Perú será país que más crecerá en bloque de Alianza del Pacífico, señala FMI
El Perú será el país integrante de la Alianza del Pacífico que más crecerá este año, por encima de Colombia, México y Chile, con una expansión proyectada de 3.7 %, afirmó hoy el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner.
Durante la presentación del Panorama Económico Regional para América Latina y el Caribe, realizado en la Ciudad de México, reiteró su proyección de que la región (Sudamérica) se contraerá 0.5 % este año, lo que supone dos años consecutivos de expansión negativa.
“Esperamos que la economía de México crezca 2.4 % este año y que el resto de las economías de la Alianza del Pacífico se expandan alrededor de 2 %, con Chile creciendo 1.5 % y Colombia 2.5 %", previó.
"Mientras que el Perú crecería 3.7 %, y, de esta manera, sería la economía que más se expandiría y donde veremos una recuperación mucho más grande”, precisó.
DIVERSIDAD REGIONAL
Sobre el resto de países de la región, Werner señaló que Brasil sigue sumido en una profunda recesión y la actividad económica se ha contraído debido a problemas económicos y políticos.
En tanto que Argentina y Venezuela se enfrentan a una contracción del producto cercana a 1 % y 8 % en el 2016, respectivamente.
En tal sentido, proyectó que el crecimiento del producto en América Latina y El Caribe será de 4.7 % en el 2016. En el Caribe, las perspectivas de crecimiento siguen siendo favorables para los países que dependen del turismo, añadió.
MATERIAS PRIMAS
En cambio, continuó, las perspectivas de crecimiento se están deteriorando para las economías dependientes de las materias primas. Werner consideró que las perspectivas regionales están sujetas a varios riesgos a la baja.
"América Latina sigue siendo particularmente vulnerable a una desaceleración mayor a la esperada en China, país que es el destino del 15 % al 25 % de las exportaciones de Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela, y a nuevas caídas en los precios de las materias primas", precisó.
"Una desaceleración en China contribuiría a reducir los precios de las materias primas e incrementar la percepción del riesgo corporativo", dijo finalmente.
/PAG/
Retiro de fondos de AFP: Oficializan procedimiento operativo
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) oficializó hoy el procedimiento operativo para hacer cumplir la Ley que posibilita a los afiliados de las AFP a retirar el 95.5% de sus fondos previsionales, al momento de su jubilación (a partir de los 65 años), en las armadas que considere necesarias.
Para efectos del presente procedimiento operativo (Resolución SBS Nº 2370-2016) se tomará en cuenta la entrega (condición de desembolso), las armadas (número de partes en que se fraccionaría la entrega) y el solicitante (afiliado que ejecuta dicha decisión).
Además las opciones de retiro, la constancia de asesoría de una empresa de seguros y la Cuenta Individual de Capitalización (CIC).
En la norma se aclara que no pueden realizar este procedimiento los pensionistas jubilados por retiro programado, renta vitalicia familiar, renta temporal y renta vitalicia familiar diferida, así como por renta mixta y bimoneda, bajo cualquiera de sus combinaciones en productos previsionales complementarios que se ofrecen.
Aquí los detalles para retirar tu fondo de la #AFP desde el 16 de mayo. goo.gl/whzupl
/PAG/
PRODUCE y BID presentarán avances y desafíos de la diversificación productiva
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizarán mañana, en la ciudad de Lima, el Foro Internacional denominado: «La Diversificación Productiva y el Desarrollo Económico».
Este evento internacional contará con la participación del destacado economista y director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann; el economista principal del Departamento de Investigación del BID, Ernesto Stein; y la representante del BID en el Perú, Viviana Caro. También expondrán el ministro de la Producción, Piero Ghezzi, y el titular de Economía y Finanzas, Alonso Segura.
En este cónclave internacional se analizará la visión de los expertos sobre la aplicación de políticas de diversificación productiva en diversos países del mundo y, especialmente, las medidas implementadas por el Perú en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva.
También se conocerá la opinión del sector privado a través de representantes gremiales, tales como José Luis Bellina, Felipe Koechlin, Eduardo Amorrortu, Melvin Escudero y Paco Raúl Vargas, quienes participan como representantes del sector privado en las Mesas Ejecutivas así como en el ecosistema innovador y los CITE. Ellos expondrán sus experiencias en el trabajo conjunto que realizan con el Estado, de cara a impulsar los nuevos motores productivos para la economía nacional.
DATO:
La actividad se desarrollará en el Centro de Convenciones «27 de Enero», en el distrito limeño de San Borja, a las 16:00 horas.
/M.R.M./
Estudios para gasoductos regionales estarían listos en agosto, señala GSP
Los estudios del Tramo C del proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP), que contempla la extensión de seis ramales para dotar de gas natural a las regiones de la zona sur del país, estarían listos en agosto de este año, así lo estimó el gerente general del consorcio concesionario, David San Frutos.
“Los estudios de ingeniería y ambientales de los gasoductos regionales están muy avanzados por lo que estimamos que a mediados de este año estarían listos”, declaró a Andina.
Cabe indicar que el Tramo C establece ramales para llevar gas a las regiones de Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.
Por otro lado, señaló que el GSP espera transportar en sus primeros años de operación cerca de 500 millones de pies cúbicos por día (MMPCD), y en un mediano plazo se estima ampliar a 800 MMPCD.
Recordó que el GSP transportará gas extraído del Lote 88, el mismo que es destinado exclusivamente al consumo interno.
“La reserva de gas es un tema que está gestionando el Estado con el Consorcio Camisea, en el cual el consorcio Gasoducto Sur Peruano no forma parte. Sin embargo sabemos que la información que ha facilitado el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), es que sí hay las reservas suficientes”, apuntó.
En otro momento, San Frutos sostuvo que el GSP será un motor para la industrialización del sur, pues estimulará el crecimiento industrial por el acceso a una energía más económica, además brindará una nueva oportunidad para el desarrollo de la petroquímica.
Agregó que el gasoducto sur aportará al crecimiento económico, pues dotará de gas natural a los hogares, y servirá también como combustible vehicular, toda vez que los negocios en esta zona del país ingresarán al enorme grupo de beneficiados.
/P.A.G./
SBS presenta hoy procedimiento para que jubilados puedan retirar fondos de AFP
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), convocó para hoy a una conferencia de prensa con la finalidad de dar a conocer el procedimiento operativo para que los pensionistas puedan realizar el retiro de hasta el 95.5 % de sus aportes de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
El organismo expondrá todos los detalles sobre este mecanismo así como los pasos que deberá seguir cada afiliado a fin de ejercer su decisión.
Como se recuerda, la ley que otorga la libre disponibilidad a los pensionistas de 65 años de edad establece que "el afiliado podrá elegir entre recibir la pensión que le corresponda en cualquier modalidad de retiro o solicitar la entrega de hasta el 95.5 % del total del fondo disponible en su Cuenta Individual de Capitalización (CIC), en las armadas que considere necesarias".
La presentación será transmitida hoy a las 11:00 horas vía "Facebook Live".
/P.A.G./
Encuentro Empresarial Andino 2016: Promoverán comercio al Perú
Promperú participará, conjuntamente con un grupo de empresas peruanas exportadoras, en el Encuentro Empresarial Andino 2016, a realizarse en las ciudades de Guayaquil y Quito (Ecuador), con la participación de los países que integran la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).
Dicho evento, que se desarrollará el 27 y 28 de abril próximo, es organizado por los organismos de promoción de los países andinos, Promperú, Proexport, Proecuador y Promueve Bolivia, con el objetivo de promover la apertura comercial y el comercio en la región.
Esta visita se realiza en cumplimiento con las actividades programadas por la subdirección de Promoción Internacional de la Oferta Exportable de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
“Este encuentro contribuirá a incrementar el comercio interregional, teniendo en cuenta los procesos de apertura comercial e integración en los cuales se encuentran comprometidas las economías andinas, así como facilitar el posicionamiento de nuestras empresas y sus productos dentro de este mercado regional”, refiere una resolución.
El dispositivo, publicado en el Diario Oficial El Peruano, expresa que se identificarán potenciales compradores, importadores, distribuidores y agentes comerciales “que faciliten el ingreso de nuestras mercancías, para lo cual se llevarán a cabo ruedas de negocios, con la finalidad de incrementar las actividades comerciales entre los países miembros”.
En tal sentido, se autoriza el viaje de los funcionarios de Promperú, José Quiñones, Elmer Lava, Arturo Zevallos, Ángela Reyes y Giselle Caña, a las ciudades Guayaquil y Quito, para realizar acciones de promoción de las exportaciones.
/PAG/
Mario Mongilardi juramentó como nuevo presidente de la CCL
Mario Mongilardi Fuchs, juramentó como el nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), para el período 2016-2017, en reemplazo de Jorge von Wedemeyer, quien lideró la Cámara de los Gremios por dos años.
Mongilardi, es un empresario, graduado del PAD de la Universidad de Piura con entrenamiento en temas de promoción comercial y económica tanto en Perú como en el extranjero. Cuenta además con amplia experiencia en los sectores textil y farmacéutico, así como también ha participado en la promoción del comercio internacional y en el desarrollo gremial.
Se ha desempeñado, igualmente, como asesor comercial de la embajada Británica en el Perú durante 15 años. Es fundador y gerente general de Laboratorios Americanos S. A. En la Cámara de Comercio de Lima ha ocupado el cargo de vicepresidente y ha sido presidente del Gremio de Salud de la CCL.
Igualmente, en Asamblea General Ordinaria también se eligió a los miembros del nuevo Consejo Directivo. De esta manera, Héctor García Béjar y Leonardo López iniciarán funciones como primer y segundo vicepresidente, respectivamente. Paulo Pantigoso fue elegido tesorero, mientras que los cargos de vocales estarán a cargo de Gabriela Fiorini, Juan Antonio Morales, Jorge Pérez Taimán y Sandro Fuentes. Ellos también juraron al cargo hoy 20 de abril.
Así también fueron elegidas las juntas directivas de los 15 gremios de la CCL.
/M.R.M./
Retiro de fondos de AFP: SBS informará el martes procedimiento para sacar aportes
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), informó hoy que el próximo martes (26 de abril) dará a conocer el procedimiento para el retiro del 95.5 % de los fondos previsionales que tienen los afiliados en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Hoy fue publicada la ley que permite a los pensionistas que cumplan los 65 años de edad retirar el 95.5 % de sus montos de las AFP, estableciéndose que quienes elijan esta opción no tendrán derecho a ningún beneficio de garantía estatal.
En la víspera, el presidente del Congreso, Luis Iberico, anunció que la ley que libera los fondos de las AFP tendrá un procedimiento operativo que especificará la forma en que los afiliados podrán retirar hasta el 95.5 % de su dinero ahorrado para la jubilación a los 65 añosde edad.
De esta manera, y tras la promulgación de la Ley N.° 30425, la SBS informó, a través de una nota de prensa, que el próximo martes dará a conocer el procedimiento operativo para proceder a la implementación de la nueva opción de retiro como uno de los beneficios previsionales que tendrán los afiliados al Sistema Privado de Pensiones.
TAMBIÉN PARA JUBILACIÓN ANTICIPADA
Esta nueva alternativa creada por ley, permitirá que los afiliados que cumplan los 65 años de edad, o aquellos que accedan al Régimen Especial de Jubilación Anticipada, puedan solicitar la entrega de hasta el 95.5 % de su fondo disponible en su Cuenta Individual de Capitalización (CIC).
En dicho procedimiento operativo la SBS informará acerca de los procesos que deberán seguir los afiliados que, al momento de jubilarse, decidan por esta opción.
Para este fin, el procedimiento establecerá los pasos que debe seguir el afiliado para dar cumplimiento a dicha ley, de manera que pueda tomar una decisión informada respecto de las alternativas existentes al momento de culminar su período laboral bajo el nuevo marco legal en el Sistema Privado de Pensiones (SPP).
/P.A.G./
Ministro Alonso Segura se reunirá con inversionistas e instituciones multilaterales
El Ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, iniciará hoy su partición en la Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) 2016, que se realizará en la ciudad de Nassau, Bahamas, del 7 al 10 de abril.
Esta reunión, que constituye un foro de debate entre los Gobernadores de este organismo, y congrega no sólo a las principales autoridades del sector público de los países miembros, sino también de otros países de Europa y Asia, y de instituciones multilaterales, representantes de agencias para el desarrollo, banqueros y líderes empresariales, buscan analizar el desarrollo político, económico y social, fundamentalmente de América Latina y el Caribe.
Además de su participación en las reuniones oficiales de las Asambleas de Gobernadores del BID y de la CII, el ministro Segura se reunirá con inversionistas, bancos de inversión e instituciones multilaterales.
En las distintas sesiones de discusión se tratarán temas como los desafíos económicos, las oportunidades del sector privado, el desarrollo urbano, los desafíos económicos globales y el manejo de desastres.
Durante el encuentro, el BID presentará su informe macroeconómico correspondiente a 2016 titulado Tiempo de decisiones, que examina algunos de los temas críticos a los que se enfrentan los países de la región. Analiza la situación fiscal, infraestructura, productividad, asociaciones público privadas, avances en desarrollo humano, entre otros aspectos.
/MRM/NDP/
Sunat: Personas naturales no declaran rentas de fuente extranjera
Durante el ejercicio 2014 habría una omisión por más de 1,627 millones de soles que no habrían declarado las personas naturales domiciliadas en el Perú que reciben ingresos del exterior, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
“Por un lado, de los 1,284 millones de soles que habrían recibido por rentas de fuente extranjera las personas naturales domiciliadas en el país que solo perciben Rentas de Quinta Categoría, sólo el 18% estarían sustentados ante el fisco, es decir, hay una omisión de 1,051 millones de soles que no se habrían declarado”, indicó.
Los países que registran más transferencias del exterior son Estados Unidos con 537 millones, Islas Caimán con 140 millones de soles y Suiza con 25 millones de soles. Del total de personas naturales involucradas, existen 245 que han recibido del exterior más de un millón de soles.
Sunat indicó que de manera similar, de los 628 millones de soles recibidos del exterior por las personas naturales que perciben Rentas de Primera, Segunda y Cuarta Categoría en el país, se ha declarado al fisco solamente el 8%, con una omisión de 576 millones de soles que no se habrían declarado como rentas de fuente extranjera.
Los países con más dinero transferido son Estados Unidos con 389 millones de soles e Islas Caimán con 87 millones de soles. Asimismo, se ha detectado que 103 personas han recibido más de un millón de soles en dicho período, de las cuales 17 recibieron más de 71 millones de soles solo de Islas Caimán.
Por ello, la Sunat alista acciones para determinar las omisiones y propiciar que los contribuyentes regularicen sus ingresos por el ejercicio 2014.
Asimismo, viene realizando el seguimiento por el ejercicio 2015 a más de 400 personas naturales que registran más de 4,420 millones de soles de ingresos percibidos del exterior, los cuales se espera sean declarados en estos días de vencimiento de la presentación de la Declaración Anual del impuesto a la Renta.
El ente recaudador consideró que una de las formas más utilizadas en el mundo para detectar la evasión de impuestos por parte de las personas naturales es el incremento patrimonial no justificado.
Señaló que por ello las administraciones tributarias celebran convenios de intercambio de información con sus pares de otros países y establecen mecanismos para recibir información sobre el patrimonio e ingresos de las personas fuera del país de origen.
Es importante recordar que sobre este tema, la Ley del Impuesto a la Renta establece que los contribuyentes domiciliados en el país sumarán y compensarán entre sí, los resultados que arrojen sus fuentes productoras de renta extranjera, y si resultara una renta neta, ésta se sumará a la renta neta del trabajo o a la renta neta empresarial de fuente peruana, según corresponda.
Por último, estando próximo el vencimiento de la declaración del Impuesto a la Renta 2015, se recuerda a los contribuyentes que la Resolución de Superintendencia N° 358-2015/SUNAT ha aprobado el Formulario Virtual N° 701 para la declaración del Impuesto a la Renta 2015 de las personas naturales, en la que se deben incluir las rentas obtenidas en el país, así como las obtenidas en el exterior, de ser el caso, y de esta forma evitar omisiones y deudas con el fisco.
/CCH/ Andina