OSIPTEL: Tarifas de telefonía fija bajarán a partir del 1 de junio
Las tarifas de los servicios de telefonía fija ofrecidos por Telefónica del Perú bajarán 0.44 % a partir del 1 de junio del 2016, rebaja que se reflejará en otros operadores por la competencia existente en el mercado, informó el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
La reducción en las tarifas de telefonía fija responde a la aplicación del factor de productividad a los servicios que esta compañía ofrece, el cual fue aprobado en agosto del 2013 y está vigente hasta agosto del 2016.
La medida, aprobada por el organismo regulador beneficiará a 100,061 usuarios de los servicios de dicha empresa y les generará un ahorro anual de 2.1 millones de soles.
REBAJAS SEGÚN PLANES
Según lo aprobado por el OSIPTEL la renta mensual del Plan Libre 60 pasará de 26.50 a 24.10 soles.
En tanto, la tarifa de las líneas Clásica Empresarial, en horario normal, bajará de 0.040 a 0.032 soles.
Las tarifas del Plan Libre 60, cuyo precio era de 0.00067 soles, se fijarán en 0.00053 soles.
LARGA DISTANCIA INTERNACIONAL
El organismo regulador también redujo el precio por minuto de las llamadas de larga distancia internacional realizadas a Argentina, Chile, España y Japón.
Esta medida generará un ahorro de 400,000 soles a los usuarios que realizan llamadas a tales destinos.
/PAG/
Agrobanco promueve créditos en zonas alejadas a través de Tambos
Con la finalidad de promover el financiamiento de actividades productivas en 246 localidades del interior del país, donde la oferta crediticia está ausente, el Banco Agropecuario - Agrobanco, utilizará una plataforma virtual informativa en coordinación con el Programa Nacional de Tambos.
Ello en el marco de la implementación de un convenio suscrito entre ambas entidades estatales, precisó la referida banca estatal.
En ese sentido, el presidente de Agrobanco, Enrique Díaz, explicó que la plataforma virtual permitirá conectar a los productores de las zonas remotas con técnicos del banco, cada 15 días, para informar sobre los diversos productos financieros que oferta al sector.
Al respecto, dijo que de común acuerdo con los gestores de los Tambos y las autoridades de las localidades que serán atendidas, se ha definido en una primera etapa trabajar con 30 Tambos e informar sobre las condiciones, requisitos y ventajas de los productos: Profundización Financiera y Crédito Forestal, Agrícola y Pecuario; así como gestión de negocios y fortalecimiento de capacidades.
Díaz, destacó el compromiso de las autoridades locales y de los gestores de Tambos de promover créditos entre pequeños productores, en una clara orientación de impulsar el desarrollo productivo como mecanismo de inclusión financiera.
También informó que en una etapa previa, Agrobanco ya atendió, con créditos, a 20 productores de los Tambos de San Juan de Yanacachi (Cajamarca), San Pedro de Huarisani y Santiago de Lucanamarca (Puno) y Antayaje (Cusco), para financiar la producción de leche, el engorde del ganado y el cultivo de la avena forrajera.
/P.A.G./
MINCETUR: Perú se consolida como uno de los principales destinos turísticos
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, destacó que el Perú se está consolidando como uno de los principales destinos turísticos a nivel internacional, tras participar en la 103.a Reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de Turismo (OMT), realizada en Málaga (España).
“Nuestra participación en este evento contribuirá a consolidar al Perú como uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial y permitirá la intervención en la toma de decisiones para situar a la actividad turística en un lugar más destacado de las agendas políticas y económicas nacionales e internacionales”, afirmó.
Cabe indicar que el Perú es miembro del Consejo Ejecutivo de la OMT por el período 2015-2017; asimismo preside el Comité de Turismo y Competitividad, además de ser miembro del Comité de Estadísticas y Cuenta Satélite del Turismo del organismo mundial.
Al respecto, Silva resaltó el trabajo conjunto que se viene realizando con la OMT en torno al desarrollo del Primer Prototipo de Turismo Gastronómico basado en la articulación de la cadena de valor turístico-gastronómico de la quinua, que fue presentado como un resultado concreto que cimentará lo discutido en el II Foro de Turismo Gastronómico de Lima.
La 103.a Reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de Turismo, congregó, además de Perú, a cerca de 300 representantes de 50 países, incluidos 17 ministros y secretarios de Estado de Turismo.
En el encuentro se debatieron los retos y oportunidades del sector, el plan de trabajo de ese organismo, y la agenda para el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo (2017).
También se presentó el Prototipo de Turismo Enológico de la OMT, lo que constituye una importante oportunidad para el Perú de aprender de este proyecto y compartir buenas prácticas.
/P.A.G./
MBA es la especialidad preferida por los peruanos
El MBA (maestría en administración) es la especialidad de mayor demanda por profesionales peruanos a la hora de elegir un postgrado, coincidieron en señalar los directores de las escuelas de postgrado de la Universidad de Lima, Marco Núñez; y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Guillermo Quiroga.
“Los postgrados más demandados son las maestrías en administración (MBA) y las especializadas en áreas funcionales de la empresa, como pueden ser marketing o finanzas”, dijo Quiroga en el marco de la feria “Expo Postgrados 2016”, encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
A decir de Núñez, la preferencia por los MBA se debe a que cada vez más profesionales buscan impulsar su carrera y desarrollar habilidades de gerencia.
Otras especialidades y salarios
Asimismo, las maestrías en Talento Humano, Operaciones, Marketing y Finanzas serían otras de las más ‘rankeadas’ debido a que se especializan en las áreas funcionales de la empresa que demandan profesionales más competitivos, afirmó Quiroga.
Expo Postgrados 2016
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizará entre el 13 y 14 de mayo el “Expo Postgrados 2016”, espacio de integración y promoción académica en el que más de 30 expositores darán a conocer las mejores ofertas de postgrados nacionales e internacionales, así como las diferentes modalidades de financiamiento para cursar dichos estudios.
Asimismo, durante el encuentro se informará acerca de beneficios académicos como la doble titulación y pasantías. Se realizarán también conferencias magistrales a cargo de las casas de estudio más importantes del país y del mundo.
/MRM/(FOTO Internet)
CEPLAN: empleo formal crece 23.6 % entre 2010 y 2015
En el último quinquenio (2010-2015), el empleo formal creció en 23.6 %, lo cual permitió la generación de 815,000 puestos de trabajo formales, informó el Centro Nacional de Planteamiento Estratégico (CEPLAN).
Según esta entidad, en los últimos cinco años el empleo formal aumentó en mayor proporción en la agricultura 44.9 %, construcción 36 % y comercio 30.2 %; seguido por servicios 21.2 %, transportes y comunicaciones 17.4 %, y en menor medida en la manufactura 15.6 %.
Para sistematizar esta información, el Ceplan se basó en la encuesta de hogares y en la definición de empleo formal e informal del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Asimismo, señala que el mayor crecimiento del empleo formal se registró en empresas de 11 a 50 trabajadores (39.7 %: 154,000 personas) y en las de 51 y más trabajadores (30.3 %: 597,000 personas), mientras que en las pequeñas unidades productivas, de 1 a 10 trabajadores, el empleo formal creció en 21.6 % (206,000 personas).
Por otro lado, se conoció que el mayor crecimiento del empleo formal se registró en la población adulta de 45 y más años de edad (31.0 % que equivale a 353,000 personas), seguido por los jóvenes de 14 a 24 años (24.5 % que equivale a 74,000 personas).
Igualmente, aumentó en mayor proporción en los trabajadores con educación superior universitaria (30.2 % que equivale a 365,000 personas), seguido muy de cerca por los trabajadores con nivel secundaria (28.4 % que equivale a 316,000 personas).
La población de trabajadores con empleo formal y acceso a un seguro de salud se incrementó en 34.7 % (993 000 personas), mientras que los trabajadores con empleo formal afiliado a un sistema de pensiones creció en 25.3 % (717,000 personas).
/M.R.M./
SUNAT y EE. UU. suscriben convenio para impedir lavado de activos y narcotráfico
Un Memorando de Entendimiento para la colaboración en el uso de información anticipada de los viajeros y sus equipajes, fue suscrito por La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América.
Con este importante acuerdo interinstitucional, la Administración Aduanera y Tributaria podrá contar con herramientas y tecnología de última generación para mejorar el control de los pasajeros y sus equipajes en nuestros aeropuertos, a fin de identificar casos de riesgo antes de que arriben a nuestro país, contribuyendo con la seguridad nacional.
El mecanismo permitirá a la SUNAT identificar grupos de riesgo vinculados al lavado de activos (transporte de dinero no declarado) y el perfil de personas que podrían incurrir en tráfico ilícito de mercancías (narcotráfico, contrabando) en todos los aeropuertos del país.
Asimismo, la Aduana de Estados Unidos capacitará al personal de la Sunat para garantizar una adecuada sinergia entre ambas entidades a fin de combatir con eficiencia la delincuencia transnacional, amenazas a la seguridad fronteriza y a la seguridad de la cadena de suministro internacional, de conformidad con la normatividad vigente.
La marcada evolución del comercio exterior ha incrementado los riesgos sobre la cadena de suministro internacional, lo que demanda que las administraciones de Aduanas adopten medidas que garanticen el desarrollo económico, la protección y la seguridad a través de un adecuado control y gestión en fronteras.
Mediante este convenio, suscrito el último 29 de abril, las medidas mencionadas serán ampliamente promovidas por los gobiernos de Lima y Washington.
/P.A.G./
Impuesto a cigarrillos se elevó de S/. 0.07 a S/. 0.18 por unidad
El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) al cigarro subió de S/. 0.07 a S/. 0.18 por unidad, por lo que el precio de los cigarros (de tabaco negro y de tabaco rubio) se elevará en S/. 0.11 por unidad.
Como se informó ayer, el Ministerio de Economía y Finanzas dispuso el incremento del ISC a los cigarros en 157 %, lo cual pasará a representar el 51 % del precio promedio de venta, con el objetivo de desincentivar su uso.
Según un estudio del MEF, el ISC representaba el 29 % del precio promedio de los cigarrillos en el Perú.
Al respecto, el abogado tributarista, Walker Villanueva, estimó que el incremento de precio no llegaría a desincentivar el consumo de cigarrillos.
“Creo que el objetivo de la medida, más que generar un desincentivo, es aumentar la recaudación tributaria”, señaló Villanueva a un medio local.
/MRM/(Foto: Internet)
MEM saluda aprobación de proyecto de ley que crea tarifa única residencial
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) saludó la aprobación del proyecto de ley que crea la tarifa única residencial de electricidad a nivel nacional y que permitirá que se reduzca el pago por la energía en provincias, sobre todo en las zonas rurales.
Saludó que la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República apruebe por unanimidad esta iniciativa en la víspera y que la bancada oficialista plantee que se la exonere de trámite para que el Pleno del Parlamento lo ponga a debate lo más pronto posible.
El viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, reiteró que el proyecto de ley reducirá las tarifas eléctricas en todo el país, con el objetivo de que culminen las inequidades que existen en el pago por la energía, como por ejemplo, los pagos que se dan en la ciudad de Lima Metropolitana en comparación con otras zonas del país.
“De aprobarse esta iniciativa en el Pleno del Congreso, las tarifas de la energía eléctrica podrían reducirse considerablemente, en beneficio, principalmente de la economía de las familias que viven en los centros poblados, al encontrarse en zonas alejadas y con menos recursos”, enfatizó.
El financiamiento de la tarifa única residencial de electricidad se concretará mediante los saldos disponibles del Fondo de Inclusión Social Energético (Fise) hasta un máximo de 180 millones de soles anuales.
Mesa de Desarrollo de Ucayali
Cabe precisar que, como parte del cálculo que se estimó para la reducción de tarifas de energía eléctrica, el MEM destacó que en la región Ucayali se pagará entre 10% y 39% menos al mes por la tarifa residencial de energía eléctrica con el proyecto de ley en mención.
Dicho anuncio se dio en el marco de la tercera sesión de la Mesa de Trabajo para el Desarrollo de la región Ucayali, que se desarrolló esta semana en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura en la ciudad de Pucallpa.
/CCH/ Andina
Aprueban proyecto de Ley que destina 4.5 % de fondos de AFP a EsSalud
La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Parlamento, aprobó el proyecto de Ley que precisa que el 4.5 % restante de los fondos previsionales de las AFP, de aquellas personas que retiren hasta el 95.5 %, sea destinado al Seguro Social de Salud (EsSalud), para su cobertura respectiva.
La iniciativa legislativa incorpora a los pensionistas del Retiro Programado.
Además, se incluye un artículo para que el 25 % de los fondos sea utilizado para el pago de la cuota inicial al momento de adquirir una primera vivienda.
Asimismo, se precisa que los jubilados que puedan acceder al Régimen de Jubilación Anticipada (Reja), podrán retirar también el 95.5 % de sus fondos previsionales, ya sea que tengan derecho a una pensión por encima o por debajo de la Remuneración Mínima Vital (RMV).
Mañana en el Pleno
El presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Modesto Julca, dijo que espera que el jueves (mañana) se priorice su debate en el Pleno del Parlamento.
En el debate del proyecto estuvieron presentes el ministro de Trabajo, Daniel Maurate; el titular de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Javier Poggi, y la presidenta ejecutiva de EsSalud, Virginia Baffigo.
/M.R.M./
Silva: Turismo gastronómico es herramienta de inclusión social que integra a zonas alejadas
El turismo gastronómico se ha convertido para nosotros y el mundo en una herramienta de inclusión social, un instrumento capaz de incorporar a todos aquellos sectores alejados de nuestro país, en los cuales el turismo y la gastronomía ya llegaron para vencer a la pobreza, manifestó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Magali Silva, durante la clausura del Segundo Foro Mundial de Turismo Gastronómico.
Además, dijo que las ideas y los aportes vertidos durante la realización del foro generaron una semilla que potenciará el turismo en nuestro país, pero que solo germinará si los peruanos y peruanas, no dejamos que perezca.
La titular de la cartera reiteró que el turismo receptivo ha crecido en los últimos cinco años y que al finalizar la actual gestión gubernamental habremos crecido en más de 43 %; y en cuanto a los viajes con motivos gastronómicos, hemos pasado en el último lustro de 8 % a 20 %, de acuerdo con las mediciones que realiza Promperú.
“La gastronomía en el Perú ha privilegiado a los actores menos favorecidos en toda la cadena de valor; por ello, la combinación entre turismo y gastronomía nos impone muchos retos, que estamos seguros que vamos a alcanzar”, remarcó.
Por su parte, el Director Ejecutivo de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Carlos Vogeler, dijo que este Segundo Foro ha superado todas las expectativas que se crearon en torno a él.
“En estas salas se ha asistido a tanto contenido, a tanta contribución, a tantas ideas e iniciativas, que realmente han convertido a Lima en estos días en el centro mundial del turismo y la gastronomía; aunque, obviamente, Lima ya es el centro mundial de la gastronomía”, subrayó.
NUEVA SEDE
Previamente, el Embajador de España en el Perú, Ernesto de Zulueta Habsburgo-Lorena, y el Diputado Foral de Cultura, Turismo, Juventud y Primer Teniente de Diputado General, Diputación Foral de Guipúzcoa, Denis Itxaso, informaron que la OMT tomó la decisión de organizar el 3º Foro Mundial de Turismo Gastronómico en la ciudad de San Sebastián, España.
En la clausura de tan importante encuentro el MINCETUR brindó un homenaje póstumo al memorable ambientalista Antonio Brack Egg, y un reconocimiento especial a 53 personalidades de la gastronomía peruana que abrieron el camino, la hicieron y la generación con causa.
Integran estos grupos chefs, investigadores culinarios, poetas, periodistas y editores especializados. Destacan también en estos listados los inmortales Teresa Izquierdo, Ivan Kisic y Toshiro Konishi.
/PAG/