mercado a través de empresas especializadas. Sostuvo que con el paso del tiempo esta modalidad será la más utilizada en este tipo de operaciones pues la tendencia es que las empresas migren progresivamente a la factura electrónica.
Durante su intervención en la primera edición del Financial and Investment Day - PERU FID, el titular de PRODUCE indicó que en un primer momento el fáctoring se dará mediante transacciones con facturas físicas para pasar luego, el próximo año, a transacciones con factura electrónica. “Esto se va a dar a través de Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV) que harán una anotación en cuenta y registrarán electrónicamente todas las facturas”, señaló.
Agregó que la CONASEV está preparando la reglamentación respectiva que permitirá concretar el uso del factoring electrónico.
Beneficios para todos
El ministro Ghezzi, recalcó que el factoring beneficia tanto a los proveedores (que generalmente son Mipymes) como a sus clientes, que generalmente son las empresas grandes.
“A los proveedores el factoring les permite acceder a capital de trabajo de manera ágil y a un menor costo y sin tener necesidad de endeudarse con un banco; además, el monto a financiar está en función a sus facturas y no en función al valor de la empresa “Para un proveedor, el beneficio principal es que se le reduce los costos de financiamiento”, enfatizó.
En lo que respecta a los clientes, el factoring les permite contar con proveedores con mejor capacidad para atender sus pedidos de manera oportuna, y representa una oportunidad para negociar mejores términos con éstos. También el factoring puede contribuir a reducir los costos de los trámites de pagos, pues se paga a un número menor de empresas especializadas y ya no uno a uno con sus proveedores.
“Y el país estará mucho mejor porque estamos creando un mercado que no existe y haciendo que la factura negociable sea un título valor y con el valor apropiado. Estamos creando valor”, anotó.
...
Ministro Segura asegura que Gobierno tiene recursos disponibles para enfrentar FEN
El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, aseguró hoy que el Gobierno cuenta actualmente con recursos financieros disponibles para enfrentar cualquier tipo de intensidad del Fenómeno El Niño que pueda presentarse en el país.
Vía Evitamiento La Oroya: Otorgan concesión de estudio para obra
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provias Nacional, adjudicó hoy la buena pro del estudio de factibilidad de la construcción de la Vía Evitamiento La Oroya a la empresa HOB Consultores, que favorecerá la integración económica y social de las regiones aledañas.
El haber obtenido el mayor puntaje en su propuesta técnica y haber presentado el menor monto en su oferta económica que ascendió a S/. 1`722,108.05, hizo que HOB Consultores ganara la buena pro.
La finalidad de este proyecto es brindar a los usuarios un medio de transporte eficiente y seguro que contribuya a la integración económica y social del país, señaló el gerente de Obras de Provias Nacional, Amaru López.
El proyecto –precisó- tiene como punto de inicio el kilómetro 146 de la Carretera Central Lima - La Oroya y como punto final el empalme con el kilómetro 9 del tramo La oroya –DV Las Vegas.
“Esta Vía de Evitamiento de La Oroya es muy esperada por la población y por nuestro sector, porque agilizará el tránsito en la Carretera Central”, destacó.
Para concluir, mencionó que el plazo de ejecución de la obra es de 180 días calendario.
/PAG/
Ministra Silva se reunirá con su par de Cuba en La Habana
La titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, sostendrá reuniones con su homólogo cubano, Rodrigo Malmierca, con la finalidad de ampliar y profundizar las relaciones comerciales entre ambos países y evaluar el estado de las relaciones bilaterales.
Junta de Acreedores de Doe Run aprobó convenio de liquidación de la empresa
La Junta de Acreedores de Doe Run Perú (DRP) aprobó hoy el convenio de liquidación de la empresa y designó a la consultora empresarial Dirige como la nueva liquidadora concursal.
Piura y Lambayeque: Autorizan actividad extractiva de pulpo
El Ministerio de la Producción autorizó la actividad extractiva del recurso pulpo (Octopus mimus) en el área marítima contigua al litoral de los departamentos de Piura y Lambayeque, así como el transporte, la comercialización, el almacenamiento y el procesamiento del citado recurso.
Desde mañana se hará efectiva la medida donde se establece que la cuota máxima de captura permisible para el año 2015 será de 223.5 toneladas.
Además, a través de una resolución ministerial, esta actividad extractiva autorizada concluirá una vez alcanzada la cuota máxima de captura permisible o en su defecto no podrá exceder del 31 de diciembre de este año.
Asimismo, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) efectuará el monitoreo y seguimiento de la actividad extractiva y de los principales indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del recurso; así como informar y recomendar al PRODUCE las medidas de ordenamiento pesquero que correspondan.
El dispositivo agrega que el incumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución ministerial será sancionado conforme a lo establecido en la Ley General de Pesca.
Cabe resaltar que, mediante resolución ministerial 483-2009-Produce se prohibió la extracción de pulpo hasta que los resultados de los estudios poblacionales del Imarpe demuestren la existencia de signos de recuperación de la especie.
/PAG/
Campeonato nacional de calidad: Cafés del sur del país ganan primeros puestos
En el marco del XI Concurso Nacional de Cafés de Calidad y la Quinta Expocafé, que se desarrolla en Lima, los granos de café procedentes de los valles de Sandia, en Puno, y Echarati, en Cusco, alcanzaron el mayor puntaje otorgados por exigentes catadores internacionales.
Los jueces destacaron las cualidades de los granos aromáticos que participaron en el certamen, remarcando sus características afrutadas, a chocolate y flores del bosque y la constancia en la calidad de las muestras que participaron, provenientes de las doce regiones productoras.
Como el mejor café de 2015 con una calificación de 88.97 puntos en taza, se eligió en esta ocasión al café de Raúl Mamani Mamani, socio de la Cooperativa San Jorge y de la Central de Cooperativas del Valle de Sandia (Cecovasa).
El segundo puesto correspondió al café de Karol Teresa Echegaray, una productora independiente de la zona de Inchiquiato, Echarari, en la provincia cusqueña de La Convención. Su muestra obtuvo una calificación de 88.19 puntos en taza.
Y con una muestra que obtuvo 87.94 puntos, el tercer lugar se lo llevó el café de José Carhuachinchay, socio de Cenfrocafé, que reúne productores de las provincias cajamarquinas de Jaén y San Ignacio.
De los diez mejores cafés peruanos, seis muestras provienen de Cajamarca, dos de Cusco, uno de Puno y uno de Oxapampa.
RESALTA ESFUERZO
El presidente de la Junta Nacional del Café (JNC), Tomás Córdova, resaltó el esfuerzo de los pequeños productores que trabajan para salir adelante a pesar de la crisis que afronta el sector, emprendiendo la renovación de cafetales con sus propios recursos.
Asimismo, indicó que este año se espera alcanzar exportaciones por cerca de 600 millones de dólares, que implica una considerable reducción en comparación al año pasado, que se alcanzaron 735 millones de dólares.
/PAG/
Exportación de arándanos ascenderá a US$ 70 millones al cierre del 2015
Las exportaciones peruanas de arándanos sumarán 70 millones de dólares al cierre del año, estimó el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, quien además indicó que este año Perú estaría cerrando con 2,800 hectáreas del también llamado “blueberry”.
“De cero exportaciones en el año 2009, al término de cinco años (2014), nuestro país ocupa la décima posición del ranking mundial de las exportaciones de arándanos con un valor de 30 millones de dólares”, afirmó.
Esta proyección se realizó teniendo en cuenta tres indicadores: el incremento del 30 por ciento de hectáreas de cultivo de arándanos, pues de 1,940 hectáreas que cerró el año pasado, pasó a 2,500 a julio del 2015.
Asimismo, el rendimiento de las plantas adultas de arándanos que va de ocho a diez toneladas por hectárea como mínimo, y a las plantas jóvenes cuya producción mínima por hectárea en promedio es de tres a cuatro toneladas; y además de tomar en cuenta el precio promedio de 14 dólares el kilogramo.
Para lograr que cada año se incremente las exportaciones nacionales de arándanos, es necesario ampliar la siembra de este blueberry en el Perú. Para el efecto, el presidente de Sierra Exportadora, invitó especialmente a los jóvenes productores a unirse, ya que mediante la asociatividad, se puede desarrollar este cultivo y lograr juntar entre 25 y 30 hectáreas, y con ello, dar el gran salto de la exportación de arándanos.
“Hay un techo inmenso para pequeños productores, lo que se debe hacer es asociarse”, enfatizó el funcionario de este organismo del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
Mercados
Precisó que Reino Unido es el segundo importador mundial del blueberry ya que en el 2014 importó 197 millones de dólares; sin embargo, Estados Unidos continúa siendo el principal mercado que demanda las también llamadas “frutas del bosque”, pues ocupa la primera posición con 600 millones de dólares. En tercer y cuarto lugar se encuentran Canadá y Países Bajos, respectivamente.
Con respecto al mercado asiático, Velásquez señaló que en los últimos cinco años China se ha convertido en uno de los mercados potenciales del blueberry, ya que su demanda ha tenido un crecimiento exponencial; pasando de importar 68,000 dólares en el 2010 a 41 millones en el 2014.
Rentabilidad
La expectativa por hectárea es que ésta rinda entre 10,000 a 15,000 kilos; sin embargo, tomando en cuenta que la inversión por hectárea de arándano es de 40,000 a 45,000 dólares, con una rendición mínima de 5 mil kg/ha, a 10 dólares el kilogramo, en un año se obtendría 50,000 dólares.
“Con estos ingresos, los productores ya están cubriendo el costo de la instalación por hectárea”, concluyó.
/MRM/
Expotextil Perú 2,015: más de 20 países ofrecerán productos y servicios desde el 22 de octubre
Más de 220 empresas expositoras nacionales y extranjeras del sector textil, confecciones, cuero, calzado, estampado e impresión digital, ofrecerán productos y servicios, en la IX edición de «Expotextil 2015», que se realizará desde el 22 hasta el 25 de octubre, en el Centro de Exposiciones del Jockey en Lima (Perú).
Luisa Mesones, organizadora de la feria y gerente general de Plastic Concept S.A.C., informó que en esta novena edición se proyecta recibir a más de 24 mil visitantes durante los tres días de feria, en un área de 12,000 m2.
Agregó que vendrán expositores de más de 20 países que se unirán a sus pares peruanos para ofertar productos y servicios tales como maquinarias, textiles, insumos, avíos textiles, prendas de vestir, servicios, software y aditamentos diversos.
“Vamos a tener 220 expositores de empresas provenientes, además del Perú, de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, México, Panamá, Puerto Rico, Portugal, República Dominicana, Turquía, Uruguay y Venezuela”, apuntó.
Indicó que se han programado 18 conferencias magistrales, a cargo de expertos nacionales e internacionales de primer nivel, quienes expondrán los últimos avances y desarrollos en la industria textil – confecciones, moda y vestido.
Mesones manifestó que en esta novena edición el público podrá apreciar especialmente las últimas colecciones de empresarios y diseñadores en los desfiles: Fashion Show, Top Fashion designer, modas diversas del Perú, Concurso Talento Rey, Valentino Group-Verchelli y Creaciones Svetlana; asimismo, podrá apreciar la cuarta versión del concurso GAMARRA PRODUCE, promovido por el Ministerio de la Producción.
“Expotextil Perú se ha convertido desde hace unos años en el punto de encuentro de proveeduría más importante de la cadena de producción textil-confecciones en el Perú, tanto para las empresas que quieren acceder al mercado nacional como para las que buscan el mercado mundial”, enfatizó.
Pabellones
Como ya es tradicional, la Feria contará con los siguientes Pabellones:
• Expotextil Perú – IX Feria Internacional de Proveedores de la Industria Textil y Confecciones:
Escenario de la mejor oferta en proveeduría de la cadena textil y confecciones donde encontrará desde maquinaria y equipos de la última tecnología, materias primas, telas, insumos químicos hasta productos ecológicos, entre otros.
• Texmoda Perú – VIII Salón de Proveedores de la Industria de la Confección: Contará con la más completa proveeduría en materiales textiles como hilos, fibras, telas, avío textil y los fabricantes confeccionistas.
• Calzatex Perú – VII Salón de Proveedores para la Industria del Cuero y Calzado: Presenta a los proveedores de insumos, productos químicos que impulsan la competitividad de este sector.
• Stampertex Perú – IV Salón de Fabricantes y Proveedores de la Cadena de Sublimación Digital, Estampado Textil y Serigrafía Textil: En su cuarta edición convocamos a proveedores de maquinaria, equipos, tintas, planchas, papeles, pulpos, transfer, mallas y servicios vinculados a esta innovadora industria.
Expotextil Perú 2015 es organizada por la empresa Plastic Concept S.A.C y cuenta con el apoyo del Ministerio de la Producción (PRODUCE), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) así como el respaldo de la Asociación de Ferias del Perú (AFEP). La feria es patrocinada por el Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
/MRM/