BM: Pese a entorno desfavorable el Perú liderará crecimiento en la región
El Perú continuará liderando el crecimiento en la región pese al actual contexto internacional poco favorable, debido a la volatilidad de los mercados y el bajo precio de las materias primas en el ámbito mundial, afirmó el vicepresidente de América Latina y el Caribe del Banco Mundial (BM), Jorge Familiar.
El auge evidenciado por el Perú en los últimos años muestra “inclusión y una reducción de pobreza muy importante”, refirió el funcionario.
“El Perú ha sido uno de los líderes latinoamericanos de crecimiento por un periodo de tiempo muy largo; incluso ahora que hay condiciones externas menos favorables para la región, el Perú sigue adelantando a tasas superiores a las del promedio regional”, indicó.
Siendo así, precisó que nuestro país “se ha manejado de una forma muy prudente, construyendo ahorros y condiciones” que le permiten llevar y enfrentar un entorno externo más complejo “de manera adecuada”.
El Perú –dijo- al igual que otros países latinoamericanos se ven afectados por el contexto de menor crecimiento de China y de la economía global, aunado a la poca demanda de minerales y otros “commodities”.
“Sin embargo, lo que vemos es que el Perú actúa de una forma muy prudente, cosa que es lo correcto cuando se espera que estas condiciones permanezcan por un periodo de tiempo largo”, precisó.
También, sostuvo que procede con prudencia porque promueve una serie de reformas importantes para mejorar la productividad y la competitividad, “sentando las bases para un crecimiento sólido”.
/PAG/
Pedro Cateriano: con acuerdo TPP, Perú fortalecerá su integración comercial con el mundo
Con el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), nuestro país fortalecerá su actividad comercial con el mundo porque integrará el área de libre comercio más grande del planeta, que representa el 40 por ciento del producto bruto interno (PBI) mundial, afirmó el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido.
“Por esa razón esta noticia ha tenido una gran repercusión internacional, pues se trata de un instrumento económico nunca antes visto que creará numerosas oportunidades para el crecimiento y la diversificación de la economía del país”, destacó.
En esa misma línea, el jefe del Gabinete Ministerial resaltó la determinación del presidente Ollanta Humala, que ratifica el compromiso del Perú de apertura con los mercados internacionales, para lograr el progreso económico de nuestro país con inclusión social.
Sostuvo que el TPP es un acuerdo sólido que repercutirá en el incremento de nuestras exportaciones y, además, generará oportunidades para que las pymes puedan abastecerse y ser proveedoras de insumos con todos los países integrantes.
“Este ambicioso reto que crea la zona de libre comercio más amplia, importante y moderna del mundo, colocará al Perú al lado de once países que son potencias económicas, razón por la cual nos abrirá grandes oportunidades comerciales para el país”, puntualizó.
/MRM/
FMI prevé menor crecimiento mundial para 2015 y 2016
El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo el martes sus previsiones de crecimiento mundial para los años 2015 y 2016 a causa de la desaceleración de China e importantes economías emergentes y pese a un leve repunte en las economías desarrolladas.
El Producto Interno Bruto (PIB) mundial 2015 debe crecer un 3.1 %, mientras que el de 2016 lo hará en un 3.6 %, una disminución de 0,2 % frente a lo estimado en julio, según las nuevas proyecciones difundidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Lima, donde celebra su reunión anual.
Pese a la recuperación de países industrializados, como Estados Unidos y Reino Unido la situación es más incierta en la Eurozona y Japón, así como en las economías emergentes, sostiene el FMI.
En un entorno marcado por el retroceso de los precios de las materias primas y las presiones que soportan las monedas "se han agudizado los riesgos a la baja para las perspectivas, especialmente en los mercados emergentes y las economías en desarrollo", dijo el FMI en su informe sobre perspectivas económicas mundiales.
Tras crecer un 3.4 % en 2014, el mundo se prepara a anotar su peor desempeño desde la recesión mundial del 2009.
Las preocupaciones se centran en China, la segunda economía mundial y el mayor comprador global de materias primas, cuya desaceleración económica no se detiene: crecerá un 6.8 % en 2015 y un 6.3 % en 2016, lo que significaría su peor desempeño en 25 años.
Según el FMI, la desaceleración china hará pagar un alto precio a los países exportadores de materias primas, con precios por los suelos.
Entre los más perjudicados de Sudamérica estará Brasil, sacudido además por problemas políticos internos, donde la recesión será el doble de lo esperado (-3.0 % en 2015).
Latinoamérica también podría verse golpeada luego de que la Reserva Federal resuelva subir sus tasas de interés, ante una recuperación de la economía estadounidense, lo que originaría la salida de capitales de naciones emergentes hacia Estados Unidos, y repercutiría en una mayor alza del dólar.
En el caso de la Eurozona, cuya recuperación aún es incierta, el FMI espera un crecimiento del 1.5 % en 2015 y de 1.6 % en 2016, prácticamente sin cambios respecto al pronóstico de julio.
El informe advierte además de "nuevas preocupaciones" sobre Grecia, los riesgos geopolíticos altos en Ucrania y, por primera vez, alude al impacto de la crisis de los refugiados en Europa, que podría tener "inmensos" costos sociales y económicos.
/PAG/ Andina
Reuniones Anuales del BM y FMI debatirán sobre desaceleración regional y mercado laboral
Con motivo de las Reuniones Anuales del BM y del FMI, en la sala Nasca del Museo de la Nación a las 14:00 horas de Perú (19:00 GMT), se tratará hoy el tema de desaceleración en América Latina así como los empleos y salarios que podrían verse afectados.
Durante el evento se resaltará los riesgos que la desaceleración económica podría significar como un retroceso en el histórico progreso social registrado en los últimos años.
También, la desaceleración en Latinoamérica será el tema del informe semestral de la Oficina del economista jefe de América Latina y El Caribe que dará a conocer en la charla.
Según organismos internacionales, la desaceleración en la región está empezando a causar un impacto en los mercados laborales de Latinoamérica, por lo que la creación de puestos de trabajo ha decaído, generando el aumento del desempleo y la disminución de los salarios reales.
Se señala a la caída de los precios de los productos básicos y el lento crecimiento en China como los principales factores de la desaceleración económica de Latinoamérica y El Caribe desde el 2,012.
Asimismo, indican que en el presente año es probable que el crecimiento de América Latina y El Caribe llegue aproximadamente a 0 % en comparación al 1.0 % del 2,014.
/P.A.G./
Perú integra el bloque económico comercial más importante del mundo
Perú ya forma parte del bloque económico comercial más importante del mundo, tras culminar con éxito, este lunes, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que será ampliamente beneficioso para el país, destacó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
De esta forma, el Perú es parte de las economías más pujantes y desarrolladas de Asia-Pacífico, junto a Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.
La inclusión del Perú en el TPP, asimismo, confirma que el país ha logrado mantener el rumbo de su política pública de comercio exterior para afirmar el camino del país hacia el desarrollo, destaca el Mincetur.
El cierre del TPP, tras múltiples reuniones desarrolladas en más de cinco años de negociación, se ciñe consistentemente a la ruta de apertura e integración con el mundo que el Perú ha mantenido por casi 25 años.
Se suma, además, a los 17 acuerdos de comercio bilaterales multilaterales y regionales que ha concluido en la última década con las economías más poderosas y con países de todos los rincones del planeta.
Al lograr el cierre del TPP, el Perú se convierte en la tercera nación de América Latina en formar parte de este acuerdo llamado a redibujar el mapa del comercio mundial.
Las potencialidades de pertenecer al mercado de 805 millones de consumidores del TPP son gigantescas. Un simple ejemplo que grafica esto es la inserción de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) peruanas en las cadenas globales de suministro.
/CCH/ Andina
Produce convoca “Tercera Rueda de Negocios MyPERÚ – Lima 2015”
La Dirección General de Desarrollo Productivo (DIGEDEPRO) del Ministerio de la Producción (PRODUCE), lanzó la convocatoria a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME), para participar en la tercera edición de la “Rueda de Negocios MyPERÚ – Lima 2015”.
Este evento busca promover contactos comerciales, generar oportunidades de negocios e integrar competitivamente al gran mercado nacional a los micro, pequeños y medianos empresarios.
Así lo dio a conocer el Director General de Desarrollo Productivo de PRODUCE, Carlos Gallardo, tras señalar que se está convocando a todas las MIPYME a nivel nacional vinculadas a los sectores de alimentos, bebidas, textil, confecciones, equipamiento, mobiliario, productos industriales, artesanía, piscicultura, gastronomía y/o servicios, a participar de la Rueda de Negocios.
Agregó que el plazo de inscripción se vence el próximo viernes 16 de octubre y que dicha actividad se desarrollará el martes 27 de octubre en el Hotel Meliá de Lima.
Por otro lado, informó que para el mes de noviembre del año en curso, Pucallpa será la sede de la última “Rueda de Negocios MyPERÚ”, programada para este 2015, para la cual las inscripciones también están abiertas.
Gallardo informó que el próximo 23 de octubre las MIPYME seleccionadas serán capacitadas en temas de negociación y funcionamiento de Ruedas de Negocios, entre otros aspectos, con la finalidad que lleguen mejor preparadas para el evento.
Asimismo, informó que ésta es la cuarta versión de un total de cinco “Ruedas de Negocios - MyPERÚ” programadas y organizadas por PRODUCE durante el presente año. Así mismo, recordó que durante el 2014, el Ministerio de la Producción organizó cinco ediciones, de las cuales dos se realizaron en Lima.
INSCRIPCIONES
De otra parte, Gallardo indicó que para participar en la “Tercera Rueda de Negocios MyPERÚ – Lima 2015”, las empresas concursantes deberán estar legalmente constituidas como persona jurídica o natural con negocio, ser una asociación y/o pertenecer a una cooperativa de productores o de consorcios, entre otras modalidades.
Asimismo – dijo - deberán contar con R.U.C. vigente, (activo y habido), tener una antigüedad mínima de un año; no tener deudas coactivas con la SUNAT y, si el producto lo requiere, tener registro sanitario.
Las MIPYME interesadas en participar pueden enviar el formulario de inscripción a la siguiente dirección electrónica: myperu@produce.gob.pe, indicando en el Asunto: Rueda de Negocios MyPERÚ – Lima. Asimismo, podrán descargar el Formulario de Inscripción de manera gratuita en: http://www.produce.gob.pe/index.php/oportunidades-de-negocio/3740-rueda-de-negocios-myperu-2015
/CCH/ Prensa Produce
Acuerdo de Asociación Transpacífico se implementará en próximos 2 años
El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) se implementará en los próximos dos años y uno de sus primeros beneficios será abrir los mercados de Australia y Nueva Zelanda para los productos peruanos, previó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
"Vamos a tener mercados nuevos en Australia y Nueva Zelanda. Se trata de países con los que no tenemos acuerdos previos, pero que siempre nos interesaron por el potencial de crecimiento de sus economías", declaró la gerente de comercio exterior de la SNI, Silvia Hooker.
Explicó que otro mercado que se abrirá a la economía peruana es Brunei.
"Si bien se trata de una economía pequeña es una importadora neta de productos manufacturados, lo cual abre plazas para la exportación de productos con valor agregado", sostuvo.
Así, destacó que mediante el TPP vamos a tener nuevos socios comerciales con países que antes no habíamos podido concertar algún tipo de alianza comercial.
Acuerdo
Los ministros de Comercio de las naciones del Pacífico alcanzaron hoy un acuerdo sobre el TPP, que reducirá las barreras arancelarias y establecerá estándares comunes para los doce países que forman parte de él.
Se trata de Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos de América, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam.
Hooker destacó que una de las principales ventajas de este acuerdo para el Perú es que favorecerá el proceso de apertura e integración comercial con estabilidad económica.
"Es muy importante para el Perú siendo miembro del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) y como fundador de las negociaciones del TPP", anotó.
/CCH/ Andina
Perú Capital & Banking Day: Más de 900 ejecutivos participarán en su V edición
El mayor evento orientado a promover la Alianza del Pacífico, la V edición del Perú Capital & Banking Day, será organizado desde hoy por La Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico y El Dorado Investments
Este seminario que agrupará a más de 900 ejecutivos del sector empresarial del país, incluye la participación de las más importantes autoridades de los gobiernos y los reguladores, quienes estarán acompañados de los más representativos “key note speakers”, panelistas y moderadores de los mercados de capitales y financieros.
Además de revisar la situación actual de los mercados de capitales y financieros, que han sido golpeados por la fuerte corrección de precios de las materias primas, acciones y bonos de todos los mercados emergentes.
Cabe resaltar que la integración del bloque de la Alianza del Pacifico continúa de manera muy positiva.
/PAG/
Reuniones Anuales: ¿qué son, a quiénes agrupan y el por qué de su importancia?
La Junta de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (GBM), y del Fondo Monetario Internacional (FMI), se reúnen todos los años en las denominadas Reuniones Anuales, y viene a ser el máximo órgano de toma de decisiones de estos entes internacionales, conformado por representantes de cada uno de los 188 países miembros a quienes se les denomina "Gobernadores".
¿Y a quiénes se les llama gobernadores?: estos son normalmente el ministro de Finanzas, el presidente del Banco Central o un alto funcionario de rango similar del país.
Estas autoridades realizan sus Reuniones Anuales, las mismas que agrupan a los gobernadores de los países miembros del GBM y del FMI, a la sociedad civil, la prensa local e internacional, académicos, entre otros participantes.
¿Con qué motivo se llevan a cabo estas juntas? Cada año, la finalidad es analizar el trabajo de sus respectivas instituciones, discutir una variedad de temas tales como la lucha contra la pobreza, el desarrollo económico internacional y las finanzas.
Normalmente, las reuniones se realizan en septiembre-octubre en la ciudad de Washington durante dos años consecutivos, mientras que al tercer año las reuniones se trasladan a alguno de los países miembros.
Cabe resaltar que estas asambleas concentran la atención internacional debido a la trascendencia de los temas tratados y por la participación de representantes del ámbito económico, monetario y financiero del mundo.
OTRAS REUNIONES
Se subraya que con motivo de estas Reuniones Anuales, se realizan la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), y la reunión del Comité para el Desarrollo. El CMFI asesora y presenta informes a la Junta de Gobernadores del FMI, y examina las perspectivas de la economía mundial y la evolución de los mercados financieros, así como otros temas urgentes para el cometido del FMI.
El Comité para el Desarrollo, asesora a las Juntas de Gobernadores del GBM sobre aspectos críticos del proceso de desarrollo y sobre los recursos financieros requeridos para promoverlo así como la pobreza en los países en desarrollo.
Además de las Reuniones Anuales, se realizan, de forma previa y/o en paralelo, reuniones de grupos de países tales como el Grupo de los 20 (G-20), el Grupo de los 24 (G-24), reuniones de entidades privadas, entre otros.
Asimismo, seminarios y foros dirigidos a las autoridades económicas, a académicos, representantes de la sociedad civil y del sector privado, a fin de discutir temas de relevancia y actualidad respecto de la economía mundial, estabilidad financiera y el desarrollo económico.
/P.A.G./
Junta de Gobernadores del GBM y del FMI: hoy se inicia en nuestro país Reunión Anual
Hoy se inicia la Reunión Anual de la Junta de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (GBM), y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que congregará a más de 20,000 visitantes, entre ministros de Finanzas, presidentes de Bancos Centrales y altos representantes de varios países.
Temas de coyuntura actual y los retos que se tienen que afrontar como la desaceleración de la economía china; la lenta recuperación de Estados Unidos y de la zona Euro; la caída de los precios de los commodities o la lucha contra la pobreza, serán los asuntos que las principales economías del mundo reflexionarán en dichas reuniones.
Según el cronograma publicado en el portal del GBM, los principales eventos se iniciarán el martes 06 de octubre, mientras que este lunes sólo se realizarán reuniones internas entre los miembros del FMI y del Banco Mundial.
Por ello, el Perú estará en los ojos del mundo, por la presencia de cada representante de cada uno de los 188 países miembros, que integran el máximo órgano de toma de decisiones del GBM y del FMI, o llamados también “Gobernadores”, y por la trascendencia de los temas a tratar en el ámbito económico, monetario y financiero del mundo.
/P.A.G./