Road Show Asia 2015: Perú dio el tradicional “campanazo” en la Bolsa de Tokio
La delegación peruana inició en Tokio sus actividades, en el marco del IX Road Show Asia 2015 que abarcará también Seúl y Beijing, con el tradicional “campanazo” en la jornada de apertura de la Bolsa de Valores de Tokio.
Liderados por el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, la representación peruana llegó a la sede de la Bolsa de Tokio, en pleno distrito financiero de la capital nipona.
También participaron el presidente de la Bolsa de Valores de Lima, Christian Laub, y el director ejecutivo de InPERU, José Antonio Blanco, asociación organizadora del Road Show Asia 2015, entre otros invitados.
La Bolsa de Valores de Tokio tiene más de 2,000 empresas japonesas inscritas y unas 30 extranjeras.
Este estratégico mercado bursátil divide su acción en dos jornadas: de 09:00 a 11:00 horas y de 12:30 hasta las 15:00 horas.
El índice más relevante de la Bolsa de Tokio es el Nikkei, compuesto por los 225 valores con mayor liquidez.
Otros índices utilizados en el mercado de valores de la capital japonesa son el Topix, basado en los precios de las acciones de las principales empresas de la First Section, o primer mercado, donde cotizan los valores más importantes y de mayor capitalización.
La Bolsa de Valores de Lima forma parte del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), junto a las plazas bursátiles de México, Chile y Colombia.
/P.A.G./
Backus inauguró nuevas instalaciones con una inversión de S/. 215 millones
Backus inauguró las nuevas instalaciones de su planta de Motupe, cuyas obras de modernización contaron con una inversión de 215 millones de nuevos soles, logrando incrementar la capacidad instalada de producción en 25 por ciento en los últimos cinco años.
Este proyecto de modernización implicó la renovación de equipos con tecnología de punta, habiéndose colocado una nueva línea de envasado, seis tanques cilindro-cónicos y tres tanques de fermentación BBT (Bright Beer Tanks) para el proceso de elaboración.
Asimismo, se implementaron sistemas de pasteurización Flash y recuperación de agua en el proceso de envasado; así como la instalación de una nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), que cuenta con sistemas de energía renovable con paneles solares y generador eólico, para la iluminación externa.
“Estas inversiones aportan innovación tecnológica en nuestros procesos de producción y de servicios, lo cual permite un mejor y más eficiente abastecimiento de la región norte, con productos de calidad para nuestros consumidores; y al mismo tiempo están alineadas a la visión de sostenibilidad que tiene nuestra empresa”, refirió Fernando Zavala, presidente de Backus.
En la actualidad, esta planta abastece a ocho centros de distribución, que permiten que los productos de Backus lleguen a siete regiones en el norte del país: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, La Libertad y Áncash.
Con esta inversión, Backus ratifica su compromiso con la región norte, no solo a través de la generación de 653 puestos de trabajo, entre directos e indirectos en su planta de Motupe, sino a través de su contribución al fortalecimiento y prosperidad de sus más de 40,000 puntos de venta que forman parte de su cadena de valor en esa parte del país.
GRM: Más del 60% de ejecutivos tienen interés en estudios de postgrado en nuestro país
El 64.1 por ciento de ejecutivos encuestados expresó su interés de llevar cursos de posgrado o maestría en escuelas o universidades de nuestro país, mientras que el restante 35.9 por ciento señaló que lo haría en casas de estudio del extranjero, indica Global Research Marketing (GRM).
Entre las casas de estudio a nivel nacional destacan ESAN (62 por ciento), Universidad del Pacifico (48 por ciento), Universidad de Piura con (38 por ciento), Centrum (36 por ciento), Universidad Católica (32 por ciento), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (22 por ciento) y Universidad de Lima con (18 por ciento).
Los que indicaron que seguirían su posgrado en el exterior, acotaron que sería en casas de estudios de Estados Unidos (50 por ciento), España (35.7 por ciento) y Francia (14.3 por ciento).
Entre las razones por las cuales escogerían estas casas de estudios o universidades locales señalaron el prestigio de la institución (88 por ciento), calidad de la enseñanza (82 por ciento), plana docente competente (36 por ciento), alianzas estratégicas internacionales (36 por ciento), facilidades de pago (22 por ciento), entre otros.
El informe “Estudios de Posgrado y Maestría a Ejecutivos”, se realizó en Agosto del presente año a 150 ejecutivos de diversos sectores de la economía (88 por ciento varones y 12 por ciento mujeres).
Asimismo, el 58 por ciento señala que posee algún estudio de posgrado o maestría y 12 por ciento afirma que está llevando actualmente algún curso de posgrado o maestría. El 30 por ciento del total manifestó no tener ningún estudio universitario posterior al bachillerato o licenciatura.
Del grupo que manifiesta tener un posgrado, el 67.6 por ciento precisó que realizó un MBA (Maestría en Administración de Negocios), seguido de un 29.5 por ciento que realizó una maestría funcional o de especialización, 12.4 por ciento Master y 12.4 por ciento Diplomados.
Otro dato importante, es que el 74.3 por ciento de ejecutivos realizó su posgrado en una casa de estudios local, y 25.7 por ciento en el extranjero.
Respecto a cómo financiaron sus estudios de posgrado; 55.2 por ciento de ejecutivos señaló que lo realizó con ahorros propios, 28.6 por ciento con ayuda o inversión de parte de la empresa donde laboran, mientras que el 12.4 por ciento a través de financiamiento directo con la casa de estudios.
Proinversión: Esfuerzos del Gobierno para destrabar inversiones van por buen camino
Los esfuerzos realizados por el Gobierno con la finalidad de destrabar las inversiones son importantes y van por buen camino, pues están mejorando progresivamente la agilización de diversos procedimientos, indicó el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), Carlos Herrera.
Destacan crecimiento económico del Perú en la región
El embajador de Estados Unidos en Lima, Brian A. Nichols, destacó el crecimiento económico del Perú por encima del promedio de la región y señaló que hay interés de inversionistas estadounidenses por llegar al país, en diversos sectores.
“En todos los sectores del Perú hay muchísimo interés, Perú sigue estando en la cima del crecimiento en la región, es un momento difícil a nivel mundial, pero Perú sigue estando en la cima del crecimiento en la región”, declaró.
Los países de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 0.5 por ciento en el 2015, según la última proyección de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); mientras el Perú crecerá un 3 por ciento para este año, según estimó el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.
El embajador Nichols, también destacó la “interesante fuerza” y potencial del sector agroexportador, tras realizar una visita a una empresa agroexportadora en Ica, que exporta a Estados Unidos mandarinas, palta y uvas.
“En Piura hemos estado con una empresa que ha estado enviando langostinos y uva de mesa a Estados Unidos”, agregó.
EXENCIÓN DE VISA
Por otra parte, señaló que la exención de la exigencia de visas para los peruanos que quieran visitar Estados Unidos por razones de turismo, depende de las acciones que tome el gobierno peruano.
“Eso depende del Perú, estamos esperando la emisión del pasaporte biométrico y también la firma de convenios bilaterales en materia de seguridad y lucha contra el terrorismo”, agregó.
De otro lado, señaló que Estados Unidos está a la espera de poder firmar un nuevo convenio con el Perú relacionado con la educación, en el marco del apoyo que brinda a este sector con la capacitación de profesores en la enseñanza del idioma Inglés y becas para estudiantes.
“La educación es algo sumamente importante, espero poder firmar un nuevo convenio relacionado a la educación, no puedo decir qué es en este momento, va a ser muy importante en el futuro”, agregó.
/MRM/
MEF: Presupuesto 2,016 fortalecerá seguridad, orden público, defensa nacional y justicia
El proyecto de Ley de Presupuesto del Año Fiscal 2,016 buscará fortalecer las acciones de seguridad, orden público, defensa nacional y de justicia a través de una asignación mayor de recursos, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.
Precisó que la referida ley plantea una elevación de 6.2 por ciento en los recursos destinados para las funciones de seguridad ciudadana y orden público.
"Se han venido mejorando los indicadores metas en el sector a través de mayores herramientas que hemos dado a la Policía Nacional para que pueda lidiar de manera más eficaz con el crimen", indicó.
Aseveró que la mejora en la seguridad ciudadana y en el orden público para el 2,016 tendrá dos pilares: mayor presupuesto y mejora del marco legal a través de los decretos legislativos del Ejecutivo "que continuarán en el mes de septiembre".
SEGURIDAD NACIONAL
De igual modo, Segura destacó que la Ley de Presupuesto del Año Fiscal 2,016 incrementa en 10 por ciento el gasto fiscal en acciones relacionadas a la seguridad nacional, con el fin de que las Fuerzas Armadas (FF.AA.). colaboren con los planes de emergencia durante el fenómeno El Niño.
"Hoy en día el Peru sí cuenta con un equipamiento militar que, entre otras cosas, permitirá que las Fuerzas Armadas actúen en caso se materialice un impacto sginificativo de El Niño. Nuestras tropas serán las primeras en llegar a una zona afectada en cualquier lugar del país, algo que no se podía hacer cinco años atrás", manifestó.
Agregó que las FF.AA. no sólo están bien equipadas sino bien remuneradas, situación en alza que se ha venido trabajando en el gobierno del presidente Ollanta Humala.
JUSTICIA
Asimismo, el ministro del sector resaltó que la Ley de Presupuesto del Año Fiscal 2,016 también aumenta en 10 por ciento los recursos dirigidos al fortalecimiento de la función justicia.
"Parte de estos recursos irá dirigida a programas presupuestales, como la mejora de servicios de justicia penal o la reinserción social positiva de la población penitenciaria", apuntó.
/M.R.M./
MEF autoriza transferencia de S/. 39.96 millones para contratación de profesores
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de 39 millones 965,911 nuevos soles a favor de los Gobiernos Regionales para financiar la contratación de profesores, según un decreto supremo publicado en el Diario Oficial El Peruano.
En tal sentido, con esta inversión se podrá financiar el contrato de 3, 866 plazas de profesores, de las instituciones educativas públicas de educación básica y educación técnico – productiva.
Asimismo, establece que los recursos de la transferencia de partidas a que se hace referencia no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos.
El dispositivo cuenta con la firma del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso; de Economía y Finanzas, Alonso Segura Vasi; y de Educación, Jaime Saavedra Chanduví.
/MRM/
Producción de sector minería e hidrocarburos crece 9.33 %, señala INEI
En julio del presente año, la producción del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 9.33 %, siendo esta la segunda tasa más alta en lo que va del año, acumulando cinco meses de crecimiento continuo, afirmó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez.
Detalló que el subsector minería metálica aumentó en 16.56 % sustentado en la mayor explotación de cobre (32.77 %), oro (0.68 %), zinc (5.68 %), plata (5.67 %), molibdeno (9.10 %) y plomo (8.26 %); en tanto que disminuyó la producción de hierro (-0.88 %) y estaño (-22.07 %).
El rendimiento negativo obtenido por el subsector hidrocarburos (-15.08 %) se explica por la menor extracción de petróleo crudo (-18.46 %), líquidos de gas (-17.81 %) y gas natural (-4.17 %).
PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD
En el mes de análisis, la producción de electricidad aumentó en 5.38 % con lo cual sumó 69 meses de crecimiento continuo.
Entre las empresas que contribuyeron con este resultado figuran Electro Perú, Fenix Power, Egenor, Celepsa, Egasa, Kallpa Generación y Statkraft Perú (antes SN Power Perú), entre las principales.
/P.A.G./
Segura: Mayor “techo fiscal” dinamizará PBI y enfrentará Fenómeno El Niño
El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, señaló que el mayor techo fiscal previsto para el próximo año, en el marco del proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, denota el compromiso del Gobierno para afrontar el Fenómeno El Niño y dinamizar el Producto Bruto Interno (PBI).
El Gobierno envió anoche al Congreso de la República el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, el cual considera recursos para el próximo año por 138,490 millones 511,244 soles, reflejando un incremento de 6.6 por ciento en relación al presupuesto de apertura del 2015.
Cabe recordar que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó ayer un decreto de urgencia que eleva de dos a tres por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) el déficit fiscal del 2016.
Acto responsable
Segura explicó que la decisión de elevar el techo fiscal se toma en un contexto difícil para la economía peruana, la cual se ve afectada por la caída histórica de los precios de su canasta exportadora.
"Tenemos la caída más severa en términos de nuestra canasta exportadora desde 1950. Esto genera un impacto por lo que considero responsable darle un soporte a nuestra recuperación económica", dijo.
Asimismo, aseveró que el tres por ciento de déficit fiscal para el 2016 no afecta en absoluto los niveles macroeconómicos del país, toda vez que "nuestra economía cuenta con la fortaleza fiscal necesaria para soportar estas decisiones".
Fenómeno El Niño
De igual modo, señaló que parte de la decisión se toma en función a la acciones de prevención y reconstrucción que se efectuarán en torno al Fenómeno El Niño, el mismo que se presentaría a inicios del 2016.
"Tenemos que lidiar y prevenir las consecuencias de un Fenómeno El Niño y esto significa mayor uso de recursos. Desde ningún punto de vista hay irresponsabilidad", apuntó.
De igual manera apuntó que este mayor impulso fiscal no afecta las calificaciones internacionales, toda vez que los índices macroeconómicos siguen sólidos.
"El Perú cuenta con fortalezas macrofiscales construidas en años previos para dar un impulso fiscal transitorio", resaltó el ministro.
No al ruido político
En ese sentido, exhortó a los posibles candidatos a la presidencia de la República a dejar las campañas políticas de lado al momento de opinar sobre el desempeño económico del país.
"Debemos dejar las campañas políticas al costado. Acá estamos preocupándonos responsablemente de trabajar en el bienestar de todos los peruanos, por lo que este mayor déficit no significa aumentos de sueldos ni ajustes en las planillas", subrayó.
/CCH/ Andina
MEF: Consumo de familias peruanas es uno de los más dinámicos en la región
El consumo de las familias peruanas es más dinámico que el registrado en las principales economías de la región, señaló el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2016-2018 revisado, publicado hoy.
“A pesar de la desaceleración económica, un aspecto positivo a resaltar es la resiliencia que ha mostrado el consumo privado, en comparación a otros países de la región exportadores de materias primas y financieramente integradas”, indicó.
Más que en Chile y Colombia
Así, refirió, mientras en el 2011 el consumo privado en la región crecía a tasas de entre cuatro y cinco por ciento, en la actualidad ésta variable se ha desacelerado a tasas de entre tres y 3.5 por ciento en el caso peruano.
Mientras que en países como Chile, Colombia, Brasil o México la desaceleración ha sido más marcada registrando tasas de crecimiento entre uno y dos por ciento.
Dinamismo laboral e ingreso
“Esto se explicaría por una demanda laboral (urbana) que crece en torno a uno por ciento, similar al crecimiento de la fuerza laboral o Población Económicamente Activa (PEA)”, según el MMM.
A esto se añaden otros factores como el crecimiento del ingreso real proveniente del trabajo de 2.7 por ciento en lo que va del año, reflejando cierta inercia en la fijación de las condiciones laborales.
Expansión del crédito
Además, se destaca, asimismo, la expansión del crédito a las personas (de consumo, vehiculares, tarjetas de crédito e hipotecario) que a julio de este año crece a un ritmo de doce por ciento anual, muy por encima del consumo privado y con un ratio de morosidad bancaria bajo de 2.6 por ciento, afirmó.
Se suma también, según el MMM, la reducción de impuestos a los trabajadores y la exoneración del pago de EsSalud en las gratificaciones, así como la mayor disponibilidad de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).
/CCH/ Andina