CAF destaca prudente manejo de la macroeconomía peruana
Enrique García, presidente ejecutivo del CAF (banco de desarrollo de América Latina), felicitó al Gobierno del Perú por el manejo prudente de la macroeconomía y formuló votos para que el país siga por el sendero del crecimiento, la estabilidad e inclusión social.
Además, destacó los avances del Perú en el impulso de políticas orientadas a generar crecimiento y mayores oportunidades de desarrollo.
“Reitero mi felicitación por el éxito del país y hago votos para que el Perú continúe en ese sendero de estabilidad, crecimiento e inserción internacional inteligente, cuando al mismo tiempo se preocupa por resolver los problemas de la gente dada la inclusión social efectiva”, subrayó.
En otro momento, refirió que desde el año 2,011 la institución financiera multilateral ha realizado aprobaciones a favor del país -tanto en el ámbito público y privado- por alrededor de 10 mil millones de dólares, especialmente en proyectos de irrigación como Olmos, Majes - Siguas II y Chavimochic III.
Asimismo, con un fuerte compromiso con proyectos de transporte en obras trascendentales como el Metro de Lima, además de proyectos de energía, carreteras y sectores productivos.
Para finalizar, el titular del CAF ratificó el compromiso del banco de seguir apoyando los diversos proyectos de desarrollo y obras de infraestructura en el país.
Enrique García dio estas declaraciones luego de reunirse con el presidente Ollanta Humala Tasso, en Palacio de Gobierno.
Cabe resaltar que el CAF tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados.
/P.A.G./
Reuniones del GBM y del FMI generan ingresos de más de US$ 50 millones en economía
El Presidente del Buró de Convenciones y Visitantes de Lima, Carlos Canales, reveló que la Junta de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha representado en forma directa más de 50 millones de dólares a la economía de las empresas de Lima y una demanda laboral de más de 5, 000 personas.
Explicó que por el nivel y categoría de los participantes se evidencia un mayor gasto en hotelería, restaurantes, transporte, entretenimiento y compras.
“Podemos decir, que Lima está al 100 por ciento de su ocupación, especialmente en la hotelería de alta gama y de estándares de calidad internacional”, aseguró el líder empresarial.
Canales agregó que además de los servicios antes señalados, las principales locaciones de Lima han sido reservadas para eventos corporativos, asociativos y sociales, “lo cual viene fortaleciendo a Lima camino a convertirse en la capital Latinoamericana de las Convenciones y Eventos”.
De otra parte, estimó que cerca de 35 por ciento de los visitantes ha contratado pre y post tours teniendo como destino principal Machu Picchu y las Líneas de Nazca, con un gasto promedio de servicios turísticos de 1, 500 dólares por persona.
“Hay una gran demanda de servicios de lujo y/o privados, teniendo en cuenta que nuestros visitantes de destinos lejanos han venido acompañados y han llegado por primera vez al Perú”, precisó Canales.
Al ser consultado sobre la parte organizativa del evento, destacó que nuestro país tiene mucha experiencia y profesionales de primera.
“Están llevando a cabo un excelente nivel organizacional del evento, la Policía Nacional y el plan de seguridad en las zonas aledañas garantizan la tranquilidad y bienestar de nuestros visitantes”, agregó.
Añadió que todos los puntos migratorios del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” han funcionado eficientemente y la clausura en el Parque de las Fuentes mostrará un renovado y mejor espectáculo que asombrará a nuestros visitantes.
Sobre el eje constituido por la Biblioteca Nacional, Teatro Nacional, Auditorios del Ministerio de Cultura y los 18 salones del Centro de Convenciones de Lima (CCL) han logrado cumplir en exceso las exigencias solicitadas por el GBM y del FMI en materia de organización y logística.
“Hoy en día el CCL se convierte en una de las instalaciones líderes de Las Américas que permitirá atraer más eventos de mayor envergadura a nuestra querida Lima”, aseguró el titular del Buró de Convenciones y Visitantes de Lima.
/MRM/
Radio Nacional del Perú presente en la Junta de Gobernadores del FMI-BM
El equipo periodístico de Radio Nacional del Perú, conformado por reporteros, conductores y especialistas, está dando cobertura a todas las actividades que se desarrollan en el marco de las Reuniones Anuales del Grupo del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que sus oyentes y lectores de la página web (www.radionacional.com.pe) tengan información oportuna y didáctica de esta cumbre financiera mundial.
Desde que se inició este cónclave económico, Radio Nacional del Perú está informando a todo el país sobre los debates, exposiciones y reuniones que se desarrollan en la Biblioteca Nacional de San Borja. Las voces de las autoridades mundiales que se encuentran en Lima también llegan a nuestros oyentes en tiempo real gracias a esta cobertura especial.
Desde cabina un destacado equipo de profesionales complementan este trabajo con entrevistas a personajes del mundo económico que se encargan de comentar los acuerdos y pronunciamientos que se dan en la Junta de Gobernadores. Los tradicionales informes especiales que todos los días propala Radio Nacional también se encarga de tratar temas económicos de interés para nuestros oyentes.
/RSS/MRM/
GBM: Política económica e inclusiva sustenta crecimiento de Perú
El presidente del Grupo Banco Mundial (GBM), Jim Yong Kim, sostuvo que el crecimiento de la economía peruana no solamente se explica por los buenos precios que registraron los minerales, sino en el buen Gobierno, basado en el crecimiento inclusivo.
Destacó que en los últimos 20 años se han dado en el Perú una serie de reformas macroeconomías que han brindado resultados excepcionales. “Este país debe estar orgulloso de lo que ha logrado en las últimas dos décadas”
Asimismo, dijo que es uno de los pocos países del mundo que ha logrado mantenerse en fase expansiva disminuyendo la pobreza.
“Es un país con una economía vibrante y con un sector privado sólido emprendedor. Se ha convertido en una de las estrellas del crecimiento en América del Sur”, comentó.
Pero lo más importante, agregó, es que este avance es compartido con la población. “Desde el año 2000 casi un 25% de la población del Perú ha salido de la situación de pobreza y 40% de esos pobres ha comenzado a entrar en el nivel de ingresos medios".
El Perú es uno de los países más rápidos en la reducción de pobreza y desigualdad en el mundo”.
De este modo, comentó que hay otros países que siguen el desempeño de la economía peruana como ejemplo para los temas de crecimiento y desarrollo. “En el Banco Mundial estamos comprometidos a que el Perú para avanzar en la reducción de la pobreza”
Presentación de informe
Jim Yong Kim declaró durante la presentación del informe “Perú: Impulsar la productividad para crecer más rápidamente“, donde se examina las posibilidades que tiene nuestro país para convertirse en una economía de altos ingresos en el actual escenario global.
En el documento, elaborado por el Banco Mundial, se considera que en años recientes la alta participación laboral y la acumulación de capital han ayudado a estimular el crecimiento.
“La participación en la fuerza laboral fue apoyada por un fuerte dividendo demográfico y alcanzó el 73 por ciento hasta 2013, la cual está por encima de la de Malasia y de Chile”.
/CCH/ Andina
Perú tiene los mejores fundamentos económicos de la región, señala FMI
El Perú es uno de los países que tiene uno de los mejores fundamentos de la región y enfrenta la caída del precio de los metales con sólidas posiciones fiscales y monetarias, afirmó hoy el consejero financiero y director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capitales del Fondo Monetario Internacional (FMI), José Viñals.
Tras participar en la presentación del Informe sobre Estabilidad Financiera Mundial (GFSR por sus siglas en inglés), explicó que ciertos países de la región deben hacer mayores esfuerzos para sobrellevar los problemas ocasionados por la volatilidad externa, como Brasil y Venezuela.
“El Perú es una economía con los mejores fundamentos económicos de la región. Junto con Chile enfrentan la caída de los precios de los metales habiendo partido con sólidas posiciones fiscales y monetarias, y sus marcos macroeconómicos les ayudarán a sortear la transición”, refirió.
ALIANZA DEL PACÍFICO
En ese sentido, destacó que el Perú, al igual que México, Chile y Colombia (que forman la Alianza del Pacífico) son economías que poseen unos fundamentos económicos sólidos, más que otras de la región.
“Estos países en determinados casos han comenzado procesos de ajuste, eso los coloca en una situación de menor vulnerabilidad para hacer frente a los vientos que vienen del exterior, esto a diferencia de otras economías que experimentan mayores retos como Brasil, Venezuela, Ecuador y Argentina”, precisó.
LATINOAMÉRICA
Viñals refirió que Latinoamérica es un mapa muy heterogéneo y hay naciones que están en diferentes grupos de vulnerabilidad ante la volatilidad externa.
“Estas recomendaciones de política económica se aplican en términos generales a las economías financieramente integradas, con diferencias basadas en las circunstancias específicas de cada país”, anota el informe.
Por ello, llama la atención que Brasil continúe impulsando el proceso de consolidación fiscal a fin de estabilizar la deuda pública, “mientras controla la elevada inflación”.
“Colombia y México sienten el peso de la baja del precio del petróleo, pero la actividad económica continuará expandiéndose pese a la consolidación fiscal que se planea, a fin de encauzar la deuda en una trayectoria descendente”, indica.
/PAG/ Andina
MEF: Gasto en infraestructura se acelerará en próximos meses
El titular del Ministerio de Economía y Finanza (MEF), Alonso Segura, señaló que el gasto en infraestructura se acelerará en los próximos meses, además del crecimiento de los sectores primarios, debido a una aceleración en la economía prevista para el último trimestre de este año.
En perspectiva, mencionó, nuestro país ya lleva dos trimestres consecutivos de crecimiento y para los últimos tres meses de este año se espera alcanzar una expansión de 3.3 %.
También indicó que “a pesar de la incertidumbre internacional, el desempeño del producto bruto interno (PBI) local genera expectativas positivas”.
El jefe del sector manifestó que el objetivo es desarrollar otras fuentes que generen desarrollo, para lo cual se está implementando el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), esquema que nos ayudará a generar valor agregado en diversos sectores, como el acuícola y de la producción forestal, entre otros.
Sostuvo además que tenemos la agenda a favor de la competitividad, que dotará a la producción nacional de mejores condiciones para competir en el mercado internacional.
ACUERDO TRANSPACÍFICO
Consideró que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) va en la misma línea con este objetivo, porque nos permitirá abrir nuevos mercados para la exportación de productos tradicionales y no tradicionales, además de atraer un mayor flujo de capitales.
Añadió que las reglas de origen serán importantes para complementar las ventajas del TPP con los acuerdos comerciales que ya tiene suscritos el Perú.
“Ello nos permitirá acceder a un mayor número de mercados con la fabricación de partes de un mismo producto”, apuntó.
Por ejemplo, si no desarrollamos una máquina completa aquí, podemos producir algunas piezas localmente y exportarlas a las economías que sí tienen la capacidad para producirlas, para que –a su vez– la exporten a una tercera plaza como A producto acabado.
Finalmente, destacó que se están disponiendo medidas para acelerar la ejecución de los proyectos de inversión. “Se trabaja en eso. Decretos y normas anteriores están resolviendo los cuellos de botella”, puntualizó.
/PAG/
Bastante bien le está yendo al Perú, señala directora del FMI
A pesar del contexto de menor crecimiento económico en el mundo, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, señaló que al Perú le está yendo bastante bien.
El paquete de estímulo del Poder Ejecutivo para enfrentar la crisis financiera externa ha sido bien implementado en Perú, y se debería afinar esa iniciativa a nivel subnacional, comentó.
“Se debe respetar el uso adecuado de los fondos de estímulo para activar y estimular la economía a nivel subnacional. Esa sería mi recomendación por el momento", declaró, en una radio local.
Para la máxima representante del FMI, con una mayor inversión en infraestructura en el interior del país es posible lograr que la economía peruana recupere sus altas tasas de crecimiento.
También, advirtió que Perú, al ser un exportador de materias primas, tendrá que enfrentar los riesgos de la desaceleración económica de China y la baja en el precio de las materias primas en el mercado internacional.
En otro momento, sostuvo que todavía es bastante prematuro realizar un balance de los beneficios del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). No obstante, dijo que el TPP, al representar alrededor del 40 % del Producto Bruto Interno (PBI), mundial y aproximadamente un mercado de 805 millones de consumidores, será “un acelerador del comercio”.
También, refirió que Perú tiene amplio potencial para incrementar su crecimiento económico.
“Perú es un país que tiene metales, comida, infraestructura, diversidad, turismo. La diversificación es clave, la infraestructura e implementación de los proyectos deben también ser prioritarios”, afirmó.
Además, indicó que los programas sociales son importantes para brindar protección y estimular desarrollo a las personas en situación de pobreza, y agregó que las mujeres son agentes de cambios y que todas las iniciativas para impulsar el desarrollo de ese género pueden contribuir a mejorar las economías de los países.
“En Perú, si miras reformas constitucionales hace 20 años demuestra que cuando no hay discriminación a las mujeres, éstas lideran energía positiva y hay un cambio de posición”, puntualizó.
/P.A.G./
Reuniones del GBM y FMI: «Aprender del éxito de Perú» será hoy tema central
«Aprender del éxito de Perú: aumentar la productividad para acelerar el crecimiento», será hoy el tema central en la segunda jornada de las Reuniones del Grupo Banco Mundial (GBM), y del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En la cita, que será organizada por el GBM y el Gobierno peruano, se analizarán desde las 12:15 horas en el Auditorio Los Incas del Museo Nacional, los desafíos que enfrenta el Perú y los mercados emergentes que buscan convertirse en economías de alto ingreso.
También, se compartirá la experiencia del Perú como una de las economías de rápido crecimiento en América Latina y que se ha beneficiado con sólidas políticas macroeconómicas para un crecimiento sostenido.
El evento será el punto de partida para la realización de un estudio especial en el que se analizarán los pilares macroeconómicos del crecimiento en nuestro país, utilizando las experiencias de otras economías emergentes y señalando posibles oportunidades.
Entre los panelistas que estarán presentes destacan el ministro de Economía del Perú, Alonso Segura; el presidente del BM, Jim Yong Kim; y el ministro de Finanzas de Polonia, Mateusz Szczurek, entre otros.
La experiencia del Perú puede ser de utilidad para otros países de ingreso mediano, que buscan impulsar el crecimiento y lograr avances en inclusión social.
Asimismo, el ministro de la Producción, Piero Ghezzi, participará a las 11:30 horas en el diálogo sobre el tema «Un puente en el Pacífico: cómo aprovechar las ventajas del aumento de la integración comercial y financiera entre Asia y América Latina». El evento se realizará en el Centro de Convenciones de Lima 6 – Pachacámac.
En tanto, el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, será panelista en el evento denominado «El camino hacia la cobertura universal de salud: cómo evitar una crisis fiscal» a realizarse el mismo día a las 16:00 horas en la sala Mangomarca.
/P.A.G./
Mincetur: TPP aumentará oferta de medicinas
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, aseguró que la puesta en vigencia del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) permitirá, entre otros beneficios, incrementar la oferta de medicinas para favorecer a los 30 millones de peruanos.
En ese sentido, formuló un llamado a la calma a la población, ante algunas voces que alertan de un presunto aumento en los precios de las medicinas por efectos del TPP.
"El equipo negociador peruano, instruido al más alto nivel por el presidente de la República, Ollanta Humala, puso por encima de todo los intereses del país en su conjunto", aseveró.
Silva recordó que las mismas voces de alerta surgieron luego del TLC con Estados Unidos, pero después ese temor se diluyó.
"Respeto la opinión de las ONG, y de algunas voces que no están conformes con lo planteado en el acuerdo, pero les recuerdo que cuando se firmó el TLC con Estados Unidos, también hubo voces discordantes y mucha preocupación porque es natural, porque el precio de las medicinas nos afecta a todos, pero luego ese temor no se confirmó”, dijo.
Experiencia previa
La titular de Comercio Exterior mencionó, por ejemplo, que tras la suscripción del acuerdo entre Perú y la nación norteamericana, el precio de las medicinas aumentó 2.9 por ciento entre el 2011 y 2014, mientras que la inflación general fue de 3.2 por ciento.
“Y en ese mismo período se incrementó la oferta de las medicinas”, subrayó.
Habrá más competencia
En todo caso, la ministra destacó que el TPP busca promover la competencia y dotar al Perú de las herramientas necesarias para introducirse de manera exitosa en los mercados internacionales.
“Tenemos que sentirnos orgullosos de estar en este selecto grupo de países que forman parte del TPP, pues luego de cinco años de negociaciones nos hemos puesto de acuerdo en un texto cuyo balance es totalmente positivo. Esa es una demostración de que nuestros países se ponen de acuerdo”, comentó.
Perú Mucho Gusto
Luego de inaugurar el salón gourmet Perú Mucho Gusto, en el marco de las Juntas Anuales de los Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, Silva consideró “prematuro” hacer pronósticos del TPP porque aún falta un largo camino por recorrer.
Recordó que los acuerdos comerciales son procesos que no suelen traer beneficios inmediatos porque las naciones involucradas deben hacer esfuerzos para aprovechar los alcances de ese tipo de tratados.
“Estamos calculando que a principios del 2016 estará para la firma de los presidentes de los respectivos países. Por lo tanto, los tiempos no son avizorables. Es un proceso largo como ha sido en todos los tratados de libre comercio que el Perú ha firmado”, anotó.
/CCH/ Andina
Segura: economía crecería cerca de 4 % en el último trimestre
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, manifestó que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país estaría cerca de cuatro por ciento en el último trimestre, con lo que se demostraría una aceleración de la economía nacional, en un contexto mundial desfavorable.
“Creemos que el crecimiento debería ser más pegado a cuatro por ciento, pero lo importante es que la economía se recupera y sigue acelerándose, y es la única que seguirá creciendo en América Latina”, dijo.
En ese sentido, explicó que la región tendrá una fuerte contracción este año, que según el informe de las expectativas económicas mundiales (WEO por sus siglas en inglés) sería de 1.5 %, lo que grafica la dificultad que hay por las características de las economías primario exportadoras.
“Estamos sufriendo el choque de (bajos precios de) materias primas más grande en 65 años. Pero, pese a esto la economía peruana sigue creciendo y se sigue acelerando, debemos tener confianza en las medidas que se están adoptando”, comentó Segura.
ELECCIONES
En otro momento, Segura refirió que la coyuntura electoral produce incertidumbre, lo cual, afecta la inversión privada, aunque el Poder Ejecutivo sigue trabajando para implementar las mejoras planteadas en los decretos legislativos en materia económica y administrativa.
“Este año electoral afecta, pero seguimos trabajando, se está generando un marco de competitividad que lo recibirá el siguiente Gobierno, dejando una cancha mejor al siguiente régimen, la economía no se está desacelerando, sino que se está acelerando, es la única economía que lo está haciendo en la región”, añadió.
SECTOR PRIVADO
Para lograr un crecimiento sostenido, sostuvo que se necesita de la participación no sólo del Estado, sino también del sector privado, pues el Perú tiene una de las economías con mayores expectativas para seguir expandiéndose, “pese a los choques externos”.
“En una región que crecerá menos, jalada por países grandes, como Brasil y Venezuela, nuestro país tiene las mejores perspectivas, seamos conscientes y mantengamos la perspectivas, nos miran con confianza y hasta con cierta envidia como crecemos a pesar de la situación complicada que existe”, puntualizó.
/PAG/