Economía

BCR: PBI peruano habría crecido más de 3% en setiembre

El presidente de Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, proyectó que la economía del país se dinamizó en setiembre y habría crecido más de 3 por ciento, impulsado por los sectores primarios, principalmente la minería y la agricultura.

"Ya tenemos datos adelantados y proyectamos que el PBI habría crecido más de 3 por ciento. Quizás 3.1 o 3.2 por ciento, pero ello dependerá de los datos que se publiquen el 15 de noviembre", declaró en conferencia de prensa.

En ese sentido destacó el buen comportamiento que los sectores primarios presentaron en setiembre, lo cual se vio complementado con una menor caída del sector construcción.

Cabe indicar que el último reporte de Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) informó que los sectores primarios (pesca, minería y agricultura) presentaron datos positivos en el noveno mes de año.

Según el INEI, en setiembre el sector minería e hidrocarburos creció 10.86 por ciento, su nivel más alto del año; en tanto el sector agropecuario se expandió 3.38 por ciento, acumulando así cinco meses de crecimiento continuo.

Asimismo la pesca se recuperó en el noveno mes del año y aumentó en 3.67 por ciento debido a la mayor extracción de especies para consumo humano directo.

El titular de la autoridad monetaria brindó estas declaraciones tras presentar la vigésimo segunda moneda de la Serie Numismática Riqueza y Orgullo del Perú, la cual hace alusión al sitio arqueológico de Huarautambo, ubicado en Cerro de Pasco.

/MRM/

04-11-2015 | 18:10:00

Pesca de anchoveta: Autorizan inicio de segunda temporada de captura en el litoral

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) autorizó el inicio de la segunda temporada de Pesca de anchoveta 2015 en la zona norte-centro del Perú, a partir de las 00:00 horas del noveno día hábil de publicada la resolución, la que culminará una vez alcanzado el Límite Máximo Total de Captura Permisible.

Esta medida, aplicada para la anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus), se realizará en la zona comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo y los 16°00’ Latitud Sur, siendo que esta temporada no podrá exceder del 31 de enero de 2016.

También, estable que el Límite Máximo Total de Captura Permisible de la Zona Norte-Centro (LMTCP) para consumo humano indirecto correspondiente a la Segunda Temporada de Pesca 2015 será de 1.11 millones de toneladas.

Asimismo, refiere que solo podrán realizar faenas de pesca las embarcaciones pesqueras registradas y autorizadas para desarrollar actividades extractivas durante la presente temporada, conforme al Límite Máximo de Captura por Embarcación de la Zona Norte - Centro (LMCE).

El dispositivo legal agrega que en el caso que las capturas de la flota anchovetera alcancen el LMTCP se suspenderán las actividades extractivas; sin perjuicio de establecer las responsabilidades administrativas y/o penales de los titulares de aquellas embarcaciones que hubiesen efectuado capturas por encima del límite.

Además establece que como medidas de conservación de la anchoveta, especies asociadas y dependientes, se prohíbe la extracción y/o procesamiento de ejemplares del recurso con tallas menores a las previstas en las normas vigentes, permitiéndose una tolerancia máxima de 10 % expresada en número de ejemplares.

MINISTRO GHEZZI

Al respecto, el ministro de la Producción, Piero Ghezzi, señaló que dada las condiciones anómalas y cambiantes del mar por la presencia de El Niño de magnitud fuerte, su despacho priorizó contar con la mayor cantidad de evidencias científicas antes de tomar una decisión.    

Debido a ello, explicó que Imarpe realizó hasta tres exploraciones en el mar que son considerados métodos de evaluación directas: a) El crucero de evaluación hidroacústica 1508-10, b) La operación Eureka LXVIII  y c) La operación de exploración acústica conjunta.

 Adicionalmente, explicó que Imarpe utilizó métodos indirectos de medición como el estudio de balance poblacional de la anchoveta y el estudio de análisis comparativo de las evaluaciones acústicas de verano e invierno desde 1997 al 2015.

El ministro agregó que los métodos y las formas de medición tienen que ir perfeccionándose, tomando en cuenta la compleja realidad. 

/PAG/

04-11-2015 | 17:21:00

Ley de Arrendamiento: Publican norma que establece tres modalidades de acceso a vivienda

El Poder Ejecutivo publicó hoy el reglamento de la Ley de Arrendamiento, que regula las modalidades de acceso a vivienda: arrendamiento, leasing inmobiliario y el alquiler – venta.

Según resolución publicada en el Diario Oficial El Peruano, dicha normativa establece los términos y condiciones necesarios para la celebración y suscripción de los contratos de arrendamiento, los cuales se validarán con la firma del formulario correspondiente.  

FORMULARIOS

Estos formularios son: Formulario Único de Arrendamiento (FUA); Formulario Único de Arrendamiento con Opción de compra de inmueble (FUAO) y Formulario Único de Arrendamiento Leasing de inmueble (FUAL).

Según el dispositivo legal, estos formularios pueden contener anexos respecto de condiciones u obligaciones adicionales establecidas entre las partes en el marco de lo dispuesto en el DL 1177 y el presente Reglamento, así como para establecer el cronograma de pagos de la renta o las cuotas periódicas.

NOTARIO

También indica que las partes interesadas en celebrar un contrato de arrendamiento, deben acudir ante un notario, o en su defecto, ante un Juez de Paz Letrado, para que registre los respectivos formularios, certifique sus firmas y remita copia certificada del Formulario al Registro Administrativo de Arrendamiento para Vivienda (RAV) para su inscripción.

Se detalla que los Notarios, o los Juez de Paz Letrado, tienen acceso a los Formularios a través de la plataforma del RAV, mediante el usuario asignado por el FMV de acuerdo a su normativa interna.

Anota además que la inscripción en el Registro de Predios es facultativa para el alquiler y obligatoria para los formularios de compra venta o Leasing, la cual se mantiene vigente hasta un mes después de la fecha de vencimiento del contrato respectivo.

Para el caso del FUAO, la vigencia de la inscripción registral antes referida, impide la inscripción de actos de disposición o gravamen del inmueble o que afecten el derecho de opción de compra del arrendatario.

REGISTRO DE ARRENDAMIENTO PARA VIVIENDA

Cabe indicar que el RAV es un registro administrativo de información referida al servicio de arrendamiento de inmuebles destinados para vivienda, que se encuentra bajo la administración del Fondo Mivivienda.

Para acceder a la información registrada en el RAV, los interesados deben cumplir con los procedimientos y los requisitos establecidos.

En el RAV se registran electrónicamente: Las copias certificadas de los Formularios remitidas electrónicamente por los Notarios y los Jueces de Paz Letrados, según corresponda; y las resoluciones judiciales que dispongan el desalojo y la orden de cumplimiento de la obligación demandada que se emitan en los Procesos Únicos de Ejecución de Desalojo.

/PAG/

03-11-2015 | 18:16:00

Ministro Ghezzi: Modalidad del “fáctoring electrónico” empezará a funcionar en el 2,016

El ministro de la Producción, Piero Ghezzi, anunció que a partir de enero del 2,016 funcionará en el país la modalidad del “fáctoring electrónico”, sobre la base de los comprobantes de pago que las empresas y personas naturales emitan de manera electrónica y que podrán transar en el mercado a través de empresas especializadas. Sostuvo que con el paso del tiempo esta modalidad será la más utilizada en este tipo de operaciones pues la tendencia es que las empresas migren progresivamente a la factura electrónica.

Durante su intervención en la primera edición del Financial and Investment Day - PERU FID, el titular de PRODUCE indicó que en un primer momento el fáctoring se dará mediante transacciones con facturas físicas para pasar luego, el próximo año, a transacciones con factura electrónica. “Esto se va a dar a través de Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV) que harán una anotación en cuenta y registrarán electrónicamente todas las facturas”, señaló.

Agregó que la CONASEV está preparando la reglamentación respectiva que permitirá concretar el uso del factoring electrónico.

Beneficios para todos

El ministro Ghezzi, recalcó que el factoring beneficia tanto a los proveedores (que generalmente son Mipymes) como a sus clientes, que generalmente son las empresas grandes.

“A los proveedores el factoring les permite acceder a capital de trabajo de manera ágil y a un menor costo y sin tener necesidad de endeudarse con un banco; además,  el monto a financiar está en función a sus facturas y no en función al valor de la empresa “Para un proveedor, el beneficio principal es que se le reduce los costos de financiamiento”, enfatizó.

En lo que respecta a los clientes, el factoring les permite contar con proveedores con mejor capacidad para atender sus pedidos de manera oportuna, y representa una oportunidad para negociar mejores términos con éstos. También el factoring puede contribuir a reducir los costos de los trámites de pagos, pues se paga a un número menor de empresas especializadas y ya no uno a uno con sus proveedores.

“Y el país estará mucho mejor porque estamos creando un mercado que no existe y haciendo que la factura negociable sea un título valor y con el valor apropiado. Estamos creando valor”, anotó.

 

...

02-11-2015 | 21:58:00

Ministro Segura asegura que Gobierno tiene recursos disponibles para enfrentar FEN

El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, aseguró hoy que el Gobierno cuenta actualmente con recursos financieros disponibles para enfrentar cualquier tipo de intensidad del Fenómeno El Niño que pueda presentarse en el país.

Refirió que se cuenta con unos 5,000 millones de soles en el Presupuesto Público y en la Reserva de Contingencia, además de una línea de crédito disponible por 1,200 millones de dólares para atender problemas surgidos por este fenómeno climático.
 
“Tenemos recursos presupuestales financieros disponibles para lidiar con cualquier Niño que se presente y estamos trabajando en este momento en prevención”, afirmó.
 
A su salida de la Comisión de Presupuesto del Congreso, a donde acudió para sustentar el pliego de su sector para el año fiscal 2016, indicó que en la propuesta remitida se ha destinado un poco más de 1,000 millones de soles para el programa presupuestal 068, referido a la gestión de riesgos de desastres, que contempla todo tipo de eventos, como terremotos y El Niño.
 
Ministerios
“Hemos puesto otros 1,000 millones de soles en el presupuesto de las entidades vinculadas al fenómeno climático, que previsiblemente tendrían que lidiar con diferentes labores una vez que impacte, como los ministerios de Salud, Transportes y Comunicaciones, Defensa, del Interior, entre otros”, dijo.
 
Además, añadió, además de esos 2,000 millones de soles, hay 3,000 millones en la Reserva de Contingencia” específicamente separados para lidiar con las necesidades que se presenten durante el Fenómeno El Niño.
 
“Si ustedes comparan la reserva del año pasado con la reserva de este año, la diferencia es exactamente de 3,000 millones de soles que son los recursos para El Niño”, manifestó.
 
Líneas de crédito 
Adicionalmente a los 5,000 millones de soles señaló que se cuentan con líneas de crédito para el manejo de desastres por un equivalente a 1,200 millones de dólares,  “que están concertadas, en caso se necesiten”.
 
En ese sentido, sostuvo que esos recursos se pueden utilizar para enfrentar el Fenómeno El Niño y si impacta con mayor severidad a la esperada se puede concretar un crédito presupuestario.
 
/BBV/
02-11-2015 | 19:47:00

Vía Evitamiento La Oroya: Otorgan concesión de estudio para obra

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provias Nacional, adjudicó hoy la buena pro del estudio de factibilidad de la construcción de la Vía Evitamiento La Oroya a la empresa HOB Consultores, que favorecerá la integración económica y social de las regiones aledañas.

El haber obtenido el mayor puntaje en su propuesta técnica y haber presentado el menor monto en su oferta económica que ascendió a         S/. 1`722,108.05, hizo que HOB Consultores ganara la buena pro.   

La finalidad de este proyecto es brindar a los usuarios un medio de transporte eficiente y seguro que contribuya a la integración económica y social del país, señaló el gerente de Obras de Provias Nacional, Amaru López.

El proyecto –precisó- tiene como punto de inicio el kilómetro 146 de la Carretera Central Lima - La Oroya y como punto final el empalme con el kilómetro 9 del tramo La oroya –DV Las Vegas. 

“Esta Vía de Evitamiento de La Oroya es muy esperada por la población y por nuestro sector, porque agilizará el tránsito en la Carretera Central”, destacó. 

Para concluir, mencionó que el plazo de ejecución de la obra es de 180 días calendario.  

/PAG/

02-11-2015 | 18:46:00

Ministra Silva se reunirá con su par de Cuba en La Habana

La titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, sostendrá reuniones con su homólogo cubano, Rodrigo Malmierca, con la finalidad de ampliar y profundizar las relaciones comerciales entre ambos países y evaluar el estado de las relaciones bilaterales.

Esta cita, a realizarse en la ciudad de La Habana el próximo viernes 6 de noviembre, también servirá para ver las oportunidades en temas de comercio e inversión, y analizar los avances de la negociación del “Marco General para la Negociación de la Profundización y Ampliación del ACE N° 50”.
 
Asimismo, la ministra participará el 5 de noviembre en la XXXIII Edición de la Feria Internacional de La Habana, evento que congregará aproximadamente a 4,500 expositores de 60 países y 150,000 visitantes, incluyendo delegaciones extranjeras oficiales y empresariales.
 
En esta feria se dan cita todos los sectores de la economía cubana, logrando reunir la más completa muestra comercial, nacional e internacional, propiciando un espacio ideal para que los expositores y visitantes realicen contactos comerciales, concreten negocios, identifiquen nuevos socios, intercambien conocimientos y se actualicen en los nuevos desarrollos tecnológicos.
 
Según la resolución ministerial, publicada en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, ambas reuniones representan una ocasión para consolidar la presencia del Perú a nivel internacional, “generando oportunidades para la promoción de las exportaciones en el país”.
 
De otro lado, en tanto dure la ausencia de la ministra Silva, su portafolio será encargado al titular de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites.
31-10-2015 | 16:10:00

Junta de Acreedores de Doe Run aprobó convenio de liquidación de la empresa

La Junta de Acreedores de Doe Run Perú (DRP) aprobó hoy el convenio de liquidación de la empresa y designó a la consultora empresarial Dirige como la nueva liquidadora concursal.

Estas acciones tienen como fin lograr la reactivación del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la continuidad de la Unidad Minera Cobriza (UMC).
 
Rosario Patiño, representante del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y presidenta de la junta, destacó que el nuevo convenio recoge las propuestas de todos los acreedores, incluyendo a los acreedores laborales. 
 
Cabe indicar que este convenio permitirá al nuevo liquidador realizar las acciones necesarias para facilitar el ingreso de un operador para el CMLO y la UMC, de conformidad con la normativa aplicable y respetando los derechos de los trabajadores.
 
Rosario Patiño, presidenta de la Junta de Acreedores de Doe Run, dijo estar satisfecha sobre los resultados alcanzados en la reunión de hoy, los cuales se dan en el gran objetivo que es “el reinicio de las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la continuidad de la Unidad Minera Cobriza (UMC).
 
“El diálogo lo resuelve todo, porque todos: acreedores, trabajadores y empresas, logramos el consenso hacia un objetivo común, que es el reinicio del Complejo en beneficio de todos”, afirmó en entrevista a radio Karisma.
 
La representante del MEM indicó que la nueva  empresa liquidadora DIRIGE evaluará las propuestas alcanzadas por los acreedores laborales y valorará el recurso humano.
 
/BBV/
30-10-2015 | 21:04:00

Piura y Lambayeque: Autorizan actividad extractiva de pulpo

El Ministerio de la Producción autorizó la actividad extractiva del recurso pulpo (Octopus mimus) en el área marítima contigua al litoral de los departamentos de Piura y Lambayeque, así como el transporte, la comercialización, el almacenamiento y el procesamiento del citado recurso.

Desde mañana se hará efectiva la medida donde se establece que la cuota máxima de captura permisible para el año 2015 será de 223.5 toneladas.

Además, a través de una resolución ministerial, esta actividad extractiva autorizada concluirá una vez alcanzada la cuota máxima de captura permisible o en su defecto no podrá exceder del 31 de diciembre de este año.  

Asimismo, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) efectuará el monitoreo y seguimiento de la actividad extractiva y de los principales indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del recurso; así como informar y recomendar al PRODUCE las medidas de ordenamiento pesquero que correspondan.

El dispositivo agrega que el incumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución ministerial será sancionado conforme a lo establecido en la Ley General de Pesca.

Cabe resaltar que, mediante resolución ministerial 483-2009-Produce se prohibió la extracción de pulpo hasta que los resultados de los estudios poblacionales del Imarpe demuestren la existencia de signos de recuperación de la especie. 

/PAG/

25-10-2015 | 00:34:00

Campeonato nacional de calidad: Cafés del sur del país ganan primeros puestos

En el marco del XI Concurso Nacional de Cafés de Calidad y la Quinta Expocafé, que se desarrolla en Lima, los granos de café procedentes de los valles de Sandia, en Puno, y Echarati, en Cusco, alcanzaron el mayor puntaje otorgados por exigentes catadores internacionales.

Los jueces destacaron las cualidades de los granos aromáticos que participaron en el certamen, remarcando sus características afrutadas, a chocolate y flores del bosque y la constancia en la calidad de las muestras que participaron, provenientes de las doce regiones productoras.

Como el mejor café de 2015 con una calificación de 88.97 puntos en taza, se eligió en esta ocasión al café de Raúl Mamani Mamani, socio de la Cooperativa San Jorge y de la Central de Cooperativas del Valle de Sandia (Cecovasa).

El segundo puesto correspondió al café de Karol Teresa Echegaray, una productora independiente de la zona de Inchiquiato, Echarari, en la provincia cusqueña de La Convención. Su muestra obtuvo una calificación de 88.19 puntos en taza.

Y con una muestra que obtuvo 87.94 puntos, el tercer lugar se lo llevó el café de José Carhuachinchay, socio de Cenfrocafé, que reúne productores de las provincias cajamarquinas de Jaén y San Ignacio.

De los diez mejores cafés peruanos, seis muestras provienen de Cajamarca, dos de Cusco, uno de Puno y uno de Oxapampa.

RESALTA ESFUERZO

El presidente de la Junta Nacional del Café (JNC), Tomás Córdova, resaltó el esfuerzo de los pequeños productores que trabajan para salir adelante a pesar de la crisis que afronta el sector, emprendiendo la renovación de cafetales con sus propios recursos.

Asimismo, indicó que este año se espera alcanzar exportaciones por cerca de 600 millones de dólares, que implica una considerable reducción en comparación al año pasado, que se alcanzaron 735 millones de dólares.

/PAG/

25-10-2015 | 00:15:00

Páginas