PRODUCE: Viceministro supervisó ejecución de DPA en Piura y Tumbes
El Viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo Aleman, supervisó las obra de construcción y modernización del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) “Máncora”, de la Región Piura, la cual se ejecuta con una inversión aproximada de S/. 8 millones.
Asimismo, Requejo cumplió una agenda con actividades vinculadas a su sector en la Región Tumbes, donde junto al Jefe del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), Sergio González Guerrero, y otros funcionarios del PRODUCE, evaluaron los puntos vulnerables ante eventual presencia del Fenómeno "El Niño”.
En Piura, el Viceministro anunció que el DPA Máncora se encuentra avanzado en un 95%, y adelantó que éste será inaugurado en el mes de enero.
Informó que los trabajos de mantenimiento en los DPA de “Los Órganos” y “El Ñuro”, a cargo del FONDEPES, tienen una inversión total de S/.606,000.00
Precisó que este moderno DPA se construye con una inversión de S/. 8´000,000.00, y que además beneficiará a la colectividad pesquera de la zona, se fortalecerá el desarrollo turístico y se dará un mayor impulso a la diversificación productiva en este sector.
Por su parte, el Jefe del FONDEPES, Sergio González Guerrero, señaló que el Ministerio de la Producción viene invirtiendo en todo el litoral peruano más de S/.200 millones de soles, para adecuar y modernizar los desembarcaderos pesqueros artesanales de acuerdo a los estándares internacionales.
En ese sentido, destacó la importancia que los Gobiernos Regionales realicen proyectos de mantenimiento de los DPA. Al mismo tiempo, dio a conocer que en los próximos días se realizará una capacitación a los funcionarios del Gobierno Regional de Piura con el objetivo de evaluar la situación de los 11 Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPA) que existen en esta jurisdicción.
Perú propone compartir experiencias exitosas para desarrollar capital humano entre miembros de la OEA
Durante su intervención en la XIX Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, planteó establecer redes de intercambio de las mejores prácticas de alianzas estratégicas entre los sectores Trabajo y Educación para desarrollar el capital humano, y compartir estas exitosas experiencias entre los países que conforman este foro.
Ante los ministros de Trabajo y Educación de los países participantes en la cuarta sesión plenaria del CIMT, Maurate Romero explicó que su sector ha apostado por orientar sus políticas a fomentar la acumulación del capital de la fuerza de trabajo del país y unirse en este esfuerzo al sector Educación, con el objetivo de reducir la desarticulación que existe entre la oferta formativa y la demanda laboral.
La sesión plenaria estuvo dedicada al tema “Educación y Trabajo: Construyendo políticas públicas integradas para promover una vinculación laboral efectiva”.
El titular del MTPE dio detalles de la valiosa información que contiene el observatorio de educación y empleo Ponte en Carrera (www.ponteencarrera.pe), el cual a la fecha superó las 100 mil visitas. Además, dijo que el Ministerio de Trabajo viene realizando encuestas sobre demanda ocupacional futura y los requerimientos de calificación de los trabajadores.
“También capacitamos a los jóvenes, a través del programa Jóvenes Productivos, para mejorar las competencias no solo técnicas sino también el fortalecimiento de sus habilidades cognitivas y socioemocionales. A través del Centro de Empleo, estamos brindando el Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional (Sovio), que llega hasta los centros educativos de educación básica para promover la construcción del proyecto de vida de los jóvenes y la pertinencia de su elección formativa”, señaló.
En otro momento de su alocución, Maurate propuso propiciar un sistema de información interamericano que permita el desarrollo, activación y uso de las competencias de la fuerza de trabajo de los estados miembros de la OEA.
“Es necesario fortalecer los observatorios de educación y empleo que vinculen información de la oferta formativa y la demanda laboral para la adecuada toma de decisiones de la población juvenil”, dijo.
Finalmente, Maurate Romero también participó en la aprobación de la Declaración y el Plan de Acción de Cancún, que contienen nuevos consensos hemisféricos en torno a prioridades y acciones a seguir en materia de trabajo y empleo en la región.
/CCH/ Prensa MTPE
Puertos de Chimbote, Ilo y Salaverry serán concesionados en primer semestre 2016
El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), José Gallardo, aseguró que en el primer semestre del próximo año culminará el proceso de concesión de los puertos de Salaverry, Ilo y Chimbote, con lo serán ocho en total los terminales portuarios entregados al sector privado.
Sin embargo, sostuvo que si se presentan más interesados en estos procesos, es posible que se evalúe una extensión de las concesiones.
“El objetivo es que en 2016 se cuente con ocho terminales preparados y listos para el desarrollo de operaciones de carga y descarga de contenedores”, manifestó.
En la actualidad –aseveró Gallardo- Perú cuenta con tres puertos maduros y consolidados que son Paita, Matarani y Callao.
“Ya se concesionaron también Yurimaguas y Pisco, no obstante, este último todavía no cuenta con las condiciones necesarias para realizar operaciones de embarco y desembarco de contenedores”, precisó.
El objetivo fundamental de estas iniciativas es que cada zona agroexportadora de la costa peruana cuente con un puerto que les brinde una importante reducción de costos logísticos a los empresarios exportadores, especialmente de la pequeña y mediana industria, indicó el jefe del MTC.
“Por intermedio de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, supimos que un exportador ahorró hasta 500 dólares por contenedor, lo que nos da una idea de cómo esta estrategia seguirá reduciendo costos logísticos”, acotó.
El ministro de Transportes y Comunicaciones participó en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2015), que se realiza en esta ciudad.
/PAG/
AFP: aprueban proyecto que permite retirar 95.5 % de aportes a los 65 años
El Pleno del Congreso, aprobó ayer por unanimidad el proyecto de ley que propone la libre disposición del 95.5 % de los aportes realizados por los ciudadanos a las empresas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Fueron 66 parlamentarios los que respaldaron la iniciativa legislativa cuando el presidente del Congreso la sometió a votación al culminar el cuarto intermedio que había solicitado el presidente de la Comisión de Economía, Modesto Julca, para incorporar los aportes de los parlamentarios al texto de la ley.
Asimismo, se exoneró del requisito de segunda votación.
La ley dictaminada permite a los aportantes a las AFP, una vez cumplidos los 65 años de edad, solicitar la devolución del 95.5 % de su fondo de jubilación.
Además, aprueba que los pensionistas acogidos a la jubilación anticipada por pérdida de empleo o enfermedad, también puedan retirar sus fondos.
El legislador Víctor Andrés García Belaúnde, de Acción Popular-Frente Amplio, destacó la decisión del Parlamento de aprobar esta iniciativa al considerar que se trata de una medida justa que beneficiará a miles de peruanos.
También, el legislador Jaime Delgado consideró que la decisión del Parlamento contribuirá a dinamizar la economía al permitirles a los ciudadanos contar con mayores recursos para inyectar al mercado.
Luego de la aprobación de este dictamen, el presidente de la República tiene quince días para observarla o promulgarla.
En caso decida observarla, la ley retornará al Congreso, que puede aprobar la insistencia.
/P.A.G./
CADE Ejecutivos 2015: hoy se inicia una nueva edición en Paracas
Hoy se inaugura la 53 edición CADE Ejecutivos en la ciudad de Paracas, por tercer año consecutivo: el encuentro empresarial más representativo del país y que ha sido denominado: «El Perú necesita cambios para seguir creciendo».
A las 16:30 horas se inicia la cita académica y empresarial, con la sesión inaugural, y luego se dará inicio al primer panel donde se expondrá acerca de los cambios conceptuales para los próximos cinco años. Por tercer año consecutivo se desarrollará en la región sureña de Ica.
Los expositores en este espacio de diálogo serán el presidente de la Confiep, Martín Pérez; el titular del Gobierno Regional de Ica, Fernando Cillóniz; y la rectora de la Universidad del Pacífico, Elsa del Castillo.
Luego, le seguirá la el panel «Perú en América Latina y el Mundo: retos, posibilidades y sorpresas», exposición que estará a cargo del conferencista internacional Moisés Naím.
Esta versión de CADE-2015 se prolongará hasta el 04 de diciembre y reunirá a empresarios y representantes de los tres niveles de Gobierno, así como de las diversas instituciones privadas y públicas.
Además, al realizarse un año antes del proceso electoral también participarán los cinco candidatos a la Presidencia de la República, entre los que se encuentran los expresidentes Alan García y Alejandro Toledo, así como los aspirantes Keiko Fujimori, César Acuña y Pedro Pablo Kuczynsky.
El distrito de Paracas es uno de los ocho que pertenecen a la provincia de Pisco, ubicada en el departamento de Ica, bajo la administración del Gobierno Regional de Ica, en el surcentro del Perú.
/P.A.G./
Ministerio de Economía saluda aprobación del Presupuesto 2016
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, saludó la aprobación del Presupuesto Público para el Año Fiscal 2016, destacando que está conformado por un buen conjunto de leyes, aunque con algunos ajustes, por parte del Congreso de la República, que son bastante razonables.
“Ha sido un buen conjunto de leyes y el Congreso de la República lo ponderó, se hicieron algunos ajustes, creo que bastante razonables, y ya tenemos los marcos normativos para el 2016”, señaló.
Como se informó, el pleno del Congreso aprobó esta madrugada, por mayoría, el dictamen del proyecto de presupuesto del sector público para el 2016, que asciende a 138,491 millones de nuevos soles y que priorizará recursos para enfrentar la inseguridad ciudadana, impulsar obras de infraestructura y consolidar la inclusión social, entre otros aspectos.
En la víspera, el ministro de Economía y Finanzas expresó que no era momento para farras presupuestarias que hagan insostenible el financiamiento del presupuesto del 2016 y, en ese sentido, realizó un llamado a los congresistas a tener una discusión responsable.
"El Perú es uno de los países que está resistiendo mejor la situación internacional adversa muy complicada y estamos atravesando un periodo electoral que genera incertidumbre, por lo que no es momento de farras presupuestarias que hagan insostenible el financiamiento del presupuesto", manifestó.
Anteriormente, aseveró con este presupuesto se está dejando la casa ordenada para que el próximo Gobierno sólo se preocupe por prefinanciar el presupuesto del país a partir del 2017 y no tenga que atender alguna contingencia el próximo año.
"Queremos dejarle al próximo Gobierno una situación bastante cómoda para que solo tenga que preocuparse por el 2017 pues tendrá distintos mecanismos contingentes para lidiar con cualquier situación el 2016. Estamos dejándole la casa ordenada", manifestó en un medio televisivo.
Indicó que para el financiamiento del presupuesto del 2016 se ha venido trabajando desde mediados de año en una estrategia de administración de activos y pasivos ordenada y responsable, con una visión a mediano plazo.
/MRM/
Estamos dejando la casa ordenada al próximo gobierno, asegura titular de Economía
El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, aseveró que su sector está dejando la casa ordenada para que el próximo Gobierno sólo se preocupe por prefinanciar el presupuesto del país a partir del 2017 y no tenga que atender alguna contingencia el próximo año.
"Queremos dejarle al próximo Gobierno una situación bastante cómoda para que sólo tenga que preocuparse por el 2017 pues tendrá distintos mecanismos contingentes para lidiar con cualquier situación el 2016. Estamos dejándole la casa ordenada", manifestó.
Indicó que para el financiamiento del presupuesto del 2016 se ha venido trabajando desde mediados de año en una estrategia de administración de activos y pasivos, ordenada y además responsable, con una visión a mediano plazo.
"Durante los últimos 13 meses hemos realizado cuatro operaciones grandes en mercados internacionales. Estas operaciones además del financiamiento nos ha permitido reducir nuestro nivel de dolarización, anticipándonos a la actual situación", destacó.
/C.CH.A./ Andina
Perú ratifica protocolo adicional al acuerdo marco de la Alianza del Pacífico
El Gobierno peruano ratificó el «Protocolo adicional al acuerdo marco de la Alianza del Pacífico», suscrito el 10 febrero del año 2014 con Chile, Colombia y México, en el marco de la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias.
Dicha ratificación fue establecida a través del Decreto Supremo N°062-2015-RE, precisó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El protocolo, remarcó la Cancillería, profundiza y amplía los acuerdos comerciales bilaterales vigentes entre los países miembros en áreas como comercio e integración, servicios e inversión y compras públicas.
Respecto a accesos a mercados, se establece la desgravación arancelaria del 100 % del universo de productos, logrando que el 92 % común de líneas arancelarias quede libre de aranceles al momento de la entrada en vigencia.
El resto de productos tendrá libre acceso en plazos que van desde tres años hasta 17 años y un tratamiento especial para el azúcar y productos relacionados.
La Cancillería resaltó que el protocolo permitirá fortalecer y promover el comercio interno entre los países de la Alianza del Pacífico, así como facilitar su inserción en cadenas de valor internacionales, especialmente en las del Asia Pacífico.
/M.R.M./
MINCETUR: EE.UU. reconoció que Perú fue uno de los países que mejor negoció el TPP
Estados Unidos (EE.UU) reconoció que el Perú fue uno de los países que mejores progresos tuvieron en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) y ser uno de sus integrantes, afirmó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.
Dijo que este reconocimiento ocurrió durante el almuerzo ofrecido por el presidente Barack Obama en Manila (Filipinas), en el marco de la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (Apec) y donde se agradeció la participación de los países que negociaron este tratado.
“En esta reunión se le cedió la a Nueva Zelanda y Japón, siendo el tercer orador el presidente Ollanta Humala, porque, a juicio de los Estados Unidos, el país que más progresos había hecho, en término de las negociaciones, fue el Perú y también por lo que significa pertenecer a este grupo de los países mas importantes del mundo”, señaló.
Como se recuerda, Perú, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, países que integran el TPP, alcanzaron un acuerdo de libre comercio.
Este tratado reúne a un grupo selecto de países que representan en conjunto más del 40 por ciento de la economía mundial, y un mercado de más de 800 millones de consumidores.
Al respecto, la ministra señaló que con el TPP se desarrollarán cadenas de valor, convirtiéndola en “una gran fábrica” y suministrar productos con gran valor agregado y con la colaboración de todos los países integrantes.
Apec
Recordó que en la reunión de Foro Apec, desarrollada en Filipina, el país anfitrión solicitó que el tema de la cita en Lima sea el desarrollo inclusivo, demostrando que las economías están viendo que solo el crecimiento económico, determina el avance de los pueblos.
“Sino que es muy importante reconocer que temas como crecimiento inclusivo, del cual el Perú es uno de los grandes promotores y al que se le reconoce a nivel internacional como quien dio grandes pasos para fijar en la agenda nacional este tema”, precisó a TV Perú.
En ese sentido, añadió que este será un tema importante, así como el desarrollo de las pequeñas y micro empresas en su ingreso al comercio internacional.
“El próximo año será sumamente importante porque el Perú estará en los ojos del mundo, teniendo en cuenta que el Apec representa el 57 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) mundial y será una reunión donde nuestro país tendrá el liderazgo”, añadió.
Ministro Dumler aseguró que "leasing" inmobiliario cobrará fuerza en el 2016
El producto de acceso a la vivienda conocido como “leasing” inmobiliario cobrará mucha más fuerza en el primer trimestre del 2016, pues existe un gran interés de parte de las entidades bancarias, señaló hoy el titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Francisco Dumler.
“Los representantes de los bancos más importantes, así como varias inmobiliarias, afirman que la oferta entrará con mucha fuerza e interés en el primer trimestre del 2016", indicó.
Manifestó que por esos días justamente culminarán los trámites internos para dar inicio a esta nueva herramienta de acceso a la vivienda.
En la cancha de los bancos
Dumler explicó que las entidades bancarias tienen sus propios pasos y procedimientos para ofrecer este producto.
“Es un tema que específicamente compete al mundo financiero y la labor del ministerio pasa por promover esta herramienta y sacarla, y esta misión está cumplida”, manifestó.
El ministro agregó que la buena recepción del producto la pudo conocer durante diversas reuniones con los principales gerentes generales de los bancos del país, principales interesados en esta nueva modalidad.
Anteriormente, el ministro dijo que los primeros productos de leasing inmobiliario se estaríancolocando en el mercado nacional en diciembre próximo, antes de las próximasfiestas navideñas, aprovechando los recursos disponibles que tendrán lasfamilias por el pago de gratificaciones.
El "leasing" inmobiliario permite acceder a la casa propia a través de un arrendamiento sin cuota inicial y con opción a compra que se paga al término del contrato, la cual es previamente acordada entre el banco y la persona arrendataria.
Capitalización inmobiliaria
En otro momento, Dumler refirió que las entidades financieras también ven con mucho interés la otra modalidad conocida como capitalización inmobiliaria.
Aunque precisó que esta propuesta la maneja directamente la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Calculo que en términos de ‘timing’ primero van a colocar este producto de ‘leasing’ con opción a compra, antes que los de capitalización inmobiliaria”, añadió.
La capitalización inmobiliaria permite alquilar una vivienda y pagar una mensualidad que sirve para honrar el arrendamiento y para acumular una futura cuota inicial de un eventual crédito hipotecario, pudiendo recuperar dicho fondo acumulado en cualquier momento.