Exportación de arándanos ascenderá a US$ 70 millones al cierre del 2015
Las exportaciones peruanas de arándanos sumarán 70 millones de dólares al cierre del año, estimó el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, quien además indicó que este año Perú estaría cerrando con 2,800 hectáreas del también llamado “blueberry”.
“De cero exportaciones en el año 2009, al término de cinco años (2014), nuestro país ocupa la décima posición del ranking mundial de las exportaciones de arándanos con un valor de 30 millones de dólares”, afirmó.
Esta proyección se realizó teniendo en cuenta tres indicadores: el incremento del 30 por ciento de hectáreas de cultivo de arándanos, pues de 1,940 hectáreas que cerró el año pasado, pasó a 2,500 a julio del 2015.
Asimismo, el rendimiento de las plantas adultas de arándanos que va de ocho a diez toneladas por hectárea como mínimo, y a las plantas jóvenes cuya producción mínima por hectárea en promedio es de tres a cuatro toneladas; y además de tomar en cuenta el precio promedio de 14 dólares el kilogramo.
Para lograr que cada año se incremente las exportaciones nacionales de arándanos, es necesario ampliar la siembra de este blueberry en el Perú. Para el efecto, el presidente de Sierra Exportadora, invitó especialmente a los jóvenes productores a unirse, ya que mediante la asociatividad, se puede desarrollar este cultivo y lograr juntar entre 25 y 30 hectáreas, y con ello, dar el gran salto de la exportación de arándanos.
“Hay un techo inmenso para pequeños productores, lo que se debe hacer es asociarse”, enfatizó el funcionario de este organismo del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
Mercados
Precisó que Reino Unido es el segundo importador mundial del blueberry ya que en el 2014 importó 197 millones de dólares; sin embargo, Estados Unidos continúa siendo el principal mercado que demanda las también llamadas “frutas del bosque”, pues ocupa la primera posición con 600 millones de dólares. En tercer y cuarto lugar se encuentran Canadá y Países Bajos, respectivamente.
Con respecto al mercado asiático, Velásquez señaló que en los últimos cinco años China se ha convertido en uno de los mercados potenciales del blueberry, ya que su demanda ha tenido un crecimiento exponencial; pasando de importar 68,000 dólares en el 2010 a 41 millones en el 2014.
Rentabilidad
La expectativa por hectárea es que ésta rinda entre 10,000 a 15,000 kilos; sin embargo, tomando en cuenta que la inversión por hectárea de arándano es de 40,000 a 45,000 dólares, con una rendición mínima de 5 mil kg/ha, a 10 dólares el kilogramo, en un año se obtendría 50,000 dólares.
“Con estos ingresos, los productores ya están cubriendo el costo de la instalación por hectárea”, concluyó.
/MRM/
Expotextil Perú 2,015: más de 20 países ofrecerán productos y servicios desde el 22 de octubre
Más de 220 empresas expositoras nacionales y extranjeras del sector textil, confecciones, cuero, calzado, estampado e impresión digital, ofrecerán productos y servicios, en la IX edición de «Expotextil 2015», que se realizará desde el 22 hasta el 25 de octubre, en el Centro de Exposiciones del Jockey en Lima (Perú).
Luisa Mesones, organizadora de la feria y gerente general de Plastic Concept S.A.C., informó que en esta novena edición se proyecta recibir a más de 24 mil visitantes durante los tres días de feria, en un área de 12,000 m2.
Agregó que vendrán expositores de más de 20 países que se unirán a sus pares peruanos para ofertar productos y servicios tales como maquinarias, textiles, insumos, avíos textiles, prendas de vestir, servicios, software y aditamentos diversos.
“Vamos a tener 220 expositores de empresas provenientes, además del Perú, de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, México, Panamá, Puerto Rico, Portugal, República Dominicana, Turquía, Uruguay y Venezuela”, apuntó.
Indicó que se han programado 18 conferencias magistrales, a cargo de expertos nacionales e internacionales de primer nivel, quienes expondrán los últimos avances y desarrollos en la industria textil – confecciones, moda y vestido.
Mesones manifestó que en esta novena edición el público podrá apreciar especialmente las últimas colecciones de empresarios y diseñadores en los desfiles: Fashion Show, Top Fashion designer, modas diversas del Perú, Concurso Talento Rey, Valentino Group-Verchelli y Creaciones Svetlana; asimismo, podrá apreciar la cuarta versión del concurso GAMARRA PRODUCE, promovido por el Ministerio de la Producción.
“Expotextil Perú se ha convertido desde hace unos años en el punto de encuentro de proveeduría más importante de la cadena de producción textil-confecciones en el Perú, tanto para las empresas que quieren acceder al mercado nacional como para las que buscan el mercado mundial”, enfatizó.
Pabellones
Como ya es tradicional, la Feria contará con los siguientes Pabellones:
• Expotextil Perú – IX Feria Internacional de Proveedores de la Industria Textil y Confecciones:
Escenario de la mejor oferta en proveeduría de la cadena textil y confecciones donde encontrará desde maquinaria y equipos de la última tecnología, materias primas, telas, insumos químicos hasta productos ecológicos, entre otros.
• Texmoda Perú – VIII Salón de Proveedores de la Industria de la Confección: Contará con la más completa proveeduría en materiales textiles como hilos, fibras, telas, avío textil y los fabricantes confeccionistas.
• Calzatex Perú – VII Salón de Proveedores para la Industria del Cuero y Calzado: Presenta a los proveedores de insumos, productos químicos que impulsan la competitividad de este sector.
• Stampertex Perú – IV Salón de Fabricantes y Proveedores de la Cadena de Sublimación Digital, Estampado Textil y Serigrafía Textil: En su cuarta edición convocamos a proveedores de maquinaria, equipos, tintas, planchas, papeles, pulpos, transfer, mallas y servicios vinculados a esta innovadora industria.
Expotextil Perú 2015 es organizada por la empresa Plastic Concept S.A.C y cuenta con el apoyo del Ministerio de la Producción (PRODUCE), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) así como el respaldo de la Asociación de Ferias del Perú (AFEP). La feria es patrocinada por el Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
/MRM/
MEF: Perú fue usado como ejemplo durante Junta de Gobernadores del GBM y FMI
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, destacó que la agenda de inclusión social del Perú fue usada como ejemplo durante la Junta de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (GBM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizada en Lima.
Indicó que en dichas reuniones quedó claro la importancia del rol de las políticas en sociales en los manejos macroecómicos de los países.
"El GMB y el FMI ha planteado con mucho énfasis la necesidad de complementar las políticas macroeconómicas con una agenda específica de inclusión social y en ese marco el Perú ha sido usado como ejemplo porque es un líder en inclusión social", manifestó.
En ese sentido comentó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha elogiado al programa social Cuna Más, el mismo que podría ser como ejemplo para ser aplicado en otros países.
"No olvidemos que los programas sociales del Perú cuentan con una Certificación ISO 9001, lo cual fortalece la estrategia de incluir para crecer, que es necesario para crecer y mejorar a la vez los indicadores sociales", señaló.
Dijo que aplicar esta estrategia es importante en América Latina más aun en un tiempo en donde la región viene golpeada por la difícil coyuntura externa.
"Ese ha sido el gran tema durante la cumbre: reducir pobreza y las desigualdades sociales. Se ha hablado mucho de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) al 2030, siendo el principal el eliminar pobreza 2030 y ahí el Perú ha usado como ejemplo de lo que se tiene que hacer", remarcó.
/MRM/
Facturas y recibos por honorarios que no posean tercera copia serán dadas de baja
El Ministerio de la Producción informó que el próximo 31 de octubre vence el plazo para dar de baja a las facturas o recibos de honorarios impresos hasta el 31 de diciembre de 2014 y que no cuenten con la tercera copia. En el caso de los que fueron elaborados desde el 1 de enero de 2015, tendrán validez hasta fin de año.
Vencidos estos plazos dichos documentos perderán su calidad de comprobantes de pago al no poseer la tercera copia denominada factura negociable.
Para dar de baja a sus facturas y recibos por honorarios el contribuyente deberá ingresar a SUNAT Operaciones en Línea, utilizando su Código de Usuario y la Clave SOL, y presentar el formulario virtual N° 855 consignando como motivo de baja: “Baja por deterioro”.
La incorporación de la tercera copia - Factura Negociable, en las facturas y recibos por honorarios que sean impresas o importadas por imprentas autorizadas desde el 01 de setiembre de 2015, es obligatoria para todas las empresas y negocios que emitan facturas, sin importar el régimen tributario en el que se encuentren acogidas.
También es obligatoria para las personas naturales que presten servicios de forma independiente como perceptores de renta de cuarta categoría, que emitan recibos por honorarios. Dicha factura es obligatoria incluso si el emisor sólo realiza operaciones al contado.
PRODUCE indicó que el nuevo marco normativo, al propiciar el uso de la factura negociable y el desarrollo del mercado de factoring en el Perú, traerá consigo una serie de beneficios para las MIPYME.
Titulo valor
Cabe recordar que la Factura Negociable es un título valor que puede transferirse a terceros, cobrarse, protestarse y ejecutarse en caso de incumplimiento.
Esta Factura Negociable es la tercera copia de la factura comercial y del recibo por honorarios, y no posee efectos tributarios, sino que además de la información relativa a la factura comercial contiene datos adicionales que permiten su endoso, negociación, protesto y ejecución.
El adquirente de los bienes o usuario de los servicios tiene un plazo de 8 días hábiles, contado a partir de la entrega de la misma, o de su anotación en una Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV) en el caso de comprobantes electrónicos; para dar su conformidad o disconformidad respecto de cualquier información consignada en el comprobante de pago o en la Factura Negociable.
Vencido el plazo, se presume, sin admitir prueba en contrario, la conformidad irrevocable de la Factura Negociable en todos sus términos y sin ninguna excepción, Una vez producida su conformidad o aceptación por parte del adquirente o usuario, la factura negociable, queda a disposición del proveedor, para que éste la pueda endosar y/o negociar ante una entidad financiera o la pueda anotar en cuenta en una Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV) con el mismo fin.
/MRM/
América Latina aprovechó su oportunidad y seguirá creciendo, señala FMI
Los países de América Latina no desperdiciaron la oportunidad presentada por los altos precios de los metales y pudieron ahorrar reservas que les permitirá soportar la volatilidad de los mercados internacionales y continuar con su ritmo de crecimiento, indicó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“América Latina tiene un gran desafío porque está terminando el ciclo de los altos precios de las materias primas, pero no creo que hayan perdido todas las posibilidades de seguir creciendo, pues tienen toda la capacidad para hacerlo con un ajuste de la política fiscal”, refirió el subdirector gerente del organismo multilateral, Min Zhu.
También, detalló que “las grandes bases económicas” establecidas en años anteriores permitirán sobrellevar “los vientos en contra” y tiempos difíciles.
Al respecto, sugirió a los países de la región a que no se corte el gasto social y que se desarrolle “una red de seguridad para los más pobres, así como para las minorías”.
“Por estas razones estamos viendo de una manera muy positiva a la región”, manifestó durante un seminario desarrollado en el marco de las Reuniones Anuales del Banco Mundo (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI).
/PAG/
Banco Mundial destaca participación peruana en bloques regionales de comercio
La participación de Perú en la Alianza del Pacífico y la suscripción de una serie de convenios comerciales como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) le permitirán enfrentar con éxito la desaceleración económica global, aseveró Alberto Rodríguez, director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.
“Hay que aceptar una realidad: las materias primas siguen siendo importantes para el crecimiento económico, y obviamente tenemos que diversificar la economía y encontrar otros mercados. Por eso, los esfuerzos tipo Alianza del Pacífico o el TPP son tan importantes porque fortalecen al Perú frente al ciclo negativo de la economía”, declaró.
Este tipo de instrumentos –agregó- permite diversificar los mercados para que una nación emergente continúe proyectando su crecimiento inclusivo y equitativo en el tiempo.
Durante las Juntas Anuales de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, Rodríguez reconoció que los acuerdos tipo TPP son susceptibles de recibir críticas, pero destacó que la experiencia ha demostrado sus beneficios de manera concreta.
“Esos acuerdos evidencian algo contundente: si hacemos un análisis del tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, que fue tan controvertido y que fue uno de los primeros en salir a la luz pública, ahora vemos la situación de esos países, su comercio se ha incrementado y ha beneficiado a buena parte de la población”, dijo.
El funcionario del Banco Mundial sostuvo que lo mismo ocurre con la Alianza del Pacífico porque sus integrantes Colombia, Chile, México y Perú, son los países que registran el crecimiento más vigoroso de la región.
Asimismo, resaltó que las naciones que integran bloques comerciales no basan su economía solamente en el consumo interno porque al aceptar la competencia del libre comercio, se obligan a sí mismos a mejorar su economía, y aumentar la competitividad y productividad.
“Además, la economía peruana se encuentra bien protegida, con unas reservas internacionales bastante altas, con fondos contracíclicos superiores, y eso es resultado de un manejo macroeconómico muy sólidos de los últimos años”, puntualizó.
/PAG/
Suiza otorgará US$ 6.2 mllns. al Perú para asistencia técnica en regiones y municipios
Suiza otorgará al Perú un financiamiento de 6.2 millones de dólares no reembolsables en los próximos cuatro años, para actividades de capacitación en seis gobiernos regionales y cinco municipios provinciales, informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Ello en virtud de un acuerdo interinstitucional firmado en Lima por los gobiernos de ambos países, en el marco de las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.
Dicho documento fue denominado “Fortalecimiento de la gestión de las finanzas públicas a nivel subnacional para el desarrollo de la gestión descentralizada”.
Este fue suscrito por el titular de la PCM, y Pedro Cateriano; y el consejero federal del Departamento Federal de Economía, Formación e Investigación de la Confederación Suiza, Johann Schneider-Ammann, y la directora ejecutiva de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Rosa Herrera.
Como parte del acuerdo, se desarrollará un Programa de Asistencia Técnica a los Gobiernos Regionales y Locales, cuya conducción estará a cargo de la PCM, mediante la Secretaría de Descentralización.
El programa estará orientado a fortalecer la capacidad de gestión de las finanzas públicas, transparencia en el uso del presupuesto y rendición de cuentas de los gobiernos regionales de Apurímac, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Piura y San Martín.
Asimismo, de los municipios provinciales de Abancay, Cusco, Chiclayo, Tarapoto y Trujillo, a modo de garantizar una eficiente y eficaz gestión descentralizada, orientada a la provisión de servicios públicos a la población.
La implementación del programa estará a cargo del Instituto de Gobernanza Basilea, una organización internacional multidisciplinaria orientada a la promoción de políticas de buen gobierno.
Para sus actividades en el Perú, el Instituto de Gobernanza de Basilea contará con el soporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Universidad ESAN.
Se debe indicar que el apoyo suizo al programa es posible gracias a que el Perú es considerado un país prioritario para la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de la Confederación Suiza (SECO).
SECO, que desarrolla actividades en el país desde 2009, apoya el compromiso asumido por el Perú de fomentar una mejora continua de su gestión financiera pública para dar sostenibilidad al crecimiento económico y generar un desarrollo económico equilibrado con inclusión social.
/MRM/
BID: Cuna Más puede ser programa modelo para la región
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, sostuvo que el programa social Cuna Más es un caso de éxito que puede ser tomado como modelo en otros países de América Latina.
Luego de sostener una reunión con el presidente Ollanta Humala, Moreno destacó que dicha iniciativa focaliza su atención temprana en la niñez.
Creado durante el actual gobierno del presidente Ollanta Humala, Cuna Más es ejecutado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), con el objetivo de mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema, a fin de superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.
“Cuna Más es el programa que nosotros encontramos en Perú y es algo que realmente no hay en ningún otro país de la región. Queremos resaltar este hecho y que otros países de la región lo hagan y puedan seguir mirando estos programas sociales que tienen mucho éxito (…)”, afirmó en una declaración emitida desde el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, tras concluir la reunión con el primer mandatario peruano.
Moreno explicó que el mencionado organismo multilateral a fin de mes presentará un estudio sobre las acciones del Perú para atender a los niños del país.
“Perú se ha embarcado en un conjunto de programas sociales que nosotros en el BID hemos venido evaluando y que son de destacar, no solo por el éxito que han tenido en este país, sino para mostrar al resto de la región latinoamericana”, anotó.
/MRM/
Colombia: Alianza del Pacífico está en condiciones de enfrentar reto global
El ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Mauricio Cárdenas, afirmó que las economías que integran la Alianza del Pacífico (AP) están en condiciones de enfrentar el reto global que impone la volatilidad de los mercados internacionales, debido a la desaceleración de China y los menores precios de los “commodities”.
Este bloque regional está implementando buenas prácticas a nivel económico y “es una marca que será importante para enfrentar escenarios inciertos”, dijo al término de la Sétima Reunión de Ministros de la AP.
“Estas cuatro economías están en condiciones de enfrentar este reto global porque construimos bases sólidas para enfrentar las turbulencias en los mercados internacionales, tenemos una gran marca que es Alianza del Pacífico que nos caracteriza y que los inversionistas buscan”, precisó.
Cárdenas, señaló que además de las reuniones formales que tienen entre los países integrantes, los conductos informales permiten ver sintonía entre las políticas públicas y financieras.
“Es importante porque permite aprovechar las experiencias de los cuatro países para enriquecer la toma de criterios a nivel local. Nos apoyamos mutuamente para validar las decisiones y estas experiencias nos enriquecen”, manifestó el titular de Hacienda y Crédito Público de Colombia.
También, destacó que están en contacto para conversar sobre la implementación de cada uno de los presupuestos de los países integrantes, así como existe un buen diálogo para conocer sobre el manejo de la política fiscal.
Puntualizó que “en los cuatro países hay una gran identidad y eso es por el diálogo constante que tenemos cada uno de nosotros (los ministros)”.
La cita de los ministros de Economía y Hacienda de la Alianza del Pacífico se realizó durante en el marco de las Reuniones Anuales del Grupo del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se desarrolla en la ciudad de Lima, Perú.
/PAG/
Perú, Chile y México: Ojalá Colombia pueda unirse en breve al TPP
Los ministros de Economía y Hacienda de Chile, México y Perú expresaron su confianza que en breve Colombia inicie el proceso de adherirse al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), con la finalidad de que los países de la Alianza del Pacífico estén representados en dicho bloque.
En la negociación realizada en el marco del TPP se obtuvieron “resultados concretos y mejores condiciones para cada uno de los países del bloque”, precisó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, durante una conferencia de prensa tras la Sétima Reunión de Ministros de la Alianza del Pacífico.
“Esperamos que Colombia se nos pueda unir. Se tomaron decisiones sobre las reglas de origen, simplificación de procedimientos sanitarios, un capítulo sobre las pequeñas y medianas empresas (pyme), entre otros", refirió.
TPP AL CONGRESO
Detalló que es un tratado ampliamente beneficioso para nuestros países y que debe ser sometido a los respectivos congresos y senados.
Por su parte, el secretario de Hacienda de México, Luis Verdegaray, señaló que el TPP constituye una gran oportunidad de acceso justo “a diversos mercados crecientes” y la modernización de algunos acuerdos como el existente con los Estados Unidos.
CONJUNTO
Mientras el ministro de Hacienda de Chile, Rodrigo Valdés, explicó que el TPP trae beneficios múltiples para el grupo de países que firmaron el tratado, teniendo como un aliado en la negociación al equipo peruano.
“Perú hizo buen equipo con Chile en las negociaciones. Hubieron temas álgidos, como la protección de medicamentos, y se trabajó de manera conjunta en las distintas negociaciones y ello fue clave para lo que conseguimos”, sostuvo.
La cita de los ministros de Economía y Hacienda de la Alianza del Pacífico se realizó durante la realización de las Reuniones Anuales del Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI) que se desarrolla en la ciudad de Lima.
/PAG/