OSCE aprueba Código de Ética para arbitraje en contrataciones del Estado
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), aprobó hoy el “Código de Ética para el Arbitraje en Contrataciones del Estado”, a través de una resolución de la presidencia ejecutiva publicada en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
En tal sentido, dispone dejar sin efecto la Resolución 258-2008-Consucode/PRE que aprobó el “Código de Ética para el Arbitraje en Contrataciones y Adquisiciones del Estado”.
Asimismo, precisa que la publicación del código de ética aparecerá en el portal web del Estado Peruano y el del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
En la parte considerativa, refiere que la OSCE aprueba el Código de Ética para el Arbitraje en Contrataciones del Estado, siendo la encargada de elaborar la Dirección Técnico Normativa.
/P.A.G./
CTS: oficializan norma para que estatales tengan su libre disposición
El Congreso de la República, oficializó hoy la Ley que modifica el artículo 02 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 650, norma de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), la misma que establece el depósito semestralmente en la institución financiera elegida por el trabajador.
En tal sentido, refiere que la CTS se devenga desde el primer mes de iniciado el vínculo laboral; “cumplido este requisito toda fracción se computa por treintavos”.
Asimismo, esta compensación es depositada semestralmente en la institución elegida por el trabajador y, efectuado el depósito, “queda cumplida y pagada la obligación, sin perjuicio de los reintegros que deban efectuarse en caso de depósito insuficiente o que resultare diminuto”.
“Lo establecido en este artículo es de aplicación obligatoria para los trabajadores de la administración pública sujetos al régimen de la actividad privada del decreto legislativo 728 y a los servidores civiles que ingresen al nuevo régimen del servicio civil establecido por la Ley 30057, Ley del Servicio Civil”, añade.
El dispositivo establece que se derogue o deje sin efecto, según el caso, las normas que se opongan a lo dispuesto en la presente Ley.
/P.A.G./
SUNAT: Formulario Virtual facilitará declaración, pago de IGV y renta de empresas
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), aprobó un nuevo Formulario Virtual, con el objetivo de facilitar el cumplimiento de las obligaciones mensuales de las empresas, correspondientes a la declaración y pago del Impuesto General a las Ventas (IGV), y renta, el cual está a disposición de los contribuyentes desde el 01 de enero.
La principal novedad de este formulario, aprobado mediante la resolución de Superintendencia, es que cuenta con una propuesta de declaración en base a la información con la que cuenta la SUNAT, considerando los datos proporcionados por el Registro de Ventas e Ingresos y el Registro de Compras electrónico, generados previamente por los contribuyentes.
Con dichos datos, el ente recaudador propondrá la información de ventas y de compras de la declaración mensual para que el contribuyente las revise, confirme o las modifique, facilitando la preparación, el llenado de la declaración y reduciendo la posibilidad de error a “cero”.
El nuevo formulario virtual es una nueva opción adicional al PDT 621 y a la Declaración Simplificada 621, y podrá ser utilizado por los contribuyentes que generen previamente su registro de ventas y su registro de compras de manera electrónica.
Para acceder al formulario virtual sólo se necesitará ingresar a SUNAT Virtual, que estará disponible directamente con la información personalizada. Sólo será necesario que el contribuyente cuente con su “Clave SOL” y seguir las indicaciones del sistema.
Para mayor información, los contribuyentes se pueden comunicar con la Central de Consultas telefónicas a los números 0-801-12-100 (desde un teléfono fijo) y 315-0730 (desde un celular), ingresar al portal institucional de la SUNAT o solicitar orientación personalizada en los Centros de Servicios al Contribuyente ubicados en todo el país.
/P.A.G./
Gobierno alcanzó cifra récord en gasto e inversión pública en el 2015
Al cierre del año 2015, la ejecución de la inversión pública alcanzó los S/. 31,734 millones, cifra marginalmente superior a lo registrado en el 2014, siendo el monto más alto de ejecución registrado en el país. Si bien no se alcanzaron los niveles de gasto e inversión planificados cuando se formuló el presupuesto, principalmente debido a los problemas de ejecución de gobiernos subnacionales, se realizaron ajustes a lo largo del año que permitieron cerrar en niveles récord, particularmente gracias al despliegue del Gobierno Nacional, informó el Ministerio de Economía y Finanzas.
El titular del sector, Alonso Segura, explicó que durante el 2015 se ejecutó 82% del presupuesto destinado a inversión pública, porcentaje de ejecución que supera largamente los niveles de los últimos años y que marca un nuevo récord, superando al récord previo de ejecución presupuestal registrado en el año 2014 con un 78%. Esto fue posible gracias a una serie de medidas adoptadas por el Ejecutivo para promover e incentivar la inversión pública, incluyendo un esfuerzo constante durante el año pasado de identificación de partidas presupuestales con dificultad de ejecución para reorientarlas hacia proyectos con mayor probabilidad de ejecución.
De esta manera, la inversión pública del Gobierno Nacional (en formato presupuestal) registró los mayores niveles de ejecución al registrar un incremento de 23,9% en relación al 2014, alcanzando un monto invertido de S/. 14,741 millones, constituyéndose en un factor determinante de impulso de la inversión pública el año pasado.
En el 2015, el Gobierno Nacional registró un nivel de ejecución de 91% en su presupuesto de inversión, superando el registro más alto de 88% alcanzado en el año 2014. A nivel de sectores de gobierno, los Ministerios de Comercio Exterior y Turismo, Cultura, Energía y Minas y Transportes y Comunicaciones alcanzaron los porcentajes más altos de ejecución con 99.8%, 99.7% 98.8%, y 98.4%, respectivamente.
Por su parte, los Gobiernos Regionales ejecutaron S/. 5,790 millones en inversión pública, esto es 83% del monto presupuestado para inversión, superando su registro más alto del año pasado que fue de 77%, en parte contribuyendo a este efecto el hecho que su presupuesto fuera menor al 2014. En términos nominales, su ejecución muestra una caída con respecto al 2014. Los Pliegos que destacan en los gobiernos regionales en cuanto a su mayor porcentaje de avance, son los Gobiernos Regionales de Lima, Ucayali y Loreto con 99.6%, 99% y 95,9%, respectivamente.
En relación a los gobierno locales, su gasto en inversión pública ascendió a S/. 11,203 millones, con un 71% de ejecución, cayendo tanto en términos nominales como de porcentaje de ejecución con respecto al año 2014.
Cabe considerar que estas cifras son las registradas al cierre del 2015, y tienen carácter preliminar, pues durante el primer trimestre del ejercicio fiscal siguiente todavía se generan anulaciones. Pero si se toma como referencia el promedio de anulaciones ocurridas en los tres últimos años, los porcentajes de ejecución durante el 2015 continuarían siendo un récord.
Proyectos de inversión
El ministro Segura informó que en 53 meses de gestión de gobierno se han ejecutado más de S/. 130,000 millones en inversión pública, lo que representa un monto de inversión superior al combinado en los 10 años del periodo julio 2001 a julio 2011. Cabe precisar que, entre el 28 de julio de 2011 y el 31 de diciembre de 2015, la inversión pública ejecutada en el país alcanzó los S/. 132,615 millones, estimándose que dicho monto podría superar los S/. 150,000 millones a fines de julio de 2016.
Al cierre de 2015, se declararon viables 23,287 proyectos de inversión pública (PIP) entre los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) por S/. 78,005 millones, un incremento del 25% respecto al mismo periodo del año 2014, en que se aprobaron 20,784 PIP que comprendían una inversión viable por S/. 62,336 millones.
Nuestro país, dijo el ministro Segura, seguirá creciendo los próximos años, a pesar del contexto internacional desfavorable, y parte de este crecimiento se sostiene en las medidas de gasto fiscal del gobierno. Mencionó que en el 2015 el ritmo de la inversiones de los Gobiernos Regionales y Locales mostró una desaceleración debido al cambio de las autoridades subnacionales, pero en los últimos meses del año ya se venían mostrando cierta recuperación, especialmente en los Gobiernos Regionales, que se espera continuaría este año 2016.
“Esta es una de las principales políticas del Gobierno, efectuándose importantes esfuerzos para el cierre de las brechas de infraestructura social y económica, especialmente en el interior del país”, dijo el ministro Segura. Añadió que "la mayor ejecución de la inversión pública, particularmente a nivel del Gobierno Nacional, no es fruto únicamente de mayores presupuestos, pues pese a que estos han aumentado, el porcentaje de ejecución también ha alcanzado récords consecutivos el 2014 y 2015".
Asimismo, cabe destacar también que se han realizado importantes esfuerzos para asegurar la calidad del gasto de presupuesto, ello mediante el uso del esquema de Presupuesto por Resultados. En ese sentido, el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2015 de los Programas Presupuestales (PP) fue de S/. 60,148 millones, que representó el 62% del total del presupuesto público no previsional ni financiero. Al 31 de diciembre del mismo año, el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) ha sumado S/. 78,256 millones, de los cuales se ha devengado S/. 70,674, es decir el 90.3% del PIM.
En el presupuesto 2015 se tuvieron 85 PP, de los cuales 52 PP alcanzaron un nivel de ejecución por encima del total. En este grupo de mayor ejecución se encuentran los PP vinculados a temas prioritarios, como logros en educación, transporte terrestre, seguridad ciudadana, prevención de desastres y salud en primera infancia y gestantes.
Gasto Público
La ejecución del gasto no financiero total en el año 2015 aumentó en 6,2% respecto al año 2014, alcanzando los S/. 126,150 millones, lo que significa un nivel de ejecución de 90,0%, por encima del récord previo de 88,5% alcanzado en el 2014.
Al igual que inversión pública, el Gobierno Nacional lideró la ejecución del gasto no financiero alcanzando un 93,4% de su presupuesto, con un monto ejecutado de S/. 79 292 millones. Los Gobiernos Regionales ejecutaron el 92,2%, con S/. 24,891 millones; mientras que en los Gobiernos Locales los niveles de ejecución llegaron a 77,7%, con S/. 21,966 millones.
En el gobierno nacional, los altos niveles de ejecución registrados en el 2015 se explican por la ejecución o puesta en marcha de importantes obras de infraestructura. Este portafolio de proyectos es aún más grande para el 2016, con varios proyectos alcanzando fase constructiva, y otros, que pese a mostrar retrasos en 2015, se acelerarían durante el 2016, razón por la cual se esperaría aún mayores niveles de ejecución este año que acaba de empezar.
De otro lado, también se registró una importante inversión en gasto de personal, motivada principalmente por las reformas salariales implementadas en los sectores de Salud, Educación, Defensa, Interior y Justicia, principalmente. El incremento en la planilla pública se realizó dentro de los límites para crecimiento de planilla establecidos como parte de las reglas fiscales.
Adicionalmente, en el año 2015, se destinaron mayores recursos para la atención de programas sociales como Programa de Becas, Qaliwarma y Pensión 65, en línea con el objetivo de este Gobierno de seguir impulsando la inclusión social generando oportunidades de desarrollo a la población menos favorecida.
Además, el Gobierno asignó S/. 73 millones para la atención de la deuda social correspondiente al Decreto de Urgencia N° 037-94. El monto total pagado al año 2015 por este concepto asciende a S/. 3,265 millones, de este monto S/. 2,961 millones se pagaron en el periodo 2011-2015. Con este pago, se cumple con honrar una deuda histórica que se tenía con cerca de 100 mil trabajadores del sector público desde el año 1994, lo que demuestra que el Estado peruano cumple con sus obligaciones externas e internas.
Otro aspecto a destacar, es que se ha ejecutado alrededor de S/. 1,662 millones en actividades y proyectos para prevención del Fenómeno El Niño durante el 2015, fruto de reasignaciones presupuestarias al amparo de normativa emitida el año pasado para permitir una preparación adecuada con carácter de urgencia. Estos recursos se destinaron a acciones de prevención a fin de proteger la vida de la población, viviendas e infraestructura pública y privada, así como los medios de producción, buscando de esta manera atenuar su impacto en la economía nacional.
Tal iniciativa de asignación de recursos fue precedida por la dación de la Ley N° 30191, durante el año 2014, que destinó S/. 3,100 millones para el desarrollo de medidas de prevención y preparación ante el riesgo de desastres, habiendo una continuidad en la priorización de recursos en los últimos años en esta materia, en aras del resguardo de la población y sus medios de vida.
/BBV/
MEM: Perú sigue siendo atractivo para inversiones mineras y energéticas
El Perú sigue siendo un país atractivo para las inversiones mineras y energéticas, como es reconocido en el exterior, destacó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, indicó que al país "le reconocen los bajos costos de energía, y una mano de obra calificada y no calificada altamente competitiva”.
Señaló que la inversión minera a octubre de este año alcanzó los 6,500 millones de dólares, y se espera que al cierre del 2015 se llegue a los $ 7,500 millones.
Shinno, mencionó que entre los grandes proyectos mineros que entraron en operación este año se encuentran Toromocho (Junín), Constancia (Cusco) e Inmaculada (Ayacucho).
Por su parte, la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortíz, dijo que el Perú destaca también por su estabilidad jurídica, lo que hace que el empresario se sienta cómodo de invertir en el país.
Exportación de electricidad
Rosa María Ortíz, anunció que en dos semanas su cartera tendrá listo el proyecto para la exportación de electricidad a países de la región.
Sin embargo, reconoció que la exportación de la energía a Chile todavía va a tomar un tiempo, ya que se requiere invertir en líneas de transmisión eléctricas hacia el sur.
Asimismo, Ortiz señaló que en este año se ha concluido la puesta en operación de siete centrales de generación eléctrica, y se tiene previsto el ingreso de dos centrales más hasta fines de esta semana.
De esta manera, se totalizarían nueve centrales de generación, que harán un total de más de 1,000 Mw, con una inversión de 2,000 millones de dólares.
/M.R.M./
Perú será segundo en crecimiento del PBI en Sudamérica el 2016, sostiene CEPAL
El Perú será la segunda economía en la región sudamericana con el mejor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), con 3.4 por ciento para el próximo año, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que difundió nuevas proyecciones para América Latina y el Caribe.
Según dicho documento, por encima de nuestro país se encuentra Bolivia, que tendrá una expansión de 4.5 por ciento.
Las proyecciones de la CEPAL refieren que detrás del Perú se encuentran las economías que integran la Alianza del Pacífico, como Colombia (3.0 por ciento) y Chile (2.1 por ciento), además de Paraguay (3.0 por ciento) y Uruguay (1.5 por ciento).
Cierran: Argentina, que tiene proyectado un crecimiento de 0.8 por ciento, Ecuador (0.3 por ciento), Brasil (-2.0 por ciento) y Venezuela (-7.0 por ciento).
A nivel regional, las economías de América Latina y el Caribe crecerán sólo 0.2% el próximo año, impactadas por un complejo escenario externo, según la CEPAL, que además volvió a hacer un llamado para dinamizar el crecimiento económico mediante una mayor inversión y un aumento de la productividad en los países de la región.
“Es necesario retomar el crecimiento y revertir el ciclo contractivo de la inversión en un contexto de lenta recuperación mundial y caída en el comercio”, dijo Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
Destacó que los acuerdos logrados en la reciente Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-21), realizada en París, permitirán incentivar la innovación e inversión en nuevas fuentes para la producción de energía renovable, lo que para la región trae un potencial enorme.
“En el contexto actual adquieren mayor relevancia las políticas fiscales activas, promoviendo ajustes inteligentes: mirar tanto el nivel de gasto público como su composición para evitar ajustes excesivos en la inversión pública y el gasto social; revisar la estructura de subsidios a los combustibles y los incentivos tributarios, buscando potenciar instrumentos de promoción de inversiones y financiamiento, además de gasto social; y reducir la evasión/elusión, que en promedio equivale a 6.3 puntos del PBI regional; es decir, 320 mil millones de dólares”, agregó Bárcena.
/M.R.M./
MEF transfiere S/. 200 mllns para financiar Bono Habitacional Familiar
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), autorizó la transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015, hasta por la suma de 200 millones de soles, a favor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), para financiar el otorgamiento del Bono Familiar Habitacional (BFH).
A través del decreto supremo 363-2015-EF, publicado en el boletín Normas Legales, los recursos no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos.
Como se recuerda, mediante la Ley 27829, norma que crea el BHF se crea el referido Bono como parte de la política sectorial del MVCS, el cual se otorga por una sola vez a los beneficiarios y se destina exclusivamente a la adquisición, construcción en sitio propio o mejoramiento de una vivienda de interés social.
En la parte considerativa, refiere que mediante diversos memorandos la Dirección General de Programas y Proyectos de Vivienda y Urbanismo del MVCS, solicitó gestionar la asignación de mayores recursos presupuestales para la ejecución del Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional.
Ello porque, según el decreto supremo, a la fecha no cuenta con recursos disponibles en el presupuesto institucional del año fiscal 2015, que permita atender los desembolsos del Fondo Mivivienda a las promotoras y entidades técnicas, encargadas de la construcción y mejoramiento de las viviendas.
/M.R.M./
Consejo Fiscal pone al Perú a nivel de las mejores prácticas internacionales
El Consejo Fiscal (CF), mecanismo para el fortalecimiento de la institucionalidad de la política fiscal, el cual fuera recientemente nombrado, sostuvo una reunión protocolar con el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura Vasi.
El CF es una comisión autónoma, adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), creada por la Ley N° 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal, cuyo objeto es contribuir con el análisis técnico independiente de la política macro fiscal.
Al respecto, es importante resaltar que el CF no reemplaza al MEF en sus roles rectores de la política fiscal sino que, por el contrario, fortalece la transparencia e institucionalidad con la que ésta entidad maneja las finanzas públicas del país, a través de sus pronunciamientos y opiniones en materia macro fiscal.
De esta manera, con la conformación del CF el Perú se pone al nivel de las mejoras prácticas internacionales observadas en países como Austria, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Luxemburgo, Reino Unido, Chile, Colombia, entre otros. Como ocurre en todos estos países, las opiniones del CF son no vinculantes, pues las competencias rectoras de la política fiscal recaen en el ministerio competente, en el caso peruano, en el MEF.
Es la credibilidad del CF, el cual se pronuncia públicamente, lo que coadyuva a una evaluación técnica, transparente y de conocimiento público, sobre el diseño e implementación de la política fiscal, responsabilidad exclusiva del MEF. En ese sentido, el CF tampoco cumple un rol de asesoría.
El Ministro Segura señaló que “en un país en el que todos los rankings de competitividad señalan que la institucionalidad es un tema pendiente, y pese a que el pilar de política macroeconómica es aquel en que mostramos mayor fortaleza y liderazgo a nivel mundial, resulta aún más destacable el esfuerzo del Poder Ejecutivo por fortalecer la institucionalidad de la política fiscal y adoptar las mejores prácticas internacionales”.
/MRM/
PRODUCE: Viceministro supervisó ejecución de DPA en Piura y Tumbes
El Viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo Aleman, supervisó las obra de construcción y modernización del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) “Máncora”, de la Región Piura, la cual se ejecuta con una inversión aproximada de S/. 8 millones.
Asimismo, Requejo cumplió una agenda con actividades vinculadas a su sector en la Región Tumbes, donde junto al Jefe del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), Sergio González Guerrero, y otros funcionarios del PRODUCE, evaluaron los puntos vulnerables ante eventual presencia del Fenómeno "El Niño”.
En Piura, el Viceministro anunció que el DPA Máncora se encuentra avanzado en un 95%, y adelantó que éste será inaugurado en el mes de enero.
Informó que los trabajos de mantenimiento en los DPA de “Los Órganos” y “El Ñuro”, a cargo del FONDEPES, tienen una inversión total de S/.606,000.00
Precisó que este moderno DPA se construye con una inversión de S/. 8´000,000.00, y que además beneficiará a la colectividad pesquera de la zona, se fortalecerá el desarrollo turístico y se dará un mayor impulso a la diversificación productiva en este sector.
Por su parte, el Jefe del FONDEPES, Sergio González Guerrero, señaló que el Ministerio de la Producción viene invirtiendo en todo el litoral peruano más de S/.200 millones de soles, para adecuar y modernizar los desembarcaderos pesqueros artesanales de acuerdo a los estándares internacionales.
En ese sentido, destacó la importancia que los Gobiernos Regionales realicen proyectos de mantenimiento de los DPA. Al mismo tiempo, dio a conocer que en los próximos días se realizará una capacitación a los funcionarios del Gobierno Regional de Piura con el objetivo de evaluar la situación de los 11 Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPA) que existen en esta jurisdicción.
Perú propone compartir experiencias exitosas para desarrollar capital humano entre miembros de la OEA
Durante su intervención en la XIX Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, planteó establecer redes de intercambio de las mejores prácticas de alianzas estratégicas entre los sectores Trabajo y Educación para desarrollar el capital humano, y compartir estas exitosas experiencias entre los países que conforman este foro.
Ante los ministros de Trabajo y Educación de los países participantes en la cuarta sesión plenaria del CIMT, Maurate Romero explicó que su sector ha apostado por orientar sus políticas a fomentar la acumulación del capital de la fuerza de trabajo del país y unirse en este esfuerzo al sector Educación, con el objetivo de reducir la desarticulación que existe entre la oferta formativa y la demanda laboral.
La sesión plenaria estuvo dedicada al tema “Educación y Trabajo: Construyendo políticas públicas integradas para promover una vinculación laboral efectiva”.
El titular del MTPE dio detalles de la valiosa información que contiene el observatorio de educación y empleo Ponte en Carrera (www.ponteencarrera.pe), el cual a la fecha superó las 100 mil visitas. Además, dijo que el Ministerio de Trabajo viene realizando encuestas sobre demanda ocupacional futura y los requerimientos de calificación de los trabajadores.
“También capacitamos a los jóvenes, a través del programa Jóvenes Productivos, para mejorar las competencias no solo técnicas sino también el fortalecimiento de sus habilidades cognitivas y socioemocionales. A través del Centro de Empleo, estamos brindando el Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional (Sovio), que llega hasta los centros educativos de educación básica para promover la construcción del proyecto de vida de los jóvenes y la pertinencia de su elección formativa”, señaló.
En otro momento de su alocución, Maurate propuso propiciar un sistema de información interamericano que permita el desarrollo, activación y uso de las competencias de la fuerza de trabajo de los estados miembros de la OEA.
“Es necesario fortalecer los observatorios de educación y empleo que vinculen información de la oferta formativa y la demanda laboral para la adecuada toma de decisiones de la población juvenil”, dijo.
Finalmente, Maurate Romero también participó en la aprobación de la Declaración y el Plan de Acción de Cancún, que contienen nuevos consensos hemisféricos en torno a prioridades y acciones a seguir en materia de trabajo y empleo en la región.
/CCH/ Prensa MTPE