SAT premió puntualidad de contribuyentes con gift cards de s/5,000, s/1,000 y s/ 500
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Lima reconoció a más de 50 contribuyentes puntuales, a quienes se les entregó gift cards de S/ 5000, S/ 1000 y S/ 500 soles respectivamente, ellos resultaron ganadores en el sorteo “El SAT premia tu puntualidad” realizado el pasado 24 de marzo.
La ceremonia de entrega de premios se realizó en las instalaciones de la Sede Central de la institución y fue presidida por la jefe del SAT, Lic. María del Pilar Caballero, quien felicitó a los ganadores y los calificó de “contribuyentes modelos” porque con sus pagos oportunos se ejecutan diversas obras y servicios públicos para el desarrollo de nuestra ciudad.
Por otro lado, durante la ceremonia la jefa de la entidad, también recordó que el SAT gestiona de manera permanente diversas actividades para los contribuyentes, a través del Programa Vecino Limeño Puntual (VLP) como la realización de paseos, talleres gratuitos e importantes descuentos los cuales son brindados por empresas en diferentes rubros como: belleza, restaurantes, salud, educación, turismo, entre otros.
Cabe precisar que la lista de ganadores del sorteo “El SAT premia tu Puntualidad”, se encuentra publicada en el portal web: www.sat.gob.pe y en las redes sociales de la institución. Asimismo, se les contacta a los ganadores a los números telefónicos registrados en nuestra base de datos y también se les envía cartas a sus domicilios. Por ello, es importante que los contribuyentes actualicen sus datos de contacto constantemente. Según las bases, los ganadores pueden recoger sus premios en 45 días calendario luego de realizado el sorteo.
Importante
La entidad recaudadora les recuerda que la puntualidad en el pago de los tributos hace posible la ejecución de obras en la ciudad, además del mantenimiento y limpieza de parques y jardines, así como el servicio de serenazgo.
/NDP/PE/
Perú fue el tercer exportador mundial de jengibre en el 2022
Perú se convirtió en el tercer exportador mundial de jengibre (kion) y el octavo de cúrcuma en el 2022. Si bien ambos subieron un puesto respecto al 2021, aún existe mucho trabajo para que tengan cadenas productivas responsables y sostenibles, señaló el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.
“Expandir su potencial impactará de manera positiva en las localidades en las que se cultivan, en especial en la selva central, desde donde se despachan mayores volúmenes a los principales mercados de todo el mundo”, indicó el director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, en el lanzamiento del ‘Ginger Week 2024’.
Precisamente, este evento organizado por ADEX y ProGinger se realizará del 8 al 10 de mayo en Satipo (Junín), con el propósito de enlazar a todos los actores de ambas cadenas: productores, exportadores, empresas de servicios logísticos, financieros, de transporte, navieras, laboratorios, entre otros. Se harán presentes representantes de entidades públicas y privadas.
La cuarta edición del Ginger Week –agregó– contará con mesas técnicas especializadas, seminarios con expositores nacionales e internacionales, ruedas de negocios, espacios de networking, visita a plantas de proceso y campos de cultivo, entre otras actividades. Los auspiciadores son Cartones Villa Marina, CLG Supply, Financiera Qapaq, Rey Export Internacional y Trupal, dedicada a la fabricación de empaques y embalajes.
Cifras
A su turno, la jefa de ADEX Consulting, Lizbeth Pumasunco, presentó la ponencia ‘Perspectivas de las exportaciones de jengibre y cúrcuma’, en el cual se corrobora que el Perú se convirtió en el tercer exportador mundial de jengibre (kion) en el 2022, al sumar US$ 63 millones 080 mil, con una participación de 8.1% del comercio mundial, solo superado por China (US$ 312 millones 730 mil) y Países Bajos (US$ 96 millones 340 mil).
El jengibre –añadió Pumasunco– es un bien muy versátil. En EE.UU., por ejemplo, se utiliza en la elaboración de jugos probióticos, cervezas, galletas, caramelos; también en suplementos dietéticos, hidratantes, cápsulas, lociones corporales, lápiz para cejas, entre otros. Además, se comercializa jengibre molido y pasta de jengibre.
En China lo consumen en mermeladas, jengibre molido, jalapeños con jengibre, entre otros. De la misma forma, es aprovechado en la industria cosmética, produciendo champús, parches de limpieza, aceites esenciales y suero orgánico. La industria farmacéutica lo usa como insumo para gomitas y píldoras.
La cúrcuma peruana, que pasó del noveno lugar en el 2021 al octavo en el 2022 en el ranking de los principales exportadores del mundo el 2022, la despachó ese año por US$ 4 millones 229 mil, logrando una participación de 1.1% a nivel global. El top five lo conformaron EE.UU. (US$ 49 millones 800 mil), Irán (US$ 29 millones 800 mil), Bangladesh (US$ 28 millones 700 mil), India (US$ 27 millones 400 mil) y China (US$ 16 millones 200 mil).
/DBD/
Designan a presidente de la Autoridad Portuaria Nacional
A través de la Resolución Suprema Nº 007-2024-MTC, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, el Poder Ejecutivo designó a Juan Carlos Paz Cárdenas como miembro y presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN).
Asimismo, vía Resolución Suprema Nº 006-2024-MTC, se aceptó la renuncia presentada por Walter José Tapia Zanabria, quien se desempeñaba como presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Nacional desde el 5 de agosto del 2023, dándosele las gracias por los servicios prestados.
Cabe indicar que el directorio de la Autoridad Portuaria Nacional está conformado por 11 directores, entre los que se encuentran dos representantes del MTC, uno de los cuales lo preside.
En los considerandos de la norma se recuerda que el artículo 118 del Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional, establece que la designación de los miembros del directorio de las autoridades portuarias es por cinco años, no renovables.
/DBD/
Anillo Vial Periférico: autopista cuenta con un plan de inversión de más de 3400 millones de dólares
El Desarrollo de las industrias culturales y la generación de empleos se potenciarán con los estímulos económicos
La nueva edición de Estímulos Económicos para la Cultura 2024 – Edición Bicentenario no solo permitirá potenciar el desarrollo de las industrias culturales sino también generar miles de empleos conexos para aquellos que trabajan detrás de escena, como en el cine, teatro o conciertos y superar los 8,000 hubieron el año pasado.
Así lo afirmó Daniel Navarro Reto, director de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura (Mincul) al señalar que se ha dispuesto para este año 36 millones 600,000 soles para proyectos relacionados artes escénicas, visuales y la música; el libro y el fomento de la lectura, además de la actividad cinematográfica y audiovisual.
El funcionario dijo que el objetivo con los recursos otorgados es el de "reactivar el sector cultura y promover el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía".
Resaltó que en las diversas líneas que se trabajan hay una reserva que está dirigida a financiar proyectos de regiones de las cuales 60 % son para las artes y el cine, es decir en estímulos relacionados a proyectos de películas de las regiones monto que asciende a unos 800.000 soles.
En general, dijo, hay 11 estímulos que tienen la reserva para el cine y en el caso del libro y la lectura se ha previsto igualmente una reserva del 60% del total de los recursos de esa línea para proyectos de regiones.
Otro detalle que destacó, es que el 40% del presupuesto estará destinado a financiar proyectos liderados por mujeres o si, por ejemplo, son personas jurídicas también podrán ser considerados en el caso de que la representante o la persona de productos, sea una mujer
Navarro Reto dijo luego que en el marco de la política del Mincul de dar las mayores facilidades a los postulantes, se han llevado a cabo orientaciones a nivel nacional para poder dar a conocer, cómo es que se realizan las postulaciones y orientar a los artistas y gestores culturales a organizar adecuadamente sus proyectos.
/ANDINA/PE/
Moody´s: Retiro de AFP no reactivará economía y perjudicará a ciudadanos de a pie
Un sétimo retiro de fondos de pensiones de las AFP perjudicará la reactivación económica del país y afectará a todos los peruanos, sostuvo el vicepresidente de la calificadora de riesgo estadounidense Moody’s, Jaime Reusche.
Explicó que el gobierno tendrá que destinar mayores recursos al pago de la deuda porque se elevarán los costos de los intereses y esto implicará recorte de gastos en seguridad, salud y educación.
“Hay varios temas relacionados con este retiro. Uno es que no se entiende el beneficio del retiro. Ya estamos muy lejos de los efectos de la pandemia, de la contracción del año pasado, con una economía recuperándose. Si la intención de esta medida es estimular la actividad económica y que esto estimule el consumo, ese no va a ser el efecto”, señaló.
Curiosamente, lo que queda es lo de los más ricos, de la gente con mayor poder adquisitivo que no va a canalizar estos retiros hacia gastos ni a mayor ahorro interno o depositarlo en los bancos, sino que muy probablemente va a llevar estos ahorros afuera del país”, dijo en entrevista con un diario local.
Respecto al efecto reactivador expuesto por los parlamentarios que aprobaron el retiro del equivalente a 4 UIT (S/ 20,600) en la comisión de Economía, Reusche manifestó que ese razonamiento no es válido porque el trabajador promedio y los de bajos recursos ya retiraron todo lo que pudieron de su fondo de pensiones.
Finalmente, dijo que Moody’s tenía previsto, en el segundo semestre del presente año, cambiar de negativa a estable la perspectiva del país, pero ante el anuncio de un sétimo retiro de fondos de AFP y escándalos de corrupción, que agitan el escenario político, esto tendrá que ser evaluado y tendrá una demora.
/RAM/
Inacal brinda requisitos de calidad de la granadilla para mejorar su productividad
La granadilla es una fruta que crece en diversas zonas del Perú como Lima, La Libertad, Junín, Ancash, Huánuco, Ayacucho, Cusco y Cajamarca, además es reconocida por su sabor exquisito y textura jugosa; y con el propósito de mejorar su productividad e impulsar su comercialización a nivel nacional e internacional, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo público adscrito al Ministerio de la Producción, pone a disposición la Norma Técnica Peruana (NTP) que establece las prácticas mínimas a realizar para el adecuado manejo de los frutos de la granadilla en todas sus etapas.
De esta manera el Inacal busca potenciar la calidad de este producto ya que es el sustento económico de muchos productores y sus familias. La granadilla también es reconocida por su sabor suave y múltiples propiedades como la fibra, potasio, calcio, fósforo, hierro, vitaminas, proteínas y carbohidratos.
Por ello es importante potenciar su desarrollo agroindustrial con la aplicación de estándares de calidad en la cadena productiva de este fruto para asegurar la calidad, inocuidad de la granadilla destinados para el consumo humano directo o uso industrial.
Requisitos de calidad de la granadilla
La “NTP 012.005:2023 Granadilla. Buenas prácticas de postcosecha. Primera edición", indica que para desarrollar los procesos de postcosecha de esta fruta es necesario considerar los parámetros físicos como el peso, longitud, diámetro; además de los químicos como los Grados Brix°, pH, y sensoriales como es el color, sabor, consistencia y aroma.
La norma precisa también que después de la recolección se debe tener en cuenta los siguientes aspectos respecto a la infraestructura, manipuladores y otros: contar con la indumentaria de trabajo necesaria como guantes de algodón, overol o ropa adecuada para el trabajo de manipuleo de alimentos; tener las herramientas de corte como tijeras; recipientes de recolección; además de limpiar los frutos utilizando toalla o cepillo y enjugar con abundante agua; limpiar, desinfectar y secar todos los materiales usados; así como de separar y eliminar los frutos que sufrieron daños.
En cuanto al empacado y rotulado es importante manipular el fruto con guantes y colocarlas en cajas y/o jabas sin causar daños físicos; utilizar como sistema de protección mallas en las frutas o realizar diversas divisiones utilizando cartón o espuma de polietileno; el contenido de cada empaque debe ser homogéneo y contener únicamente frutos del mismo lote, madurez, la misma variedad, calidad y color; además de evitar golpes al cargar y descargar los empaques.
En ese sentido, el material del empaque debe ser de preferencia biodegradable o reutilizable, estar limpios y libres de sustancias contaminantes. En el caso del rotulado debe incluir estos datos importantes: nombre del producto, marca comercial, dirección de la zona productiva, referencia del lugar de origen; así como la coloración, calibre, peso, número de lote y fecha de empaque.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 8 de abril del 2024?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.676 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.68 soles (viernes).
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.69 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.78 soles.
/DBD/
PRODUCE: Puerto de Chancay generará un impacto económico de US$ 4500 millones anuales al país
“Las oportunidades del Megapuerto de Chancay harán que podamos dirigirnos al mercado del Asia-Pacifico, donde vive el 55 % de la población mundial, tiene el 22 % de las importaciones y el 38 % del PBI mundial”, sostuvo.
Impacto en pesca y manufactura
“Desde ya nos comprometemos a diseñar un plan multisectorial con activa participación del sector privado para priorizar acciones, ajustes normativos e inversiones a realizar para aprovechar las oportunidades que brindará este proyecto para la economía del país”, puntualizó.
Otass reconoció buenas prácticas que favorecieron con agua potable a más de 100 mil peruanos
En el marco de la reforma de la política de integración planteada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a través del Decreto Legislativo 1620, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) implementó el "I Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Integración de Prestadores", que busca reconocer los resultados de los incentivos económicos en beneficio de la población que se ha integrado a una EPS.
Un total de 15 empresas a nivel nacional, han implementado buenas prácticas, fundamentales para lograr mejoras significativas en la calidad y continuidad del agua potable, considerando que, a través de la política de integración, más de 100 mil peruanos en 29 localidades han experimentado la optimización de sus servicios, mediante una inversión cercana a los S/ 50 millones transferidos por Otass.
Mayores capacidades para una mejor atención
Hay que resaltar que la integración de operaciones y procesos ha permitido, además, a 25 EPS optimizar sus capacidades empresariales, abarcando desde la generación de economías de escala que abaratan costos, la gestión de catastros comerciales hasta la mejora en la satisfacción de los usuarios, pasando por la implementación de tecnología y conocimientos en diversas áreas operativas.
El objetivo de este concurso va más allá del reconocimiento público a las EPS, pues busca también fomentar la implementación de estas buenas prácticas, siendo Emusap Abancay la empresa de agua que ocupó el primer puesto, debido a que como resultado de la integración de las áreas urbanas del distrito de Tamburco se han sumado 2,219 conexiones nuevas a la prestadora, en beneficio de más de 7 mil pobladores.
Se ubicó en el segundo puesto a la EPS Emapat, con más de 18 mil pobladores favorecidos en la localidad de El Triunfo sumando 1,810 conexiones activas a la empresa y en el tercer puesto a Emapa Cañete, bajo administración temporal del Otass, por incrementar 4,520 conexiones a la administración de la prestadora, a través de la integración del distrito de Nuevo Imperial y los centros poblados Augusto B. Leguía, La Florida y Carmen Alto.
Es importante mencionar que el MVCS a través del OTASS, tienen el compromiso de contribuir en la calidad de vida de más peruanos y peruanas con la implementación de la integración territorial, de procesos y prestadores, optimizando la capacidad de las EPS para adaptarse a los desafíos y promover el bienestar de la población con la mejora continua en la prestación de servicios básicos como el agua potable y el saneamiento.
/AC/NDP/