Economía

CEPLAN: empleo formal crece 23.6 % entre 2010 y 2015

En el último quinquenio (2010-2015), el empleo formal creció en 23.6 %, lo cual permitió la generación de 815,000 puestos de trabajo formales, informó el Centro Nacional de Planteamiento Estratégico (CEPLAN).

Según esta entidad, en los últimos cinco años el empleo formal aumentó en mayor proporción en la agricultura 44.9 %, construcción 36 % y comercio 30.2 %; seguido por servicios 21.2 %, transportes y comunicaciones 17.4 %, y en menor medida en la manufactura 15.6 %.

Para sistematizar esta información, el Ceplan se basó en la encuesta de hogares y en la definición de empleo formal e informal del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, señala que el mayor crecimiento del empleo formal se registró en empresas de 11 a 50 trabajadores (39.7 %: 154,000 personas) y en las de 51 y más trabajadores (30.3 %: 597,000 personas), mientras que en las pequeñas unidades productivas, de 1 a 10 trabajadores, el empleo formal creció en 21.6 % (206,000 personas).

Por otro lado, se conoció que el mayor crecimiento del empleo formal se registró en la población adulta de 45 y más años de edad (31.0 % que equivale a 353,000 personas), seguido por los jóvenes de 14 a 24 años (24.5 % que equivale a 74,000 personas).

Igualmente, aumentó en mayor proporción en los trabajadores con educación superior universitaria (30.2 % que equivale a 365,000 personas), seguido muy de cerca por los trabajadores con nivel secundaria (28.4 % que equivale a 316,000 personas).

La población de trabajadores con empleo formal y acceso a un seguro de salud se incrementó en 34.7 % (993 000 personas), mientras que los trabajadores con empleo formal afiliado a un sistema de pensiones creció en 25.3 % (717,000 personas).

 

/M.R.M./

09-05-2016 | 15:55:00

SUNAT y EE. UU. suscriben convenio para impedir lavado de activos y narcotráfico

Un Memorando de Entendimiento para la colaboración en el uso de información anticipada de los viajeros y sus equipajes, fue suscrito por La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América.

Con este importante acuerdo interinstitucional, la Administración Aduanera y Tributaria podrá contar con herramientas y tecnología de última generación para mejorar el control de los pasajeros y sus equipajes en nuestros aeropuertos, a fin de identificar casos de riesgo antes de que arriben a nuestro país, contribuyendo con la seguridad nacional.

El mecanismo permitirá a la SUNAT identificar grupos de riesgo vinculados al lavado de activos (transporte de dinero no declarado) y el perfil de personas que podrían incurrir en tráfico ilícito de mercancías (narcotráfico, contrabando) en todos los aeropuertos del país.

Asimismo, la Aduana de Estados Unidos capacitará al personal de la Sunat para garantizar una adecuada sinergia entre ambas entidades a fin de combatir con eficiencia la delincuencia transnacional, amenazas a la seguridad fronteriza y a la seguridad de la cadena de suministro internacional, de conformidad con la normatividad vigente.

La marcada evolución del comercio exterior ha incrementado los riesgos sobre la cadena de suministro internacional, lo que demanda que las administraciones de Aduanas adopten medidas que garanticen el desarrollo económico, la protección y la seguridad a través de un adecuado control y gestión en fronteras.

Mediante este convenio, suscrito el último 29 de abril, las medidas mencionadas serán ampliamente promovidas por los gobiernos de Lima y Washington.

 

/P.A.G./

09-05-2016 | 15:56:00

Impuesto a cigarrillos se elevó de S/. 0.07 a S/. 0.18 por unidad

El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) al cigarro subió de S/. 0.07 a S/. 0.18 por unidad, por lo que el precio de los cigarros (de tabaco negro y de tabaco rubio) se elevará en S/. 0.11 por unidad.

Como se informó ayer, el Ministerio de Economía y Finanzas dispuso el incremento del ISC a los cigarros en 157 %, lo cual pasará a representar el 51 % del precio promedio de venta, con el objetivo de desincentivar su uso.

Según un estudio del MEF, el ISC representaba el 29 % del precio promedio de los cigarrillos en el Perú.

Al respecto, el abogado tributarista, Walker Villanueva, estimó que el incremento de precio no llegaría a desincentivar el consumo de cigarrillos.

“Creo que el objetivo de la medida, más que generar un desincentivo, es aumentar la recaudación tributaria”, señaló Villanueva a un medio local.

/MRM/(Foto: Internet)

06-05-2016 | 17:20:00

MEM saluda aprobación de proyecto de ley que crea tarifa única residencial

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) saludó la aprobación del proyecto de ley que crea la tarifa única residencial de electricidad a nivel nacional y que permitirá que se reduzca el pago por la energía en provincias, sobre todo en las zonas rurales.

Saludó que la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República apruebe por unanimidad esta iniciativa en la víspera y que la bancada oficialista plantee que se la exonere de trámite para que el Pleno del Parlamento lo ponga a debate lo más pronto posible.

El viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, reiteró que el proyecto de ley reducirá las tarifas eléctricas en todo el país, con el objetivo de que culminen las inequidades que existen en el pago por la energía, como por ejemplo, los pagos que se dan en la ciudad de Lima Metropolitana en comparación con otras zonas del país.

“De aprobarse esta iniciativa en el Pleno del Congreso, las tarifas de la energía eléctrica podrían reducirse considerablemente, en beneficio, principalmente de la economía de las familias que viven en los centros poblados, al encontrarse en zonas alejadas y con menos recursos”, enfatizó.

El financiamiento de la tarifa única residencial de electricidad se concretará mediante los saldos disponibles del Fondo de Inclusión Social Energético (Fise) hasta un máximo de 180 millones de soles anuales.

Mesa de Desarrollo de Ucayali

Cabe precisar que, como parte del cálculo que se estimó para la reducción de tarifas de energía eléctrica, el MEM destacó que en la región Ucayali se pagará entre 10% y 39% menos al mes por la tarifa residencial de energía eléctrica con el proyecto de ley en mención.

Dicho anuncio se dio en el marco de la tercera sesión de la Mesa de Trabajo para el Desarrollo de la región Ucayali, que se desarrolló esta semana en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura en la ciudad de Pucallpa.

/CCH/ Andina

06-05-2016 | 01:16:00

Aprueban proyecto de Ley que destina 4.5 % de fondos de AFP a EsSalud

La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Parlamento, aprobó el proyecto de Ley que precisa que el 4.5 % restante de los fondos previsionales de las AFP, de aquellas personas que retiren hasta el 95.5 %, sea destinado al Seguro Social de Salud (EsSalud), para su cobertura respectiva.

La iniciativa legislativa incorpora a los pensionistas del Retiro Programado.

Además, se incluye un artículo para que el 25 % de los fondos sea utilizado para el pago de la cuota inicial al momento de adquirir una primera vivienda.

Asimismo, se precisa que los jubilados que puedan acceder al Régimen de Jubilación Anticipada (Reja), podrán retirar también el 95.5 % de sus fondos previsionales, ya sea que tengan derecho a una pensión por encima o por debajo de la Remuneración Mínima Vital (RMV).

Mañana en el Pleno

El presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Modesto Julca, dijo que espera que el jueves (mañana) se priorice su debate en el Pleno del Parlamento.

En el debate del proyecto estuvieron presentes el ministro de Trabajo, Daniel Maurate; el titular de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Javier Poggi, y la presidenta ejecutiva de EsSalud, Virginia Baffigo.

 

/M.R.M./

04-05-2016 | 18:44:00

Silva: Turismo gastronómico es herramienta de inclusión social que integra a zonas alejadas

El turismo gastronómico se ha convertido para nosotros y el mundo en una herramienta de inclusión social, un instrumento capaz de incorporar a todos aquellos sectores alejados de nuestro país, en los cuales el turismo y la gastronomía ya llegaron para vencer a la pobreza, manifestó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Magali Silva, durante la clausura del Segundo Foro Mundial de Turismo Gastronómico.

Además, dijo que las ideas y los aportes vertidos durante la realización del foro generaron una semilla que potenciará el turismo en nuestro país, pero que solo germinará si los peruanos y peruanas, no dejamos que perezca.

La titular de la cartera reiteró que el turismo receptivo ha crecido en los últimos cinco años y que al finalizar la actual gestión gubernamental habremos crecido en más de 43 %; y en cuanto a los viajes con motivos gastronómicos, hemos pasado en el último lustro de 8 % a 20 %, de acuerdo con las mediciones que realiza Promperú.

“La gastronomía en el Perú ha privilegiado a los actores menos favorecidos en toda la cadena de valor; por ello, la combinación entre turismo y gastronomía nos impone muchos retos, que estamos seguros que vamos a alcanzar”, remarcó.

Por su parte, el Director Ejecutivo de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Carlos Vogeler, dijo que este Segundo Foro ha superado todas las expectativas que se crearon en torno a él.

“En estas salas se ha asistido a tanto contenido, a tanta contribución, a tantas ideas e iniciativas, que realmente han convertido a Lima en estos días en el centro mundial del turismo y la gastronomía; aunque, obviamente, Lima ya es el centro mundial de la gastronomía”, subrayó.

NUEVA SEDE

Previamente, el Embajador de España en el Perú, Ernesto de Zulueta Habsburgo-Lorena, y el Diputado Foral de Cultura, Turismo, Juventud y Primer Teniente de Diputado General, Diputación Foral de Guipúzcoa, Denis Itxaso, informaron que la OMT tomó la decisión de organizar el 3º Foro Mundial de Turismo Gastronómico en la ciudad de San Sebastián, España.

En la clausura de tan importante encuentro el MINCETUR brindó un homenaje póstumo al memorable ambientalista Antonio Brack Egg, y un reconocimiento especial a 53 personalidades de la gastronomía peruana que abrieron el camino, la hicieron y la generación con causa.

Integran estos grupos chefs, investigadores culinarios, poetas, periodistas y editores especializados. Destacan también en estos listados los inmortales Teresa Izquierdo, Ivan Kisic y Toshiro Konishi.

/PAG/

01-05-2016 | 00:37:00

RMV: Desde mañana entrará en vigencia aumento de sueldo mínimo

El aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) o llamado también sueldo mínimo, entrará en vigencia desde mañana, beneficiando a miles de personas que pasarán, de esta manera, a ganar 850 soles, luego de que se tomaran en cuenta criterios técnicos como la inflación y la productividad.

En ese sentido, la RMV se incrementa en 250 soles en total durante este Gobierno, reconociendo de esta forma que los trabajadores que menos ganan mantengan el poder adquisitivo de sus ingresos.

Como se recuerda, el titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate, aseguró que beneficiará a 650,000 peruanos, ya que el 12.6 % de los trabajadores formales del país gana sueldo mínimo.

Este incremento no implicaría una afectación al sistema productivo por ser progresivo y una medida de actualización que se realiza después de haberse producido el incremento de la inflación y productividad.

Es preciso destacar que en los últimos 25 años el crecimiento promedio anual del Producto Bruto Interno (PBI) fue de 4.4 %. Para el 2016 se proyecta un crecimiento de 4.0 %. La producción nacional en enero del 2016 registró un crecimiento de 4.31 %, contabilizando 78 meses de crecimiento sostenido.

HISTORIA

El 1 de diciembre del 2010, antes de que se iniciara la actual gestión gubernamental, la RMV alcanzó la suma de 580 soles. Un año después llegó a 600 soles, pero solo para los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

El 15 de agosto del 2011, el Gobierno oficializó un incremento en 75 soles, aumento que se concretó en octubre de ese año, cerrando en 675 soles. Finalmente, la última actualización se dio el 1 de junio del 2012, en 750 soles.

Por otro lado, en días pasados el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, precisó que esta elevación de la RMV no significará “una carga” para el próximo gobierno, sino que, más bien, la siguiente administración debe tener cuidado con las evaluaciones, pues “la RMV ya está en equilibrio”.

/PAG/

30-04-2016 | 19:54:00

MEF publica el Marco Macroeconómico Multianual 2017 – 2019

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Marco Macroeconómico Multianual 2017 – 2019, que establece el diseño de política económica y las proyecciones macroeconómicas para los próximos tres años, asegurando un crecimiento económico sostenido y una política fiscal responsable.  

En el 2016 la economía consolidará el proceso de recuperación iniciado durante el 2015 y crecerá 3,8 %, dentro de un rango de [3,5 % - 4,0 %], en un entorno macroeconómico caracterizado por:

(i) un entorno internacional desfavorable con caída de precios de exportación y lento crecimiento de nuestros socios comerciales; (ii) la entrada de nuevos proyectos mineros; (iii) una política fiscal moderadamente expansiva, liderada por la inversión pública; y (iv) un incremento gradual de la tasa de interés de referencia del BCRP como respuesta a presiones depreciatorias que impulsan al alza la inflación y las expectativas inflacionarias.

El contexto de aceleración económica continuará en los siguientes años. Así, en el 2017, la economía crecerá 4,6%, lo que permitirá que la producción nacional alcance su nivel potencial; en los siguientes años, la economía peruana convergerá a su ritmo potencial de mediano plazo, 4,0%.

Un factor que caracterizará a estos años es que la demanda interna privada crecerá al doble del ritmo de crecimiento del 2016, junto a una importante recuperación de la inversión privada, como reflejo de la puesta en ejecución de importantes proyectos de infraestructura y la mejora, que ya ha empezado a registrarse, de las expectativas de los agentes económicos post periodo electoral. Incluso, cabe señalar que éste último factor plantea riesgos al alza para la proyección de crecimiento del MMM. 

A nivel regional, es importante resaltar que la economía peruana no solo será una de las que más crezca en el 2016, sino la que más se acelere respecto del 2015, tal como lo señaló recientemente el FMI. Esta situación de liderazgo se mantendrá, asimismo, en los siguientes años. Hay tres factores que explican el desempeño sobresaliente de la economía peruana por encima de los pares regionales.

En primer lugar, la alta competitividad de la economía peruana en el sector minero permitirá incrementar la oferta minera, principalmente de cobre, en un contexto de precios bajos. En segundo lugar, el espacio fiscal acumulado en los últimos años permitirá implementar una política fiscal moderadamente expansiva en el 2016 a diferencia de otros países de la región que, incluso, iniciaron procesos de retiro de sus impulsos fiscales desde el año pasado. Y, en tercer lugar, el repunte de los indicadores de confianza de empresarios y consumidores.

En este contexto de aceleración económica por factores internos pero con múltiples riesgos desde el frente externo, el diseño de política fiscal tendrá dos objetivos: (i) contribuir con la recuperación económica iniciada en el 2015, principalmente a través de la inversión pública; y, (ii) mantener un manejo fiscal responsable que asegure la sostenibilidad de las finanzas públicas y preserve la buena calificación crediticia que ostenta el país.

Por tanto, a partir del 2017, en un contexto de recuperación liderada por la demanda interna privada, se iniciará un proceso gradual de consolidación fiscal, acorde con lo aprobado en la Ley N° 30420, que establece una reducción de 0,5% del PBI potencial por año del déficit estructural del Sector Público No Financiero.

Esta gradual consolidación fiscal permitirá que el déficit fiscal observado se reduzca desde 2,5% del PBI en el 2016 hacia 1,2% del PBI en el 2019, estabilizando así la deuda pública en 25,4% del PBI, por debajo de otras economías emergentes con similar o mayor calificación crediticia.

El proceso de consolidación fiscal no afectará la expansión de la inversión pública, que se incrementará de 5,2% del PBI en el 2016 a 5,4% en el 2019, por encima de países como Chile, Colombia, Brasil y Uruguay. Esto será reflejo de la recuperación de la inversión pública regional y local, así como de la puesta en ejecución de mega proyectos de infraestructura adjudicados bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP).

Respecto a este último punto, se espera que la inversión en el 2016 bajo la modalidad de APP más que se duplique respecto de lo ejecutado en el 2015. En el periodo 2017-2019 se proyectan pagos anuales de aproximadamente S/ 9 mil millones (1,2% del PBI), aprovechando las ganancias en economías de escala, eficiencia y eficacia que presenta esta modalidad de inversión

Finalmente, el documento concluye que para sostener un crecimiento económico en el mediano plazo mayor al 4,0%, potencial de crecimiento actual, es imprescindible continuar las reformas estructurales ya iniciadas en esta administración: capital humano (educación, salud y servicio civil), infraestructura, diversificación productiva, simplificación administrativa e inclusión social.

Asimismo, dichas reformas deben ser complementadas con nuevas reformas como la laboral o el proceso de descentralización, entre otras. Financiar dichas reformas, que conllevan costos permanentes o multianuales, a través de un mayor déficit fiscal (permanente) o incremento del endeudamiento público pondría en riesgo la sostenibilidad fiscal. Por el contrario, existen otros mecanismos que permitirían financiar estas medidas como: (i) una mayor generación de ingresos fiscales permanentes; y, (ii) una búsqueda de mayor eficiencia y priorización del gasto público, bajo un enfoque multianual.

/MRM/NDP/

29-04-2016 | 18:57:00

Alianza del Pacífico: Pdte. Humala pondrá en marcha protocolo comercial

El presidente Ollanta Humala, pone hoy en marcha el Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico, en conexión virtual con sus homólogos de Colombia, Chile y México, informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.

“Finalmente se pondrá en vigencia la reducción automática de los aranceles para el 92 % de toda la canasta que comercializamos entre los cuatro países”, señaló Silva, a Andina.

Asimismo, explicó que si un exportador peruano que le vende baterías a México hoy paga 8 % de arancel para hacer ingresar su producto, a partir del uno de mayo, este 8 % se reduce a cero.

Además Silva, agregó que actualmente la Alianza del Pacífico representa alrededor del 4 % del comercio exterior del Perú, pero lo que ha venido creciendo con notoriedad son las exportaciones e importaciones de bienes con un mayor nivel de desarrollo tecnológico.

Estamos pasando de intercambiar bienes primarios a bienes que tienen alto nivel de sofisticación. Esta es nuestra contribución a la creación de esta área de libre comercio entre los cuatro países”, manifestó.

Con el Protocolo Comercial, se tendrán nuevas reglas de acumulación de origen, además de mecanismos de facilitación del comercio que dinamizarán las exportaciones y habrá una mayor participación de los cuatro países en cadenas regionales y globales de valor.

Cabe indicar que la Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional cuyos cuatro miembros concentran el 39 % del Producto Bruto Interno (PBI), de América Latina y el Caribe.

 

/P.A.G./

29-04-2016 | 12:23:00

Inician devolución de aportes a sexta lista de exfonavistas

Unas 35 agencias del Banco de la Nación en Lima y provincias adelantaron su horario habitual y abrieron sus puertas desde las 07:30 horas para atender a los ex fonavistas del sexto grupo de beneficiados que aportaron al desaparecido Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI).

De esta manera, 35 agencias que tienen la mayor afluencia de público, de las cuales 24 están en la ciudad capital y 11 en el interior del país, empezarán a atender media hora antes de lo habitual. Cabe indicar que las demás agencias del Banco de la Nación atenderán en el horario normal de 08:00 horas a 17:30 horas.

La sexta lista de fonavistas está conformada por 47,680 personas y tendrá un fondo de 63 millones 509,925.05 soles, según la Comisión Ad Hoc encargada del proceso.

Sin embargo, es importante conocer antes de ir a cobrar si se está incluido en esta nueva relación y de ser así se puede acudir a las agencias del Banco de la Nación portando su DNI, aunque esté vencido.

Asimismo, la Comisión Ad Hoc recuerda a los beneficiarios que figuran en los grupos anteriores, y que aún no han realizado el cobro, que pueden hacerlo en cualquier momento en la agencia más cercana del Banco de la Nación.

De igual modo, se recuerda que la Comisión Ad Hoc es la única entidad oficial para el proceso de devolución, y que no ha cobrado, no cobra, ni cobrará por trámite alguno.

DATO:

Para averiguar si está en la sexta lista es necesario verificar con las fuentes oficiales de información en el portal web de la Comisión Ad Hoc y a través de la central telefónica de atención al fonavista: 317-8888. También, en las oficinas del jirón Carabaya 721, Lima, y en provincias en las ubicaciones que aparecen en el portal de la comisión.

 

/M.R.M./

28-04-2016 | 13:29:00

Páginas